Cuestiones clave sobre Derecho Civil en España: Respuestas y aclaraciones
Cuestiones clave sobre Derecho Civil en España: Respuestas y aclaraciones
1. La aprobación de la Ley de los Presupuestos Generales del Estado, ¿es una ley ordinaria u orgánica?
Tal y como se establece en el artículo 81 CE, el contenido de las leyes orgánicas está basado en los derechos y libertades públicas, las que aprueban los estatutos de autonomía, régimen electoral general, etc. En conclusión, se trata de una ley ordinaria al no regular las materias establecidas en el artículo 81, además es aprobada por mayoría simple en el Congreso, es decir, la mitad más uno de los asistentes.
2. ¿Cómo se otorga la delegación legislativa?
La legislación delegada es cuando el poder legislativo delega la facultad de dictar normas con valor de ley en el poder ejecutivo. Tal y como viene establecido en el artículo 82.2 CE, “la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo”. También el artículo 82.3 establece que “la delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación de un plazo para su ejercicio, la delegación se agota por el uso que de ella haga el gobierno mediante la publicación de la norma […], no se podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del Gobierno”. La delegación legislativa se puede otorgar mediante ley orgánica o ley ordinaria en función de si es una ley de bases con un texto articulado o bien un texto refundido.
3. ¿Se puede afirmar que en cuanto a la entrada en vigor de las leyes se aplica indistintamente el plazo de 20 días del artículo 2.1 CC y el plazo que disponga la propia ley?
Tal y como se dice en el artículo 2.1 CC, las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, a no ser que en dicha ley se disponga un plazo diferente, por tanto, no se puede aplicar indistintamente un criterio y otro, teniendo siempre preferencia lo que dicta la ley.
4. ¿En qué consiste la irretroactividad de las leyes?
La irretroactividad consiste en que la nueva ley solo se aplicará a los actos y aplicaciones que se creen a partir de la vigencia de la ley nueva por un principio de seguridad jurídica. El artículo 2.3 CC establece que las leyes no tendrán efecto retroactivo a no ser que dispongan lo contrario.
5. ¿Se puede afirmar que existe un único derecho civil en España?
No, ya que existen los derechos forales los cuales están recogidos en el artículo 149.1.8 CE, esos derechos forales son derechos civiles propios que tienen ciertas regiones de España como País Vasco, Aragón, Galicia, Cataluña y Baleares. El derecho foral tiene limitadas una serie de competencias, de forma que el derecho civil regirá en las demás materias que le sean competentes y que por tanto en esas materias no puede regir el derecho foral, por tanto, los derechos civiles forales actúan con preferencia mientras que el Derecho Civil común rige con carácter supletorio.
6. ¿Puede dictar el Parlamento Catalán normas sobre materia de derecho civil?
Sí, porque el artículo 149.1.8 de la CE establece que Cataluña es una de las regiones que tiene derecho civil foral por lo que puede elaborar, modificar y desarrollar normas en materias de derecho civil propias y, por tanto, el Derecho Civil común regirá con carácter supletorio.
7. ¿Son la doctrina y la jurisprudencia fuentes del derecho?
No son fuentes del derecho, porque las fuentes del derecho son aquellas que crean la norma y la doctrina y la jurisprudencia no crean normas. En España, según el artículo 1 CC, solo son fuentes del derecho por orden jerárquico y exhaustivo: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
8. ¿Tiene un menor de edad capacidad jurídica? ¿Cuándo pierde un mayor de edad su capacidad jurídica? ¿Por qué una persona mayor de edad y menor de 25 años no puede adoptar?
Los menores de edad sí tienen capacidad jurídica, pero esta es restringida, en la medida en que el Código Civil le marca una serie de cosas que pueden hacer por sí solos, como por ejemplo a los 12, 14 y 16 años. Los mayores de edad tienen capacidad jurídica plena (salvo adoptar con menos de 25 años) hasta su muerte, ya que la capacidad jurídica según el artículo 29 dice que se adquiere con el nacimiento y el artículo 32 que se pierde con la muerte. Una persona menor de 25 años no puede adoptar porque se requiere una capacidad jurídica especial con mayor madurez porque se trata de un menor.
