Deporte Educativo y Competición: Modelos y Principios Formativos
Deporte Educativo y Competición
El deporte educativo tendría que ser abierto, permitiendo integrar a todos, sin discriminaciones (como el sexo, nivel de habilidad u otras). Debería contribuir a la mejora tanto de capacidades motrices como de las intelectuales, afectivas, de inserción social o de relación.
El deporte se ha considerado educativo por tres creencias cuestionables que, según Fraile (2001), son:
Creencias Cuestionables sobre el Deporte Educativo
- Ayuda a formar el carácter.
- La competición produce excelencia.
- El deporte prepara para la vida.
Crítica a las Creencias (Según Monjas, 2004)
Monjas (2004) cuestiona estas creencias:
- No está demostrado que los rasgos deseables que muestran los participantes se deban a la práctica deportiva. Además, es preciso dedicarse intencionalmente al desarrollo de estos valores.
- Depende del tipo de excelencia, y pone el ejemplo de deportistas de élite con vidas personales empobrecidas. Por lo tanto, las exigencias reglamentarias pueden suponer un empobrecimiento motriz y una merma de la creatividad.
- En la vida, los retos son distintos a los que se plantean en el deporte.
Objetivos y Posibilidades Educativas del Deporte
Objetivos Educativos
Los objetivos educativos del deporte se encuentran en cuatro campos:
- Aprendizajes básicos psicomotores.
- Aprendizajes psicomotores adaptados a tareas específicas frecuentes en la vida cotidiana.
- Aprendizaje social, por medio de la relación con los demás.
- Vinculación psicoafectiva.
Campos de Posibilidades Educativas
Campos básicos de las posibilidades educativas del deporte:
- Desarrollo de las facultades cognitivas: capacidad de observación e interpretación.
- Desarrollo de las facultades de movimiento: factores de percepción, factores de decisión y factores de ejecución.
- Desarrollo de las facultades afectivo-sociales: aprendizaje social y descubrimiento del otro.
Modelos de Deporte
Modelo Tradicional
Se caracteriza por la intención de ganar, lo que conlleva:
- Prioriza el resultado al proceso. Constante exigencia para la obtención de medallas y grandes éxitos.
- Es selectivo. Federaciones en busca de talentos deportivos, excelentemente dotados físicamente, capaces de competir con éxito lo antes posible.
- Búsqueda del rendimiento. Encauzar a la juventud a una especialización prematura, entrenando de forma metódica para alcanzar, en un aspecto determinado (la especialización deportiva), un éxito inmediato (rendimiento máximo).
- Genera conductas agresivas y violentas en busca de la victoria.
Modelo Alternativo
Persigue una formación polivalente, que propicie efectos positivos sobre la salud y la condición física:
- Pretende una participación al alcance de todos, despertando el interés y la adherencia al mismo, evitando la especialización temprana.
- La cooperación prima sobre la competición.
- Este tratamiento es propio de la educación física escolar y de las escuelas deportivas.
- Se debe concienciar al alumno, a través de la reflexión y la práctica, de la existencia de un deporte de carácter lúdico, integrador y saludable, en el que la competición se subordina al juego y al desarrollo personal y que es promotor de sentimientos de autoestima, de cooperación, de solidaridad y de bienestar individual y social.
Iniciación vs. Especialización Precoz
Confundir la iniciación con una especialización precoz es una acción grave, justificando el hecho de someter a los niños a unos esfuerzos y exigencias inapropiados a su edad y nivel de maduración biológica con el único fin de obtener un rendimiento deportivo a corto plazo. La iniciación debe ir encaminada a enriquecer la motricidad del niño, repercutiendo positivamente en su salud e incidiendo en su desarrollo físico.
Metodología en el Deporte Educativo
Metodología a utilizar:
- Partir del juego, sobre todo en edades tempranas, y mantener lo lúdico incluso en las más avanzadas.
- Contextualizar la técnica como una necesidad que surge del contexto real.
- Adecuar materiales, espacios, etc., a las características del alumnado.
- Proponer tareas que planteen situaciones problemáticas.
- Utilizar tareas que impliquen aspectos que favorezcan la transferencia.
- Fomentar la auto-observación, autocontrol y autoevaluación del ejecutante.
- Diseñar sus propias prácticas y controlar y organizar las de su grupo.
- Diseñar actividades que impliquen cooperación y trabajo en equipo.
- Tareas que permitan el éxito, planteando dificultades al alcance del alumnado.
- Pasar por diferentes posiciones para que no se incida en la especialización temprana.