Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Componentes y Estrategias de Estimulación
¿Por qué es tan importante el desarrollo del lenguaje?
El desarrollo del lenguaje es la base fundamental para la adquisición de la lectoescritura y para la capacidad de comunicarse como medio de expresión. Este proceso inicia desde el vientre materno, pasando por el llanto, el balbuceo, los juegos vocales, las primeras palabras, hasta alcanzar el lenguaje adulto.
Existen mecanismos neurológicos que favorecen el desarrollo del lenguaje, pero su correcta evolución depende en gran medida del contexto. El desarrollo transcurre desde lo afectivo e individual hasta lo cognitivo y social. La educación parvularia juega un papel crucial al favorecer las habilidades lingüísticas y las competencias comunicativas.
Áreas del Lenguaje
El lenguaje se divide en tres áreas principales:
- Receptivo: Capacidad de entender el mensaje y seguir instrucciones.
- Expresivo: Uso de gestos, señas y palabras para comunicar.
- Articulado: Habilidad de emitir sonidos y producir sílabas, palabras y frases.
Componentes del Lenguaje Oral
El lenguaje oral se compone de diferentes elementos:
- Formales:
- Sintaxis: Orden y estructura de las palabras en una oración.
- Morfología: Estructuras básicas oracionales.
- Fonología: Sonidos que componen la lengua.
- De contenido:
- Semántica: Significado de las palabras y sus combinaciones (COMPRENSIVO).
- De uso:
- Pragmática: Uso del lenguaje en contexto (EXPRESIVO).
- Prosodia:
- Entonación: Tono, intensidad y ritmo del habla (ARTICULADO).
Desarrollo Temprano del Lenguaje
A continuación, se presenta un resumen de las etapas clave en el desarrollo temprano del lenguaje:
- 3-4 meses: Sonrisa social y fijación de la mirada en el interlocutor.
- 4-5 meses: Balbuceo sin intencionalidad. Se establece la relación madre-hijo, donde la madre responde a las necesidades del niño e interpreta sus tipos de llanto (PRAGMÁTICO).
- 8 meses: Balbuceo controlado (FONOLÓGICO y PRAGMÁTICO).
- 10 meses: Balbuceo intencionado para expresar deseos y necesidades (PRAGMÁTICO).
- 12 meses: El niño puede producir fonemas como /b/, /t/ y /p/. Comienza a comprender palabras familiares (PRAGMÁTICO, FONOLÓGICO, SEMÁNTICO).
- 1 año – 1 año 6 meses: Primera palabra. Sobreextensión semántica (uso de una palabra para diferentes objetos, por ejemplo,»agu» para leche, jugo, etc.). Holofrase (uso de una palabra con la intención comunicativa de una frase) (PRAGMÁTICO, SEMÁNTICO, FONOLÓGICO, MORFOLÓGICO).
- 2 años: Producción de fonemas /n/, /j/, /s/, /k/. Enunciados de 2 a 3 palabras (PRAGMÁTICO, SEMÁNTICO, MORFOLÓGICO).
- 2 años 6 meses: Habla telegráfica (omisión de elementos gramaticales, por ejemplo,»cayó pato mí») y enunciados de 4 palabras (SEMÁNTICO, MORFOLÓGICO, FONOLÓGICO).
- 3 años: Desarrollo de los morfemas gramaticales (buena estructura morfosintáctica, superación del habla telegráfica) y adquisición de casi la totalidad de los fonemas. Diferenciación entre lo real y lo imaginario (SEMÁNTICO, MORFOLÓGICO, FONOLÓGICO).
- 3 años 6 meses: Adquisición de la mayoría de las habilidades del lenguaje (hablar y escuchar, expresivo y comprensivo).
- 4 años: El lenguaje se asemeja a las conversaciones adultas (PRAGMÁTICO), uso de chistes (SEMÁNTICO).
Relevancia del Contexto Social y Educativo
El lenguaje con el que el niño llega del hogar (su forma de hablar) es fundamental. El lenguaje está presente en todos los Objetivos de Aprendizaje (OA).
Estrategias para el Enriquecimiento y Desarrollo de la Lengua
Para un desarrollo lingüístico exitoso, se requiere tanto la Competencia Lingüística (uso inconsciente del lenguaje, que abarca fonética, fonología, morfología, sintaxis y semántica) como la Competencia Comunicativa (reglas y combinaciones del lenguaje en contexto). Algunas estrategias incluyen:
- Dramatizaciones.
- Uso de sinónimos.
- Trabajo en parejas.
- Contar chistes.
Dificultades del Lenguaje y Habla
Por Factores Socioemocionales, Discapacidad, etc.
- Lenguaje: Capacidad de comprender y expresar.
- Dificultad del Lenguaje: Incapacidad de producir un sonido adecuado para la palabra (ejemplo:»grigr» en lugar de»tigr»).
- Habla: Aspecto articulado del lenguaje.
- Dificultad del Habla: Déficit del lenguaje oral que impide la correcta expresión.
Necesidades Educativas Transitorias
- TEL (Trastorno Específico del Lenguaje): Puede ser expresivo (dificultad para expresar) o mixto (dificultad para expresar y comprender).
- RE (Retraso del Lenguaje): No aparición del lenguaje según la edad esperada (retraso de 2 años).
Ante la sospecha de alguna dificultad, es fundamental buscar evidencia según los hitos del desarrollo, informar a los padres y derivar a especialistas.
Estrategias Generales para el Desarrollo del Lenguaje
- Leer un libro al día.
- Formular preguntas.
- Crear un ambiente acogedor.
- Trabajar en grupos pequeños.
- Fomentar la lectura dialogada y participativa.
Trabajo de los Adultos
- Con todos los niños: Hablar despacio, evitar hacer demasiadas preguntas, no corregir constantemente.
- Con niños con necesidades específicas: Hablar lento, usar frases adaptadas al nivel del niño, mostrar interés genuino.
Estrategias de Enseñanza de Vocabulario
- Seleccionar un libro con 2 palabras nuevas.
- Escoger las palabras clave.
- Preparar definiciones y ejemplos claros.
- Mostrar la palabra escrita.
- Repetirla varias veces.
- Usarla en diferentes actividades.
- Hacer preguntas integrativas.
Niveles de Palabras
- Nivel 1: Palabras comunes y cotidianas.
- Nivel 2: Palabras no cotidianas, pero que aparecen en libros infantiles.
- Nivel 3: Palabras que no se usan en el contexto educativo y requieren un contexto específico para su comprensión.
Relación entre Componentes del Lenguaje
LENGUAJE:
- Prosodia: Es un componente articulado.
- Pragmático: Es un componente comprensivo y expresivo.
- Entonación: Es un componente articulado y expresivo.
- Morfosintáctico: Es un componente expresivo.
- Morfología: Es un componente comprensivo.
- Semántico: Es un componente comprensivo.
- Fonología: Es un componente expresivo.
- Fonoarticulatorio: Es un componente articulado.