Desarrollo de la Conciencia Ortográfica y Métodos de Lectoescritura
La Importancia de la Conciencia Ortográfica en la Comunicación Escrita
La conciencia ortográfica es fundamental en cualquier acto comunicativo escrito. Implica seguir las pautas que nuestro mensaje demanda para que sea efectivo. Escribir correctamente abarca varios aspectos:
- Expresar con precisión lo que se quiere decir.
- Emplear los usos comunicativos y normativos adecuados a la situación y contexto.
- Ser pragmáticamente eficaz.
La conciencia ortográfica es la necesidad inherente a todo acto comunicativo escrito, de hacerlo siguiendo las pautas que nuestro mensaje demanda. Es decir, escribir de manera que nuestro texto sea adecuado desde los distintos puntos de vista a la situación comunicativa que estamos generando, que atienda al contenido, a su adecuación y cohesión internas, a la norma escrita, al canal de comunicación, al receptor implícito o explícito, a la intención comunicativa, etc.
La conciencia ortográfica debe fomentarse desde los primeros momentos del aprendizaje. La única manera de que la composición consiga el efecto comunicativo que pretende es utilizando adecuadamente y representando todos los componentes gráficos que construyen su mensaje.
Por ejemplo, si en un aula con método analítico, se están combinando los grafemas [M] [A] y se escribe [MAMA], aunque el aprendiz no conozca el significado del acento o tilde, debemos colocarlo en la A. Escribiríamos [MAMÁ]. De esta forma, el niño aprende que la palabra «mamá» lleva tilde y, mediante la memoria ortográfica, mantendrá dicho conocimiento.
Se insiste en que el alumno tenga, desde siempre, contacto directo con los modelos gráficos adecuados en hojas de actividades, pizarra digital, etc.
La conciencia ortográfica deberá construirse a partir de las capacidades que el hablante posee y que ya es capaz de hacer operativas en los procesos lectores, para actuar también en los procesos de comprensión escrita.
Las reglas de ortografía NO deberían estudiarse, sino llevarse a la práctica.
Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura
Existen tres métodos principales de lectoescritura, y dentro de cada uno de ellos, podemos encontrar variantes:
1. Métodos Sintéticos
Considerados los métodos tradicionales, se enfocan en la enseñanza de las partes más pequeñas del lenguaje (letras, fonemas, sílabas) para luego construir palabras y oraciones.
- Método alfabético/literal: Se basa en la pronunciación del nombre de la letra junto con su sonido.
- Método fonético: Se centra en la pronunciación del sonido asociado a cada letra.
- Método silábico: Se inicia la lectura a partir de las sílabas.
- Variantes basadas en la asociación: Utilizan gestos, ruidos o dibujos para asociar sonidos y letras.
2. Métodos Analíticos (Globales)
Estos métodos parten de unidades con significado completo (palabras, frases, oraciones) para luego analizarlas en sus componentes.
- Método léxico: Se comienza la lectura con la palabra completa. Una variante son las «palabras normales», que se enfoca en palabras frecuentes.
- Método de la frase: Propone la lectura de una frase completa. Este método no tuvo éxito.
- Método oracional: Defendido por Huey, se basa en la lectura de oraciones, no de palabras aisladas, ya que nos expresamos de forma oracional.
- Métodos de los cuentos: Incluyen oraciones dentro de un texto breve y narrativo para generar mayor interés. Una variante se basa en las experiencias del alumno.
- Métodos globales: Se centran en el interés y la motivación del niño, considerándolos la mejor base psicológica.
Variantes del Método Global
- Global analítico: Da prioridad a los factores psicológicos y educativos que tienen como resultado la comprensión lectora y escrita, respondiendo a la expresión del pensamiento. Promueve una lectura en contacto directo con el texto, creativa y por descubrimiento, con una progresión analítica. El profesor interviene para guiar el análisis.
- Global puro: Basado en los principios de Decroly: percepción visual, concepto estructural, interés-necesidad, y un procedimiento natural y espontáneo. La lectura necesita una función visual, y el método global aumenta el campo perceptivo y logra una mejor comprensión lectora. Utiliza recursos semánticos para captar ideas en un proceso de carácter natural. Se divide en tres etapas de la técnica de aprendizaje, donde el alumno trabaja por sí mismo.
- Global natural: Desarrollado en tres momentos: consideración global, discriminación espontánea, y composición y reconocimiento de elementos. El dibujo es el inicio del proceso, que luego se sustituye por palabras (Deaño y Muñoz).
3. Métodos Mixtos
Surgen como una alternativa a los métodos sintéticos y analíticos, combinando aspectos de ambos.
- Comienzan de manera global o visual para luego alternar con el enfoque sintético o fónico.
- Enseñan la lectura y la escritura de manera simultánea y combinada, reforzando los aspectos positivos de cada método.
- Buscan la comprensión global del texto, pero también el descubrimiento de la relación entre forma y grafema.