Desarrollo Cognitivo y Psicosocial en la Adolescencia: Etapas y Factores Clave
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
- Sensorio-motor: Desde los reflejos innatos hasta la inteligencia a través de esquemas de interacción con el entorno.
- Preoperacional: Función somática, símbolos, inteligencia, egocentrismo, causa y efecto.
- Operaciones concretas: Aparición de las operaciones lógicas y de reversión en el pensamiento.
- Operaciones formales: Inteligencia abstracta, lo real se subordina a lo posible, hipotético-deductivo y proposicional.
Etapas de la Adolescencia
- Adolescencia temprana: De 12 a 13 años.
- Adolescencia media: De 14 a 16 años.
- Adolescencia tardía: De 17 a 21 años.
Desarrollo durante la Adolescencia
- Desarrollo físico: Entre los 14 y 16 años se completa la estatura, el peso y la capacidad para procrear.
- Desarrollo intelectual: Se sitúa en la etapa de operaciones formales (reglas, estructura de la personalidad).
- Desarrollo emocional: Afirma su independencia, distanciamiento de los padres (autonomía).
- Desarrollo social: El adolescente mira hacia afuera, incluye amistades, miembros del mismo sexo o mismo grupo, capacidad para enamorarse.
Teorías de la Adolescencia
- Teoría de la adolescencia de Arnold Gesell: Periodo rápido e intenso en el desarrollo, concebido como un método de despliegue genéticamente determinado que avanza con el tiempo.
- Freud: Etapa en la que la edad forma sexual falta en la infancia, resolución de la situación edípica, primicia genital, relación del objeto sexual.
- Teoría biogenética: Determina el crecimiento en el desarrollo y la conducta, personalidad, temperamento.
Pubertad y Operaciones Formales
- Pubertad: Implica cambios biológicos notables, comienza con cambios hormonales.
- Operaciones formales: Se desarrolla el pensamiento abstracto, permitiendo que los adolescentes creen imágenes mentales sobre situaciones hipotéticas (pensamientos en sí mismo).
Adolescencia y Egocentrismo
David Elkind describe al adolescente egocéntrico como alguien que siempre habla de sí mismo, de sus cualidades y desprecia a los demás. Dirige toda su atención en sí mismo.
Características de la Inmadurez Cognitiva
- Idealismo y carácter crítico: El adolescente percibe un mundo ideal, está convencido de saber manejar el mundo, encuentra defectos en sus padres.
- Tendencia a discutir: Oportunidad para probar y demostrar sus habilidades de razonamiento verbal.
- Indecisión: Mantiene muchas alternativas en su mente, carece de estrategias efectivas para elegir (inexperiencia).
- Hipocresía: No reconoce la diferencia de la expresión de un ideal ni los sacrificios necesarios para estar a la altura.
- Autoconciencia: El adolescente cree que todo el mundo lo observa.
- Búsqueda de fallas en figuras de autoridad: Descubre que los adultos que obedecieron se apartan de sus ideales, los critican.
Desarrollo Moral y Ético
La madurez cognitiva se refleja por medio del control de la emoción. A medida que el adolescente crece y alcanza niveles cognitivos superiores, adquiere la capacidad de razonar de manera más compleja.
Desarrollo moral: Proceso de aprendizaje irreversible que evoluciona hasta alcanzar la sexta etapa.
Etapas del Desarrollo Moral
- Etapa 1: Orientación al castigo: La bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias (los actos de un niño son siempre pensando en evitar un castigo).
- Etapa 2: Búsqueda de la justicia: Definida como la del hedonismo, las personas siguen reglas con fines egoístas, se valoran los actos en función de las necesidades que satisfacen.
- Hedonismo: Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida.
Nivel Moral Convencional
Este nivel suele surgir a partir de la adolescencia, consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo, como miembro de una sociedad, es decir, se toma en cuenta lo socialmente esperado.
- Etapa 3: Orientación del «niño bueno»: Los actos se valoran según complazcan, atiendan o sean aprobados por los demás, se tienen en cuenta las circunstancias. En este estado, la motivación para actuar moralmente guarda relación con acciones que persiguen los intereses personales, sin dañar a otros y espera más de uno que de los demás. (Regla de oro: «si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti»).
