Derechos y Calidad de Vida de Personas con Discapacidad: Modelo, Escalas y Beneficios

Modelo de Calidad de Vida

Según la OMS, la calidad de vida es la “percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”.

Áreas de Desarrollo

  • Derechos y responsabilidades de usuarios, familiares y profesionales.
  • Entorno y calidad de vida.
  • Seguridad y entorno: condiciones básicas.
  • Participación y toma de decisiones.
  • Programas de acompañamiento en los centros.
  • Organización y gestión de la calidad.
  • Participación y vida en comunidad.
  • Familia y redes sociales.
  • Calidad de vida emocional.

Dimensiones de la Calidad de Vida y sus Áreas de Desarrollo

  • Dimensión de la defensa de los derechos: Derechos y responsabilidades de usuarios, familiares y profesionales.
  • Dimensión de bienestar material: Seguridad y entorno: condiciones básicas; Entorno y calidad de vida.
  • Dimensión de autodeterminación: Participación y toma de decisiones.
  • Dimensión de inclusión social: Programas de acompañamiento en los centros.
  • Dimensión de desarrollo personal: Participación y gestión de la calidad; Participación y vida en comunidad; Organización y gestión de la calidad.
  • Dimensión de relaciones personales: Familia y redes sociales.
  • Dimensión del bienestar emocional: Calidad de vida emocional.

Escala San Martín

La Escala San Martín es una evaluación multidimensional de la calidad de vida, basada en el modelo de ocho dimensiones de Schalock y Verdugo, realizada por otras personas (familiares, tutores, profesionales). Se aplica a personas con discapacidades significativas, en adultos mayores de 18 años. Tiene como finalidad identificar el perfil de calidad de vida de las personas con discapacidad.

Afirmación a señalar: aquella opción que describa con más exactitud a dicha persona. No se pueden dejar ítems en blanco.

Clasificación de AVD (Actividades de la Vida Diaria) RD 1971/1999

  • Actividades de autocuidado: vestido, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal.
  • Otras actividades de la vida diaria: comunicación, actividad física (intrínseca o funcional), función sensorial, funciones manuales, transporte, función sexual, actividades sociales y de ocio.

Grados de Discapacidad RD 1971/1999

  • Grado 1: discapacidad nula: Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Grado 2: discapacidad leve: Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas.
  • Grado 3: discapacidad moderada: Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado.
  • Grado 4: discapacidad grave: Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las AVD, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado.
  • Grado 5: discapacidad muy grave: Los síntomas, signos o secuelas imposibilitan la realización de las AVD.

Clases de Discapacidad

  • Clase I: Deficiencias permanentes diagnosticadas, tratadas y demostradas objetivamente. Calificación del 0%.
  • Clase II: Deficiencias permanentes que originan discapacidad leve (1% al 24%).
  • Clase III: Deficiencias permanentes que originan discapacidad moderada (25% al 49%).
  • Clase IV: Deficiencias permanentes que producen discapacidad grave (50% al 70%).
  • Clase V: Deficiencias permanentes severas que originan discapacidad muy grave.

Beneficios de una Discapacidad Mayor al 33%

  • Deducciones sobre el IRPF.
  • Ayudas en educación: libros de texto, transporte, comedor, becas para educación especial y reservas de plaza en la universidad.
  • Adaptación a la vivienda y vehículos.
  • Viviendas de protección oficial.
  • Ayudas para vehículos: reducción y exención del impuesto de matriculación y circulación, reducción de IVA para reparaciones.
  • Plazas reservadas para el empleo.
  • Descuentos en transporte público, ocio y cultura.
  • Pagos en equipo médico.

Diferencia entre Discapacidad y Dependencia

La discapacidad es el resultado de las limitaciones en el funcionamiento físico y mental. La dependencia es la necesidad de supervisión o ayuda de terceras personas para llevar a cabo las actividades de la vida que permiten mantener una vida totalmente autónoma.

