Cuestionario sobre Derecho Internacional Público: Desde Westfalia hasta la ONU

CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la característica principal del Derecho Internacional Público?

Se sustenta en el acuerdo de que las relaciones entre las naciones deben ser para un beneficio mutuo, y que siempre son preferibles a la guerra.

  1. ¿Qué sería el DIP?

Es una idea de que los hechos preceden al derecho, de normas o pautas de conducta que tienen una naturaleza jurídica, es decir, que son aquellas que generan derechos y obligaciones para quienes el propio ordenamiento así lo establece.

  1. Si se habla de derecho positivo, ¿de qué se debe hablar?

Tenemos que fijarle un ámbito de validez no solo material, sino también personal y temporal; asignarle una fecha de nacimiento.

  1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos que cita Gutiérrez?

A partir del siglo XI, particularmente, se hacen evidentes las luchas entre el Sacro Imperio Romano Germánico, por un lado, y el Papado, por el otro.

  1. En ausencia del Imperio Romano en Roma, ¿quién asume la defensa de Roma?

El Imperio Romano deja de lado la seguridad de Roma para centrarse fundamentalmente en Oriente; quien asume la defensa de Roma es el Papa. Evidentemente, es él quien también desea ser el soberano.

  1. ¿A qué se refiere con la lucha de religiones?

Las luchas de religiones se hacen evidentes en el siglo XVI, entre, por un lado, la Reforma y, por el otro, la Contrarreforma, las cuales llevan a una guerra que destruye Europa: la Guerra de los Treinta Años.

  1. ¿Cuál es el concepto de guerra?

Entendida como lucha armada entre dos o más Estados.

  1. ¿A qué se llama el Tratado de Westfalia?

La Paz de Westfalia, el cual acuerda un principio de igualdad jurídica.

  1. ¿Cuál es la fecha de nacimiento del DIP?

1648

  1. ¿A qué se refiere con el principio de igualdad jurídica?

Todos y cada uno de ellos van a ser soberanos al interior de sus territorios; en sus relaciones, las van a regular a través del derecho; van a ser iguales jurídicamente, llevando a un sistema descentralizado.

  1. ¿Cómo se regula la soberanía de los pueblos?

Se regula a través del derecho; van a ser iguales jurídicamente.

  1. ¿Cuál es la característica del sistema de normas, de acuerdo a Westfalia?
  1. Soberanía nacional con ejercicio de la autoridad hacia el interior y el exterior del territorio.
  2. Centralización del poder en una autoridad de máxima jerarquía.
  3. Presencia de una sólida burocracia civil al servicio del Estado y de sus autoridades para el ejercicio de la administración pública y para lograr el cumplimiento de la ley.
  4. Presencia de agentes de control del Estado o monopolio de la fuerza y de la violencia.
  5. No injerencia de Estados extranjeros en sus asuntos internos.
  6. Reconocimiento de su soberanía por parte de otros Estados y de las autoridades locales dentro de sus límites jurisdiccionales.
  7. Regulación de la propiedad privada y de las normativas laborales.
  8. Derecho a decidir quién ingresa por sus fronteras y bajo qué condiciones lo hace.
  9. Cobro de cargas impositivas y tasas arancelarias.
  1. ¿Quiénes tienen la capacidad de interpretar el acuerdo de Westfalia?

Solamente las partes tienen la capacidad de interpretar o delegar en un tercero que solucione esa controversia interpretativa.

  1. La jurisdicción, ¿qué tipo de carácter tiene?

De carácter voluntario; solo nace cuando hay acuerdo entre las partes.

  1. La coacción, ¿cómo se aplica?

La retorsión (conducta lícita) trata de presionar para que trates de cambiar la interpretación.

La represalia (naturaleza económica o armada) a un paso de la guerra.

  1. ¿Cuáles serían las causas de la Primera Guerra Mundial?

El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914.

  1. ¿Cuándo se firma el Tratado de Versalles?

