Desarrollo de la Lectoescritura: Procesos, Etapas y Desafíos

La Lectoescritura: Un Vínculo Indisoluble y sus Procesos Clave

La lectura y la escritura son habilidades fundamentales que, aunque distintas en su propósito, comparten una relación intrínseca y funcional. Ambas son unidades inseparables, ya que la lectura se realiza sobre algo escrito y, a su vez, escribimos para que nuestro mensaje sea leído. Esta interdependencia subraya su función comunicativa esencial y la activación de procesos cognitivos compartidos.

Semejanzas y Diferencias Fundamentales

  • Semejanzas:
    • Unidades inseparables: la lectura se realiza sobre algo escrito y escribimos para que sea leído.
    • Relación funcional: Ambas cumplen una función comunicativa.
    • Comparten procesos cognitivos subyacentes.
  • Diferencias:
    • Objetivos:
      • Lectura: Comprender ideas ya expresadas.
      • Escritura: Transmitir ideas propias.
    • Realización:
      • La lectura puede ser oral o silenciosa.
      • La escritura es siempre una producción textual.

Fases del Desarrollo de la Lectoescritura

El proceso de adquisición de la lectoescritura se desarrolla a través de distintas etapas, sentando las bases para una alfabetización sólida y fluida.

Etapas Clave en la Adquisición de la Lectoescritura

Estas fases construyen los cimientos de la alfabetización antes de su enseñanza formal y se consolidan progresivamente:

  • Fase 0: Prelectura o Pseudoescritura.

    Constituye los cimientos para la construcción de la alfabetización antes de que su enseñanza formal se produzca.

  • Fase 1: Lectura/Escritura Inicial.

    Los aprendices terminan leyendo y escribiendo cualquier palabra, inventada o solo conocida en lengua oral, aunque nunca la hayan visto con anterioridad.

  • Fase 2: Consolidación y Fluidez de la Decodificación.

    Implica una consolidación de lo que se aprendió en la etapa anterior, mejorando la velocidad y precisión en el reconocimiento de palabras.

  • Fase 3: Leer para Aprender lo Nuevo.

    El texto escrito pasa de ser una colección de ideas a tener una estructura, permitiendo al lector extraer información y construir conocimiento.

  • Fase 4: Múltiples Puntos de Vista.

    Se desarrolla una lectura altamente eficaz, que permite leer todo tipo de materiales y contemplar diversos puntos de vista, fomentando el pensamiento crítico.

  • Fase 5: Construcción y Reconstrucción.

    El lector reconstruye el significado de los textos según sus propios propósitos, integrando la nueva información con sus conocimientos previos.

Tipología de Errores en la Lectoescritura según E. Graves

E. Graves identificó diversas categorías de errores comunes en el proceso de adquisición de la lectoescritura, que pueden ofrecer pistas sobre las dificultades subyacentes.

Errores Frecuentes y sus Características

  • Rotaciones:

    El aprendiz pronuncia o escribe un grafema en lugar de otro cuya forma supone una rotación. Ejemplos: b/d; p/g.

  • Sustituciones:

    Se reemplazan grafemas, normalmente aquellos que comparten características fónicas (r/l, f/z, t/n, z/d, k/g; p/t, t/d, n/ll/ch) o visuales-fónicas (p/q, b/d, p/b, e/a, n/m).

  • Omisión:
    • En sílabas trabadas: Se omite la consonante media, como en «tra» (se lee o escribe «ta»).
    • En sílabas mixtas: Se omiten consonantes finales, como en «mes» (se lee o escribe «me»).
    • De sílabas completas: Se omite una sílaba entera, por ejemplo, «tras» se lee como «tas».
  • Adición:
    • Se añaden grafemas que ya existen (ejemplo: «suicios» en lugar de «Suizos»).
    • Se añade la vocal de los sinfones (ejemplo: «balanco» por «blanco»).
  • Inversiones:

    Las sílabas trabadas se convierten en mixtas o viceversa (ejemplo: «per» por «pre», «gra» por «gar»), y las sílabas inversas en directas (ejemplo: «es» por «se», «al» por «la»).

Dificultades Leves y Causas Fonológicas

Además de los errores específicos, existen indicadores de dificultades leves y causas subyacentes, especialmente en el ámbito fonológico.

Indicadores de Dificultades Leves

  • Silabea al leer palabras frecuentes.
  • Rectifica: empieza leyendo mal la palabra, pero al final la lee correctamente.
  • Vacilación: duda y necesita unos segundos antes de realizar la decodificación.
  • Entonación inadecuada.