Grados de Dependencia y Parámetros

  • Grado I: Moderada: Necesidad de ayuda para varias AVD al menos una vez al día o apoyo intermitente o limitado para la autonomía personal. Puntuación de 25 a 49 puntos en el Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD).
  • Grado II: Severa: Necesidad de ayuda para varias AVD dos o tres veces al día, sin requerir apoyo permanente, o necesidad de apoyo extenso para la autonomía personal. Puntuación de 50 a 74 puntos en el BVD.
  • Grado III: Gran dependencia: Necesidad de ayuda para varias AVD varias veces al día y apoyo indispensable y continuo, o necesidad de apoyo generalizado para la autonomía personal. Puntuación de 75 a 100 puntos en el BVD.

Servicios y Prestaciones para Personas en Situación de Dependencia

Las prestaciones de atención a la dependencia, en forma de servicios o prestaciones económicas, están destinadas a la promoción de la autonomía personal y a atender las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

Diferencia entre Incapacidad Total y Absoluta

La incapacidad total inhabilita al trabajador para realizar las labores principales de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta. La incapacidad absoluta inhabilita a la persona para desempeñar cualquier oficio o profesión.

Diferencia entre Dependencia y Gran Invalidez

La gran invalidez es la situación de un trabajador con incapacidad permanente que, a consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, requiere de otra persona para las tareas esenciales de la vida. La dependencia es la necesidad de supervisión o ayuda de terceras personas para las actividades de la vida que permiten una vida autónoma.

Clasificación de las Enfermedades Profesionales

El R.D. 1299/2006, de 10 de noviembre, aprueba el cuadro de enfermedades profesionales, dividido en 6 grupos:

  • Grupo 1: Agentes químicos.
  • Grupo 2: Agentes físicos.
  • Grupo 3: Agentes biológicos.
  • Grupo 4: Inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
  • Grupo 5: Enfermedades de la piel por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
  • Grupo 6: Agentes carcinogénicos.

Enfermedades Profesionales del Sistema Osteoarticular

  • Fracturas óseas.
  • Síndrome del manguito rotador.
  • Síndrome del túnel carpiano.

Objetivo del Plan de Acción para Personas con Discapacidad 2006-2015 en Lectura Fácil

Garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, un empleo digno, accesibilidad, educación inclusiva para evitar el abandono escolar y dinamizar la economía para fomentar los recursos de atención a la discapacidad.

Organizaciones de Apoyo a Personas con Discapacidad

  • ASPACE: Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral. Agrupa a entidades de apoyo a afectados y familiares de afectados por parálisis cerebral.
  • AFANIAS: Asociación referente en discapacidad intelectual, facilitadora de la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.
  • FEDACE: Federación Española de Daño Cerebral. Representa y dinamiza al movimiento asociativo de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y sus familias.
  • PLENA INCLUSIÓN (FEAFES) ADANER: Apoya a personas con discapacidad intelectual con enfermedad mental y/o problemas graves de conducta.
  • FIAPAS: Confederación Española de Familias de Personas Sordas. Representa y defiende los derechos e intereses de las personas con discapacidad auditiva y sus familias.
  • COCEMFE: Busca la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad.
  • CERMI: Articula y vertebra al movimiento social español de la discapacidad para garantizar los derechos, la inclusión y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Principios Generales del Sistema Nacional de Salud

  • Universalización del derecho a la asistencia.
  • Equidad en las prestaciones sanitarias.
  • Organización basada en eficacia, economía, nacionalidad, coordinación e integración de recursos públicos.
  • Solidaridad financiera.
  • Autonomía territorial a través de la descentralización en las Comunidades Autónomas.
  • Financiación pública.

Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU)

La LIONDAU, aprobada el 2 de diciembre de 2003, establece medidas para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, recogido en la Constitución Española (Artículos 9.2, 10, 14 y 49). Declara los principales derechos: vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y horizontalidad de políticas en materia de discapacidad.

Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)

La LISMI (Ley 13/1982, de 7 de abril) establece que las empresas con más de 50 trabajadores deben tener una»cuota de reserva a favor de las personas con discapacida» del 2% de la plantilla.

Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social 1/2013

La Ley 1/2013, de 3 de diciembre, tiene como referente la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce a estas personas como titulares de derechos, obligando a los poderes públicos a garantizar su pleno ejercicio. Refunde y deroga las normas anteriores.