9. Si Antonio ha nacido el 11/11/2022, ¿a qué edad podrá hacer un testamento notarial?
Podrá hacer un testamento notarial a los 14 años porque es uno de los actos jurídicos que el CC reconoce al menor dentro de su esfera de capacidad de obrar restringida.
10. ¿Son la muerte y el nacimiento estados civiles?
No son estados civiles, ya que los estados civiles son: ser español o extranjero, sometimiento o no a la legislación civil foral o común, soltero, casado, viudo, divorciado, ser mayor de edad, menor de edad o menor emancipado. El nacimiento y la muerte son hechos inscribibles en el Registro Civil pero no son estados civiles, porque los estados civiles son los mencionados anteriormente a pesar de que se inscriban en el Registro Civil.
11. ¿La emancipación tácita da viabilidad para contraer matrimonio civil?
No, porque tal y como se establece en el artículo 243, es revocable y no se inscribe en el Registro Civil, el cual es un hecho imprescindible para acreditar la emancipación, y al no estar registrada, no se puede.
12. ¿Puede un menor emancipado por sí solo: 1) pedir un préstamo, 2) solicitar una hipoteca, 3) vender una finca rústica, 4) comprar un cuadro de Picasso?
Según el artículo 247, el menor emancipado no podrá sin la asistencia de un defensor judicial, tomar dinero a préstamo por lo que no puede ni pedir un préstamo ni una hipoteca y tampoco una finca rústica ya que no puede gravar o enajenar bienes inmuebles y sí que es un bien inmueble, pero sí que permite comprar el cuadro de Picasso.
13. ¿Cómo adquieren la nacionalidad los hijos adoptados?
Si un adoptado es menor de edad, adquiere la nacionalidad por ius sanguinis, mientras que si es mayor de edad tiene que obtenerla por derecho de opción teniendo un plazo para elegir la nacionalidad que desea según el artículo 19.
14. Un matrimonio, ella española y él francés, se van de viaje a Mozambique y da a luz allí, ¿qué nacionalidad tendrá el hijo?
En un principio puede tener 3 nacionalidades, puede ser español y francés por ius sanguinis según el artículo 17 CC, y además hay determinados países que reconocen únicamente el ius soli, entre ellos Mozambique, por lo que también puede ser mozambiqueño. Por eso, de partida, puede tener 3 nacionalidades, las dos primeras por ius sanguinis y la tercera por ius soli.
15. ¿Cómo adquieren la nacionalidad española los sefardíes?
Adquieren la nacionalidad por residencia estableciéndose el plazo de 2 años porque tienen una especial vinculación con España, ya que fueron judíos españoles según el artículo 22 CC.
16. El 19/11/2022, un avión que va desde Madrid a Colombia desaparece sin dejar rastro, ¿cuál sería el plazo para declararle fallecido y cuáles serían los efectos de esa declaración?
El plazo sería de un mes (artículo 194). Los efectos serían los mismos que los de la muerte física de una persona, salvo que se establecen determinadas precauciones por el hecho de volver a aparecer según el artículo 196. Dicho artículo comenta que una vez acreditada la declaración de fallecimiento, se abrirá la sucesión procediendo a su adjudicación conforme a lo dispuesto legalmente; los herederos no podrán disponer a título gratuito hasta 5 años después de la declaración de fallecimiento, y hasta que no pase este mismo plazo no serán entregados los legados en el caso de que los hubiese y no tendrán derecho a exigirlos los legatarios salvo algunas excepciones como las mandas piadosas en sufragio del alma del testador o los legados en favor de instituciones de beneficencia, los cuales se hacen de forma automática.
