Derechos Constitucionales y Fundamentos del Derecho Tributario en Argentina

En el contexto del sistema legal argentino, es crucial entender la diferencia entre evasión y elusión fiscal. La elusión se refiere a la utilización de mecanismos legales para minimizar la carga tributaria, mientras que en la evasión se realizan acciones para evitar el pago de impuestos, lo cual constituye una violación de la ley.

Artículos Clave de la Constitución Nacional

Artículo 14

Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: trabajar y ejercer toda industria lícita; navegar y comerciar; peticionar a las autoridades; entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; usar y disponer de su propiedad; asociarse con fines útiles; profesar libremente su culto; enseñar y aprender.

Significado: Todos los habitantes de Argentina tienen derechos a trabajar, comerciar, moverse libremente, publicar ideas, usar su propiedad, asociarse, profesar religión y educarse.

Artículo 14 bis

Significado: El trabajo en Argentina debe tener condiciones dignas, salario justo, y derechos como jornada limitada, descanso, y seguridad social. Se garantiza la organización sindical, negociación colectiva, y el derecho de huelga.

Artículo 18

Significado: En Argentina, nadie puede ser castigado sin juicio previo, se prohíben torturas y penas crueles, y se garantiza la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia. Las cárceles deben ser sanas y limpias.

Artículo 19

Significado: Las personas son libres de hacer lo que no está prohibido por la ley, siempre y cuando no afecte a otros ni al orden público.

Artículo 20

Significado: Los extranjeros en Argentina tienen los mismos derechos civiles que los ciudadanos y pueden obtener la nacionalidad tras dos años de residencia, o menos si han prestado servicios a la Nación.

Artículo 28

Significado: Los derechos y garantías constitucionales no pueden ser modificados por leyes que regulen su ejercicio.

Artículo 29

Significado: El Congreso y las legislaturas no pueden dar poderes extraordinarios al Ejecutivo ni a los gobernadores; tales actos son nulos y sus responsables serán castigados.

Artículo 31

Significado: La Constitución y las leyes nacionales son la ley suprema de Argentina, y todas las provincias deben acatarlas, salvo excepciones para la Provincia de Buenos Aires.

Artículo 41

Significado: Todos tienen derecho a un ambiente sano y deben preservarlo. Las autoridades deben proteger el medio ambiente y se prohíbe el ingreso de residuos peligrosos y radiactivos.

Artículo 75

El Congreso tiene diversas atribuciones, entre ellas:

  • Legislar sobre aduanas y contribuciones.
  • Establecer la coparticipación de recursos entre Nación y provincias.
  • Regular empréstitos y administración de tierras.
  • Crear y reglamentar bancos y monedas.
  • Establecer códigos legales y tribunales.
  • Regular comercio y comunicaciones, y reconocer pueblos indígenas.
  • Dictar leyes sobre educación, seguridad, y desarrollo económico.
  • Aprobar tratados internacionales y legislar sobre derechos humanos.
  • Autorizar la guerra, el uso de fuerzas armadas, y la intervención federal.

Fuentes del Derecho Tributario

Las fuentes del derecho tributario son los principios y normas que fundamentan las políticas de recaudación de tributos, regulando la actividad financiera del Estado y la creación de normas tributarias.

Tipos de Fuentes

Fuentes Directas
  • Constitución Nacional: Proporciona el marco general normativo y establece límites a la potestad tributaria, como el principio de no confiscatoriedad. Es la base de todas las normas jurídicas, y si no se cumplen, puede pedirse su inconstitucionalidad.
  • Tratados Internacionales con jerarquía constitucional: Según el Art. 75 inciso 22 de la Constitución, estos tratados, aunque por debajo de la Constitución Nacional, tienen jerarquía superior a las leyes y deben ser aprobados o rechazados por el Congreso. Su relevancia en el derecho tributario radica en las garantías que ofrecen, como la prohibición de la cláusula SOLVE ET REPETE (pagar y luego reclamar) y el principio non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por lo mismo), así como la defensa en juicio, entre otras garantías.
  • Leyes y actos con fuerza de ley: Son la manifestación formal de la voluntad del Estado y se fundamentan en el principio de legalidad, expresado en la máxima «nulum tributum sine lege» (no hay tributo sin ley). Esto significa que para que exista una obligación tributaria, debe haber una ley que la establezca. Sin una ley, no puede imponerse ningún tributo.
  • Decretos: Los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) no se aplican en materia tributaria debido al Principio de Legalidad. No se pueden crear impuestos por decreto, y la delegación legislativa al poder ejecutivo está prohibida.
  • Reglamentos o Resoluciones Administrativas: Emitidos por el Poder Ejecutivo para especificar y ejecutar leyes, como las resoluciones ministeriales o disposiciones de la AFIP.