Causas de Dificultades Fonológicas

Las dificultades fonológicas suelen estar relacionadas con:

  1. Dificultades para consolidar la Ruta Central Grafema-Fonema (RCG/F).
  2. Problemas en la memoria a corto plazo.
  3. Retraso en el desarrollo de la conciencia fonológica.

El Proceso de Escritura: De la Idea al Texto Final

La escritura es un proceso complejo que se estructura en fases interconectadas, desde la concepción de la idea hasta la revisión final del texto.

Fases del Proceso de Escritura

El proceso de escritura se divide en tres etapas fundamentales:

  • Planificación:

    Consiste en organizar la información (microestructura, macroestructura y superestructura) y establecer las metas del texto. Es crucial dialogar sobre la finalidad y las metas de la escritura, resaltando la importancia de la audiencia a la que va dirigido. Se debe ofrecer a los alumnos un esquema de cómo construir un texto y explicar el objetivo y la estructura de los diferentes géneros textuales a través de la lectura de textos seleccionados, identificando el género textual de distintas experiencias cotidianas.

  • Textualización:

    Implica dar forma gramatical al contenido para comunicar con precisión y claridad lo que se quiere expresar. Se trabaja desde la elaboración de oraciones hasta la construcción de la microestructura, macroestructura y superestructura del texto. Es fundamental trabajar la mejora de la textualización de los propios textos ya producidos por el alumno. En ocasiones, cuando el alumno no sabe expresar sus ideas en un papel (como en el caso de alumnos con discapacidad intelectual), se le brindan ayudas durante el proceso. Primero se dialogan las ideas (el profesor ayuda a que tengan forma morfosintáctica correcta y sigan un hilo conductor) y luego el profesor dicta o el alumno se autodicta («bien, pues ahora escríbelo»).

  • Revisión o Autoevaluación:

    Es la etapa de autoevaluación de la propia producción escrita según la meta perseguida. En las revisiones, es importante empezar valorando aquello que está bien y hacérselo visible al alumno. La intervención debe ser una colaboración entre profesor y alumno, revisando las producciones y ofreciendo alternativas para su mejora. Se deben responder a preguntas o autopreguntas que ayuden a controlar el proceso de reelaboración del texto, tales como: «¿De qué tenía que hablar?», «¿Falta algo?», «¿Está completo?», «¿Dónde están las ideas principales?», «¿Se entienden?».

Tipos de Textos y sus Estructuras

Comprender los diferentes géneros textuales es esencial para una planificación y textualización efectivas:

  • Texto Explicativo o Expositivo:

    Su finalidad es dar información y hacer comprender a los destinatarios un fenómeno o acontecimiento. Puede tener una estructura: descriptiva, comparativa, secuencial, causal y problema-solución (Meyer, 1984).

  • Texto Narrativo:

    Su objetivo es contar una historia o suceso. Tiene los siguientes componentes: marco o presentación – suceso inicial; respuesta interna; ejecución; consecuencia y reacción (Sánchez, 1998).

  • La Descripción:

    Es un tipo de texto de carácter informativo en el que se presenta un tema (objeto, lugar, concepto, persona, etc.) y se indican algunas propiedades del mismo. Puede componerse de diversos aspectos o subtemas.

  • La Argumentación:

    Es un acto de habla caracterizado por el propósito del emisor de hacer admitir al destinatario una conclusión. Sus dos estructuras básicas son: argumentos – tesis – conclusión; o argumentos – contraargumentos – conclusión.

Actividades para la Mejora de la Textualización

  • Trabajar desde la elaboración de oraciones hasta la construcción de la microestructura, macroestructura y superestructura del texto.
  • Fomentar la mejora de la textualización de los propios textos ya producidos por el alumno.
  • Ofrecer ayudas a alumnos con dificultades para expresar ideas en papel (ej. discapacidad intelectual): dialogar las ideas (el profesor guía la forma morfosintáctica y el hilo conductor) y luego dictar o autodictar.
  • Realizar actividades fuera de contexto o juegos morfosintácticos, como formar oraciones a partir de una o dos palabras.
  • Generar textos en grupo a partir de conectores textuales dados.
  • Hacer resúmenes: el alumno debe explicar con sus propias palabras las ideas principales del texto y cómo se relacionan.

Estrategias para una Revisión Efectiva

  • Empezar valorando aquello que está bien y hacérselo visible al alumno.
  • Fomentar la intervención como una colaboración entre profesor y alumno.
  • Revisar las producciones de los alumnos ofreciendo alternativas para su mejora.
  • Responder a preguntas o autopreguntas que ayuden a controlar el proceso de reelaboración del texto: «¿De qué tenía que hablar?», «¿Falta algo?», «¿Está completo?», «¿Dónde están las ideas principales?», «¿Se entienden?».
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información