Firmado el 28 de junio de 1919, en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, en Francia.

  1. ¿Qué se crea con el Tratado de Versalles?

Crea una organización internacional intergubernamental: la Sociedad de Naciones.

  1. ¿Qué se establece en el preámbulo del Tratado de Versalles?

Se la crea para ser garante de la paz entre las partes; desarrollar la cooperación internacional.

  1. ¿Qué organización persiste a la fecha, creada en esa época?

Organización Internacional de Telecomunicaciones, Postal.

  1. ¿Qué tipo de Estados se establece?

Quienes perdieron la Primera Guerra y quienes eran los Estados aliados y asociados.

  1. ¿Qué es la moratoria de guerra?

Si se suscita entre ellas una controversia, o si alguna de ellas tiene un interés nacional que cree poder defenderlo por la fuerza (entre Estados que no hay otra manera a través del empleo de la fuerza armada), se debe pactar una moratoria de guerra de tres meses; no recurrir a la guerra contra un Estado que esté conformando su conducta a una sentencia o un laudo dictado en el ámbito internacional, entre el trabajo y quienes dan el trabajo.

  1. ¿Para qué se crea la OIT?

Como una manera de ver la forma de evitar conflictos que podían poner en peligro la paz y la seguridad internacional, entre el trabajo y quienes dan el trabajo.

  1. ¿Qué órganos se crean con el Tratado de Versalles?

Asamblea (participan todos en la Sociedad de Naciones).

Consejo (integrado por miembros permanentes y no permanentes).

Secretaría (funcionarios administrativos de la organización).

  1. ¿Qué tipo de miembros tiene el Consejo?

Miembros permanentes y no permanentes.

  1. ¿Cuál es el sistema de sanciones que establece el Tratado de Versalles?

Sistema descentralizado; pueden responder como lo crean pertinente.

  1. ¿Cuál es la lógica que lleva a la Segunda Guerra Mundial?

La evidencia demuestra que el sistema descentralizado al empleo de la coacción nos lleva a una Segunda Guerra Mundial.

  1. ¿Por qué se crea la ONU?

Mientras se desarrolla la guerra (1942), fue creada por la falencia de la Sociedad de Naciones, porque era un garante que no tenía solvencia, porque las sanciones eran descentralizadas.

  1. ¿Qué contiene el preámbulo de la Carta de la ONU?

24 de octubre de 1945: reconoce la existencia de valores que son esenciales a la vida y a la subsistencia de la comunidad internacional, como la paz, la dignidad del ser humano.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre «sistema de normas» y «conjunto de normas»?

Sistema: serie de elementos que están estrechamente vinculados entre sí, del cual uno depende del otro.

Conjunto de normas: que tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisos y prohibiciones.

  1. ¿Cuál es la característica de las normas de tipo imperativo?

Protegen valores esenciales a la comunidad internacional; no pueden ser modificadas sino por otras normas de contenido semejante.

  1. ¿Cuáles son los propósitos contenidos en la Carta de la ONU?

Artículo 1: Mantener la paz y la seguridad internacionales (medidas de tipo colectivo que la organización considere eficaces).

(Capacidad de lograr el ajuste o arreglo de aquellas situaciones que, de prolongarse, puedan poner en peligro la paz y la seguridad internacional).

Fomentar entre las naciones relaciones de amistad (basadas en el principio de igualdad de derechos) (basadas en el principio de igualdad y libre determinación de los pueblos).

Confiar la realización de la cooperación internacional.

  1. ¿Por qué asume las medidas de tipo colectivo y no las individuales?

Para mantener la paz, tomando medidas eficaces.

  1. Las relaciones de amistad, ¿bajo qué principios se desenvuelven?

Igualdad y libre determinación de los pueblos.

  1. La cooperación internacional, ¿bajo qué tipo de acuerdos se debe establecer?

Por acuerdos entre Estados, por acuerdos entre Estados y la organización, por los organismos especializados.