17. Definir bien inmueble y clasificar lo siguiente: dinero, finca urbana, abono situado en una finca para el cultivo, derecho de usufructo sobre un coche, acciones bancarias, manzana colgada del árbol, un palomar.
Los bienes inmuebles quedan recogidos en el artículo 334 CC, y son todos aquellos bienes que no se pueden desplazar sin que su naturaleza sufra un deterioro, tienen una sede fija en la tierra de la que no se pueden separar.
- El dinero es un bien mueble por naturaleza.
- La finca urbana es un bien inmueble por naturaleza.
- El abono es un bien inmueble por incorporación o destino.
- El derecho de usufructo sobre un coche es un bien mueble por analogía, y es mueble porque el derecho cae sobre un bien mueble y no inmueble.
- La acción bancaria es un bien mueble por exclusión.
- La manzana es un bien inmueble por naturaleza ya que es el suelo y todo lo que esté unido a él.
- Un palomar es un bien mueble por naturaleza.
Principio de autonomía de la voluntad y clasificación de contratos
1. ¿En qué grado interviene el principio de autonomía de la voluntad en los siguientes casos y por qué: un vecino le compra a otro vecino un coche, una persona contrata el suministro de gas y se contrata un seguro para un coche?
El principio de autonomía de la voluntad se recoge en el artículo 1255, el cual dice que “los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente siempre que no sean contrarios a las leyes, la moral y el orden público”, por tanto son las posibilidades que tienen para establecer las condiciones que crean convenientes.
- El primer caso sería un contrato normado, el cual debe ajustarse a las directrices establecidas por la ley, y se realiza por razones de interés común o social.
- El segundo caso sería un contrato de adhesión ya que su contenido viene impuesto por una de las partes que sería la empresa encargada del suministro y le limita a la otra parte a manifestar su rechazo o aceptación, y además se realiza de forma unilateral en un impreso en el que están redactadas las condiciones de dicho contrato.
- El tercer y último caso se trata de un contrato forzoso, ya que una de las partes se ve obligada a celebrarlo por imperativo legal.
2. Clasificar el contrato de donación diciendo si es unilateral o bilateral, formal o consensual, y oneroso o gratuito.
Un contrato de donación es aquel en el que se beneficia una de las partes y se perjudica la otra. Si la donación no es pura, dejaría de ser unilateral y pasaría a ser bilateral, por tanto con carácter general y siempre que sea pura será unilateral. La donación como norma general es consensual, mientras que las donaciones, por ejemplo, de bienes inmuebles serían formales. Será gratuito siempre y cuando el beneficio de una de las partes no esté acompañado de ninguna contraprestación.
3. Si el vicio-error lo comete un perito en la materia, ¿prosperaría la acción de anulabilidad?
Para que el error invalide el consentimiento tiene que ser un error esencial, es decir, que si se hubiese conocido la verdad no se hubiera prestado el consentimiento, y en segundo lugar tiene que ser inexcusable de forma que no se haya podido haber evitado, pero hay cierta excepción con respecto a esto sobre aquellas personas las cuales están dotadas de un conocimiento superior, por tanto al estar dotadas de ese conocimiento, no se le permite el error y en consecuencia no prosperaría la acción de anulabilidad.
4. ¿Se puede suprimir un elemento esencial del contrato por pacto entre las partes?
No, ya que sin ellos el contrato no existe, por tanto tienen que formar parte de todo contrato sin poder ser suprimidos por las partes.
5. ¿Es la forma un elemento esencial del contrato?
Los elementos esenciales de todo contrato según el artículo 1261 son el consentimiento, objeto y la causa, por tanto la forma no es un elemento esencial, sino que esta se añade a los contratos formales ya que en estos se requiere una forma determinada en su fase inicial. Además, el artículo 1278 sienta el principio general de que los contratos serán obligatorios cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado siempre que en ellos se encuentren los elementos esenciales.