Desarrollo de la Lectoescritura Infantil: Etapas y Niveles Evolutivos

Primer Ejemplo: Observación de la Producción Escrita

Este documento detalla la observación y las pautas de intervención en el proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de diferentes edades, siguiendo un marco de etapas y niveles de desarrollo.

Producción Infantil: Juan (3 años)

Contexto: Juan, de 3 años, en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

1. Determinación de la Etapa de Lectoescritura

Juan se encuentra en la etapa de escritura con relación sonido grafía (ERSG).

2. Principios de la Etapa de Desarrollo

  1. Arbitrariedad

    Se caracteriza por intentar escribir letras que se corresponden con el sistema de escritura convencional. En este caso, Juan escribe letras y, en concreto, las letras (UA), que son las que forman la palabra UVA.

  2. Linealidad

    Se caracteriza por escribir en línea horizontal (las grafías o letras se escriben una detrás de otra y no se chocan entre sí). En este caso, Juan escribe letra por letra y, por tanto, la linealidad se cumple.

  3. Direccionalidad

    Siempre se da, ya que entendemos que Juan escribe de izquierda a derecha, tal y como muestra nuestro sistema de escritura convencional.

3. Determinación del Nivel de Lectoescritura

Juan se encuentra en el nivel denominado “escritura silábica”, pues escribe una letra por sílaba, tal y como podemos observar en el ejemplo.

2

4. Características del Nivel de Lectoescritura

  1. Hipótesis de Cantidad Mínima

    Juan escribe un mínimo de letras (2 o 3 letras) para cada una de las palabras, puesto que 1 letra sola no dice nada.

5. Pautas para el Desarrollo del Proceso Lectoescritor

Ejemplo 1: UVA

Maestra 1: ¿Qué pone aquí?

Niño 1: Aquí pone… UVA

Maestra 2: Aquí pone (UA, leemos la palabra completa) y los adultos escribimos UVA (la maestra transcribe debajo la palabra UVA).

Maestra 3: ¿Son iguales? ¿Qué letra falta? Insistimos en que le falta una letra: la letra V.

Maestra 4: ¿Quieres que la escribamos? Reiniciamos el proceso de escritura.

Ejemplo 2: NUEZ

Maestra 1: ¿Qué pone aquí? (Ejemplo: UE/NUEZ)

Niño 1: Aquí pone… NUEZ

Maestra 2: Aquí pone (UE, leemos la palabra completa) y los adultos escribimos NUEZ (la maestra transcribe debajo la palabra NUEZ).

Maestra 3: ¿Son iguales? ¿Por qué letra empieza? La N de Nuria, Natalia, Noelia…

Maestra 4: ¿Quieres que la escribamos? Reiniciamos el proceso de escritura.

Producción Infantil: Juan (3 años) – Repetición del Caso

Contexto: Juan, de 3 años, en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

1. Determinación de la Etapa de Lectoescritura

Juan se encuentra en la etapa de escritura con relación sonido grafía (ERSG).

2. Principios de la Etapa de Desarrollo

  1. Arbitrariedad

    Se caracteriza por intentar escribir letras que se corresponden con el sistema de escritura convencional. En este caso, Juan escribe letras y, en concreto, las letras (UA), que son las que forman la palabra UVA.

  2. Linealidad

    Se caracteriza por escribir en línea horizontal (las grafías o letras se escriben una detrás de otra y no se chocan entre sí). En este caso, Juan escribe letra por letra y, por tanto, la linealidad se cumple.

  3. Direccionalidad

    Siempre se da, ya que entendemos que Juan escribe de izquierda a derecha, tal y como muestra nuestro sistema de escritura convencional.

3. Determinación del Nivel de Lectoescritura

Juan se encuentra en el nivel denominado “escritura silábica”, pues escribe una letra por sílaba, tal y como podemos observar en el ejemplo.

2

4. Características del Nivel de Lectoescritura

  1. Hipótesis de Cantidad Mínima

    Juan escribe un mínimo de letras (2 o 3 letras) para cada una de las palabras, puesto que 1 letra sola no dice nada.

5. Pautas para el Desarrollo del Proceso Lectoescritor

Ejemplo: UVA

Maestra 1: ¿Qué pone aquí?

Niño 1: Aquí pone… UVA

Maestra 2: Aquí pone (UA, leemos la palabra completa) y los adultos escribimos UVA (la maestra transcribe debajo la palabra UVA).

Maestra 3: ¿Son iguales? ¿Qué letra falta? Insistimos en que le falta una letra: la letra V.

Maestra 4: ¿Quieres que la escribamos? Reiniciamos el proceso de escritura.

Producción Infantil: Ana (4 años)

Contexto: Ana, de 4 años, en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

1. Determinación de la Etapa de Lectoescritura

Ana se encuentra en la etapa de escritura con relación sonido grafía (ERSG).

2. Principios de la Etapa de Desarrollo

  1. Arbitrariedad

    Se caracteriza por intentar escribir letras que se corresponden con el sistema de escritura convencional. En este caso, Ana escribe la palabra MAR.

  2. Linealidad

    Se caracteriza por escribir en línea horizontal (las grafías o letras se escriben una detrás de otra y no se chocan entre sí). En este caso, Ana escribe letra por letra y, por tanto, la linealidad se cumple.

  3. Direccionalidad

    Siempre se da, ya que entendemos que Ana escribe de izquierda a derecha, tal y como muestra nuestro sistema de escritura convencional.

3. Determinación del Nivel de Lectoescritura

Ana se encuentra en el nivel correspondiente a la escritura alfabética, es decir, escribe más de una letra por sílaba.