- Etapa 4: Preocupación y conciencia social: En esta se toma en cuenta la voluntad de la sociedad, reflejada en la ley de lo correcto, es la obediencia a la norma.
- Etapa 5: Orientación del cambio social: Las personas piensan en temas racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad.
- Etapa 6: Principios éticos universales: El individuo divide el bien del mal, se basa en normas de justicia y respeto a todos los seres humanos.
Antecedentes según Erikson
Para Erikson, la existencia de un ser humano dependerá de los procesos de organización complementaria.
- Proceso biológico: Alude a la organización jerárquica de los sistemas biológicos, orgánicos y desarrollo fisiológico.
- Proceso psíquico: Que envuelve la experiencia individual, los procesos psíquicos y la experiencia relacional, proceso ético social, que envuelve la organización cultural, ética y personal del sujeto.
Principio epigenético: Las personas se desarrollan en etapas estructuradas y organizadas a sus propias necesidades. En este proceso, la sociedad irá fluyendo en el pensamiento de las relaciones sociales.
Estadios Psicosociales de Erikson
- Confianza vs. Desconfianza: Sentido de que el mundo es bueno y seguro. Necesita cuidado sensible y constante, vínculo entre madre y bebé.
- Infancia: Maduración muscular, la moral y la justicia, el poder del no.
- Iniciativa vs. Culpa: Por medio del juego aprende, si se equivoca y no se supera, habrá más niños y hombres dudosos.
- Laboriosidad vs. Inferioridad: Competencia de 6 a 12 años.
- Identidad vs. Confusión de rol: Se constituyen las bases de lo interpersonal, académico, sexual, ideológico.
- Aislamiento: Actividad de compañeros, pareja. Amor y trabajo, competencia. Comportamiento de cooperación, nosotros somos lo que amamos. Exclusividad y narcisismo. Sentido ético de las asociaciones.
Estilos de Crianza
Los niños crecen en familias diferentes, algunos padres aportan al crecimiento de sus hijos, otros los tratan con dureza, los ignoran. Baumrind propone 4 tipos de crianza:
- Paternidad autoritaria: Es restrictiva, establece límites y controles.
- Paternidad negligente: Los padres no se involucran en la vida de sus hijos.
- Paternidad indulgente: Los padres se encuentran muy involucrados con sus hijos, pero imponen pocos límites o restricciones sobre su comportamiento.
- Paternidad autoritativa: Impulsa a los niños a ser independientes, pero sigue colocando límites y controles sobre sus acciones.
Factores de Riesgo en la Adolescencia
La conclusión de los factores de riesgo biológicos sumados a los derivados del medio social y ambiental potencia el estado y efecto de cada una de ellas.
A nivel personal
- Escasa comunicación verbal.
- Defecto o incapacidad física.
- Agresividad o impulsibilidad.
- Necesidad de control externo.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Bajo coeficiente intelectual.
- Dificultades de aprendizaje.
A nivel familiar: Bajo nivel educativo materno, desarmonía familiar, alto nivel de estrés materno y familiar, pobreza, enfermedad mental en la familia, carencias afectivas, desorganización y disfunción familiar, familia numerosa.
Alternativas para Mejorar Situaciones
- Entender los desafíos personales del hijo (autocontrol y pensamiento flexible).
- Esperar y aceptar errores: Comunicación abierta sin importar lo que ocurra.
- Factores de riesgo ambientales: Pobreza, falta de aceptación social, situaciones de estrés.
- Establecimiento de reglas y las consecuencias por incumplirlas: Podría ser útil establecer alcances de su comportamiento, establecer reglas claras y objetivas.
Factores Protectores
Recursos personales y sociales que impactan a través de mecanismos conscientes o inconscientes de adaptación.
- Autopercepción adecuada.
- Autoestima adecuada.
- Buen coeficiente intelectual.
- Autocontrol.
- Inseguridad del SNC.
- Soporte sociofamiliar.
Familiares: Ambiente familiar estable, buen nivel educativo, trabajo apropiado, soporte social, adecuados hábitos alimenticios, buena utilización del tiempo libre, ocio bien programado.
Ambientales: Acceso a servicios de atención y calidad, adecuadas redes sociales, respeto a los derechos humanos, saneamiento ambiental, otros adultos referentes además de los padres, espiritualidad.