Decodificando la Publicidad: Un Estudio Semiótico
Este documento proporciona un marco para el estudio exhaustivo de una pieza publicitaria a través de un análisis semiótico en varios niveles.
Contexto del Anuncio
El análisis comienza por contextualizar el anuncio: el año de creación, las características del producto, el idioma utilizado, y otros elementos relevantes.
Análisis de las Formas de la Expresión
Este nivel examina la construcción del anuncio, incluyendo la luz, los sonidos, los movimientos y demás elementos expresivos planificados por el director para transmitir ideas específicas.
Análisis de las Formas del Contenido
Aquí se analiza el contenido del anuncio, incluyendo la historia, los temas y otros aspectos semánticos.
Análisis de las Funciones
Finalmente, se analiza la intención del director al construir el anuncio de una manera particular.
1. Universo Textual Diferencial No Manifestado
Esta sección se centra en los elementos implícitos que el espectador debe comprender para una interpretación completa del anuncio.
2. Análisis Clásico
2.1 Formas de la Expresión
En este apartado, se analiza la composición del anuncio, incluyendo elementos como la luz, las sombras, los sonidos, y otros detalles que contribuyen a la transmisión de ideas. Se consideran las siguientes formas de expresión:
- Formas de la expresión visual: Luz, Figura, Tipología de planos, Colores, Tamaño de los planos, Montaje
- Formas de la expresión lingüística: Fonología, Morfología, Sintaxis, Léxico
- Formas de la expresión musical
- Formas de la expresión sonora
2.2 Formas del Contenido
Este apartado analiza el contenido semántico del anuncio, incluyendo la figuratividad, los temas, la lógica de la acción, las técnicas narrativas (narratología) y las figuras retóricas.
Figuratividad
La figuratividad se refiere a los elementos percibidos por los sentidos, como las sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles. El análisis de la figuratividad implica:
- Hacer un inventario de la figuratividad del anuncio.
- Encontrar un esquema o racionalidad dentro de la figuratividad.
Temas
Los temas principales representan la transición entre un estado inicial y un estado final, asociados a un cambio de valores e ideas. El análisis de los temas implica:
- Identificar las transformaciones más importantes.
- Analizar el estado inicial y final de cada transformación.
- Describir, comparar y jerarquizar los temas.
Lógica de la Acción
Este apartado analiza la estructura narrativa del anuncio, incluyendo los enunciados de estado, los enunciados de hacer y los programas narrativos. El análisis de la lógica de la acción implica:
- Identificar los distintos actantes.
- Analizar los roles de los actantes dentro de los programas narrativos principales (sujeto de hacer / sujeto de estado / objeto de valor).
- Indicar la fase del modelo narrativo canónico en la que se encuentra cada programa narrativo (sanción, acción o manipulación).
El esquema narrativo canónico, con sus cuatro fases (Sanción, Realización, Adquisición de la competencia, Manipulación), se utiliza para analizar la posición de cada programa narrativo dentro del discurso. El sujeto del relato recorre estas fases, transformándose de sujeto en potencia a sujeto virtualizado, actualizado, realizado y finalmente sancionado.
Técnicas Narrativas (Narratología)
La narratología estudia la relación entre la historia, el discurso y la narración. El análisis narrativo considera el tiempo (orden, duración, frecuencia), el modo (distancia, perspectiva) y la voz (instancia productora, niveles narrativos, funciones del narrador, posición del narrador).
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas son alteraciones sintácticas utilizadas como recurso expresivo. El análisis de las figuras retóricas implica identificar el sujeto de valor y su relación con los actantes, así como su implicación con la figuratividad, los temas, las técnicas narrativas y las formas de la expresión. Se proporciona un glosario de figuras retóricas comunes.
2.3 Funciones (Inteligencia Estratégico-Discursiva)
Este apartado analiza cómo los recursos del discurso se utilizan para manipular al narratario implícito y modificar su actitud hacia el producto o la marca. La manipulación se analiza en dos dimensiones: dentro y fuera del discurso.
Inteligencia Pre-Téleo-Discursiva
Se centra en los recursos utilizados para mantener la atención del espectador, como la interactividad o el humor.
Inteligencia Téleo-Discursiva
Analiza la manipulación orientada a modificar la actitud del espectador hacia el producto o la marca, considerando los valores que tientan o intimidan al narratario, así como los recursos que aportan realismo y credibilidad al manipulador y a la propuesta.