Desafíos y Estrategias para la Optimización de Programas Sociales en Perú: Un Enfoque en MIDIS
Evidencias de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Filtraciones en los Programas del Vaso de Leche y Comedores Populares superan el 50%, mientras que en el Seguro Integral de Salud y el componente Escolar del Programa Integral de Nutrición superan el 40%.
Más críticos si se descompone promedios nacionales por ámbito: Zonas urbanas (Lima Metropolitana: Programa del Vaso de Leche supera el 73.1%).
El problema del Seguro Integral de Salud se ha agravado: debido a “filtrados legales” y “afiliaciones obligatorias” dispuestas por normas que no consideran la situación socioeconómica de los beneficiarios.
Retos para Mejorar las Prestaciones Sociales
Consolidar los procesos de focalización: implementando sistemas transparentes y técnicos.
a. Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)
b. Mapas de pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fortalecer el enfoque de intervención en el territorio: las limitaciones en la coordinación intersectorial e intergubernamental, asociadas a un débil enfoque territorial, dificultan que el espacio se convierta en una unidad de análisis, planificación y gestión. Se requiere información georreferenciada.
Promover la capacidad de gestión orientada a resultados.
Alinear los objetivos estratégicos y la implementación de los programas sociales.
Prestar mayor atención a las características y necesidades particulares de los usuarios: considerando que son usuarios heterogéneos, se debe aplicar un enfoque de interculturalidad y género.
Articular esfuerzos para evitar la duplicidad.
MIDIS: Nuevo Modelo de Gestión Social
Nuevo Esquema MIDIS
El MIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre la base de:
Concentración de la Tecnocracia Social en el MIDIS
Concentrar especialistas en políticas sociales en el MIDIS, para la formulación, conducción, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas sociales.
Fortalecer las capacidades directivas de los funcionarios de las altas direcciones, direcciones sectoriales nacionales y directivos de programas sociales, con una sostenida capacitación y bonificaciones por desempeño, ampliando el concepto de SERVIR, que se orienta al fortalecimiento de instituciones con la inserción de gerentes altamente calificados.
Ampliación y Transformación de JUNTOS
Ampliar las transferencias condicionadas vía el Programa JUNTOS, con el fin de incentivar el acceso y la demanda para servicios públicos básicos y añadir programas sociales productivos a las condicionalidades, evaluando su factibilidad técnica.
Mejorar la capacidad técnica del Programa con el fin de hacerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de la población subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento de indicadores referidos a cambios en la situación social de sus beneficiarios y en particular al uso del dinero recibido.
Mejorar la coordinación con los sectores salud, educación, agricultura y trabajo para incrementar las tasas de asistencia, permanencia y calidad de los servicios.
Utilizar la cadena de procesos de JUNTOS (selección de beneficiarios, supervisión de promotores en campo, pago vía el Banco de la Nación y bajos costos administrativos) para convertirlo en una herramienta de los programas sociales priorizados, en cuanto a transferencias condicionadas a la demanda y condicionamiento de la oferta según resultados.
Establecer un Nuevo Tipo de Coordinación Vinculante en las Instancias de Coordinación Multisectorial
Modificar la naturaleza actual de la coordinación intersectorial o interinstitucional en general, cuyos acuerdos no tienen carácter vinculante sobre las entidades involucradas, estableciendo una coordinación interministerial para coordinar y articular las políticas sociales.
Características del Modelo de Gestión Social del MIDIS
Entidad rectora de toda la política social.
Prestación de diversos programas fundamentales, lo que le otorga fuerza motriz propia.
Introduce un modelo de gestión basado en evidencias, gerenciado con base a un sistema unificado de información y monitoreo social.
Se basa en la gestión por resultados desde la oferta y en las transferencias condicionadas a la demanda.
Se conduce conforme a una gestión con transparencia y con rendición de cuentas.
Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y descentralizada.
Modelo basado en la ampliación y modernización del programa JUNTOS.
MIDIS: Estructura Básica
Viceministerio de Políticas y Evaluación Social
Funciones
Formular, planificar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusión económica y social.
Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo social, así como las actividades que cumplen los órganos del Ministerio, organismos públicos y demás entidades correspondientes a su Sector.
Brindar asistencia técnica a las entidades públicas en materia de desarrollo social e inclusión social.
Coordinar la implementación de la política nacional de desarrollo e inclusión social con los demás sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Aprobar los indicadores que deban utilizarse para programas y evaluar los programas y proyectos sociales.