Desarrollo de la Lectoescritura: Niveles, Conciencia Fonológica y Producción Textual

Niveles de Wells: Fundamentos de la Alfabetización

Los niveles de Wells describen las etapas iniciales de la alfabetización, desde el reconocimiento básico de sonidos y letras hasta el dominio crítico del lenguaje.

  • Ejecutivo

    Este nivel inicial de alfabetización se limita al conocimiento de las reglas de correspondencia fonema-grafema. La persona que se encuentra en este nivel es capaz de traducir producciones orales a escritas y viceversa.

  • Funcional

    Este nivel permite resolver las exigencias de la vida cotidiana. Implica el conocimiento de distintas tipologías textuales y la capacidad de reconocer diferentes contextos y registros de la lengua.

  • Instrumental

    Este nivel concibe el aprendizaje de la lengua como vía de acceso a la información. Supone la destreza de buscar, seleccionar, interpretar y registrar información de manera efectiva.

  • Epistémico

    Este nivel supone el dominio total de la lengua como forma de pensar de manera crítica y creativa, permitiendo una interacción profunda con el conocimiento.

Conciencia Fonológica: Pilar de la Lectoescritura

La conciencia fonológica es la capacidad del niño para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre los fonemas, sílabas, palabras o rimas.

En educación infantil y en el primer ciclo de primaria, es una de las tareas más importantes, ya que existen investigaciones recientes que demuestran que la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura.

La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, lo que ha llevado a concluir que las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y poder representarlas, realizando la conversión del fonema en grafema.

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística. Además, se define como la reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico (RCFG) y que, a su vez, si se combina con otro, forman palabras.

En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como un «puente» entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesario para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Destrezas y Habilidades Lingüísticas Básicas

El objetivo de la alfabetización es lograr que los alumnos alcancen un dominio de comprensión y expresión oral y escrita de las destrezas lingüísticas básicas.

Tradicionalmente, la didáctica distingue cuatro destrezas o habilidades lingüísticas básicas:

  • Comprensión oral (escuchar)
  • Expresión oral (hablar)
  • Comprensión escrita (leer)
  • Expresión escrita (escribir)

A estas cuatro destrezas le añadiremos la destreza de interacción social, puesto que en la conversación se activan simultáneamente el habla y la escucha.

Para que el alumno alcance una plena alfabetización, deberá adquirir una serie de conocimientos sobre la lectura, la escritura y el lenguaje escrito.

Fases del Proceso de la Comprensión Lectora

Estrategias para Construir el Significado del Texto

  • Anticipación

    Se activan los conocimientos previos sobre un tema y se ponen al servicio de la lectura para construir el significado del texto (el niño puede anticipar de qué trata el texto). Ejemplo: Formular preguntas previas a la lectura.

  • Predicción

    Capacidad de predecir o suponer lo que sucederá mediante pistas gramaticales, lógicas o culturales. Se trata de una actitud activa de lectura. Ejemplo: ¿Qué crees que hará Alicia con la botella?

  • Inferencia

    Habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto (saber dónde está ambientada la historia después de haber descrito un paisaje). Ejemplo: Hacer suposiciones o deducciones a partir de datos.

  • Autocontrol

    Los lectores controlan el proceso mientras leen. El lector tiene estrategias para confirmar si la predicción o inferencia es verdadera o falsa.

Estas son las operaciones que permiten al lector comprender y atribuir significados al texto, facilitando un aprendizaje significativo.

El Proceso de Producción de Textos Escritos

El Texto para Ser Escrito y las Preformulaciones

Los Procesos de Composición de los Textos

Las Etapas de la Escritura

Distintas investigaciones señalan que redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente, sino en varias etapas:

  • Planificación
  • Redacción
  • Revisión

En la planificación, el escritor se cuestiona sobre lo que desea expresar, busca el tema, la información, genera ideas y las organiza. En esta etapa inicial se pueden observar subprocesos como: génesis, organización de ideas y el establecimiento de objetivos en la escritura para desarrollar la temática.

En la redacción, se han de tomar dos decisiones: la ejecución de las grafías y cómo expresar el contenido deseado, buscando un léxico adecuado, cuidando la cohesión, la morfosintaxis y la ortografía.

La revisión es volver sobre lo escrito con el fin de releerlo y evaluarlo, corregirlo si es necesario y mejorarlo. Además, incluye la evaluación de lo planificado y la modificación del texto escrito.

Fases y Etapas del Proceso de la Escritura

  1. Los niños escriben como reproducción/imitación del acto de escribir de la persona alfabetizada (no sabe escribir).
  2. Escribir como acto controlado para la creación de palabras distintas (hipótesis: cantidad, variedad interna y externa).
  3. Escribir como producción controlada por la segmentación silábica (hipótesis: cuantitativa y cualitativa). Esta fase es muy importante y está ligada a la conciencia fonológica.
  4. Escribir como producción controlada por la segmentación silábica-alfabética (más de una grafía por letra).
  5. Escribir como producción controlada por la segmentación alfabética-exhaustiva (análisis alfabético estricto).

Etapas de la Escritura (Según Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)

  1. Presilábica (Nivel I, II)
  2. Silábica (Nivel III)
  3. Silábica-alfabética (Nivel IV)
  4. Alfabética (Nivel V)
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información