4

4. Características del Nivel de Lectoescritura

  1. Hipótesis de Cantidad Mínima

    Ana escribe un mínimo de letras (2 o 3 letras) para cada una de las palabras, puesto que 1 letra sola no dice nada.

  2. Hipótesis Cuantitativa

    Ana distingue entre palabras largas (UISIA) que necesitan más letras y palabras cortas (MAR).

5. Pautas para el Desarrollo del Proceso Lectoescritor

Ejemplo 1: NABE / NUBES

Maestra 1: ¿Qué pone ahí?

Niño: Aquí pone…

Maestro 2: Aquí pone NABE y tú querías escribir NUBES.

Maestro 3: ¿Son iguales? ¿Son diferentes? (La maestra escribe la palabra NUBES debajo de la palabra escrita por la niña). Mira, así escribimos NUBES los adultos.

Maestro 4: ¿Quieres que la escribamos? Borra la letra A e insiste en la palabra (NU…BE). Se reinicia el proceso de lectura.

Maestro 5: La maestra vuelve a leer la palabra completa. Luego, empieza diciendo la N de Natalia; ¿qué letra le sigue? La U de UVA (para que Ana escriba la letra U); la B de Belén y la E de Elena (solamente trabajamos la U, que es el siguiente paso).

Ejemplo Adicional: ICO / CHARCO

Maestra 1: ¿Qué pone ahí?

Niño: Aquí pone…

Maestra 2: Aquí pone ACO y tú querías escribir CHARCO.

Maestra 3: ¿Son iguales? (La maestra escribe la palabra CHARCO debajo de la palabra escrita por la niña). Mira, así escribimos CHARCO los adultos.

Maestra 4: ¿Quieres que la escribamos? Se reinicia el proceso de lectura.

Maestro 5: La maestra vuelve a leer la palabra completa. Luego, pregunta: ¿Por qué letra empieza? La Ch de Chuchería…; ¿Qué letra sigue? La A de Ana; la C de Concha; La O de Olga… Finalmente, Ana terminará escribiendo CHACO.

Ejemplo Adicional: UISIA / PISCINA

Maestra 1: ¿Qué pone ahí?

Niño: Aquí pone…

Maestra 2: Aquí pone UISIA y tú querías escribir PISCINA.

Cada una de las sílabas corresponde con lo siguiente: (UIS = PIS / I = CI / A = NA)

Maestra 3: ¿Son iguales? (La maestra escribe la palabra PISCINA debajo de la palabra escrita por la niña). Mira, así escribimos PISCINA los adultos. En este caso, solamente trabajamos de UISIA a PISIA, es decir, la U por la P.

Maestra 4: ¿Quieres que la escribamos? Se reinicia el proceso de lectura.

Maestro 5: La maestra vuelve a leer la palabra completa. Luego, pregunta: ¿Por qué letra empieza? La P de Paloma…; ¿Qué letra sigue? La I de Isabel; la S de Silvia; la I de Isabel y la A de Ana. Finalmente, Ana terminará escribiendo PISIA.

Producción Infantil: Clase de 5 Años

Contexto: Observación del proceso de lectoescritura en una clase de 5 años.

1. Determinación de la Etapa de Lectoescritura

La clase de 5 años se encuentra en la etapa de escritura con relación sonido grafía (ERSG).

2. Principios de la Etapa de Desarrollo

  1. Arbitrariedad

    Se caracteriza por intentar escribir letras que se corresponden con el sistema de escritura convencional. En este caso, lo que escribe la clase de 5 años son letras.

  2. Linealidad

    Se caracteriza por escribir en línea horizontal (las grafías o letras se escriben una detrás de otra y no se chocan entre sí). En este caso, la clase de 5 años escribe letra por letra y, por tanto, la linealidad se cumple (salvo en el caso de TODOSI, en el que la palabra TODOS y la conjunción Y están juntas y, por tanto, la linealidad no se cumple).

  3. Direccionalidad

    Siempre se da, ya que entendemos que la clase de 5 años escribe de izquierda a derecha, tal y como muestra nuestro sistema de escritura convencional.

3. Determinación del Nivel de Lectoescritura

La clase de 5 años se encuentra en el nivel de escritura ortográfica.

4. Características del Nivel de Lectoescritura

Las características de este nivel implican que las escrituras presentan casi todas las características del sistema convencional, pero sin uso aún de las normas ortográficas, es decir, no distingue entre b/v, c/z, separación de palabras, etc. Asimismo, las hipótesis del nivel son:

  1. Hipótesis de Cantidad Mínima

    La clase de 5 años escribe un mínimo de letras (2 o 3 letras) para cada una de las palabras, puesto que 1 letra sola no dice nada.

  2. Hipótesis Cuantitativa

    La clase de 5 años distingue entre palabras largas (RESPETAR) que necesitan más letras y palabras cortas (Y).

5. Pautas para el Desarrollo del Proceso Lectoescritor

Trabajo con la palabra: ABASOS = ABRAZOS

Maestra 1: ¿Qué pone ahí?

Clase: Aquí pone…

Maestra 2: Aquí pone ABASOS y tú querías escribir ABRAZOS.

Maestra 3: La maestra escribe la palabra ABRAZOS debajo de la palabra escrita por la clase de 5 años. Mirad, así escribimos ABRAZOS los adultos.

Maestra 4: La maestra señala la palabra ABRAZOS y la compara con la que la clase ha escrito ABASOS y les pregunta: ¿Son iguales? ¿Son diferentes?

Maestra 5: ¿Queréis que la escribamos? Borra la letra S e insiste en la letra Z (ABRA..ZOS), la Z de zapato. Se reinicia el proceso de lectura.

Se analizan los siguientes ejemplos: TODOSI, AYUDAR, INVESTIGAR, TRABAJAR.