Desarrollo e Implementación de Sistemas: Optimización y Factibilidad

Inicio del Proyecto

Los proyectos surgen debido a diversos problemas que afectan a las diferentes áreas de la empresa. El sistema debe ser capaz de solucionar estas problemáticas.

Identificación de oportunidades (actualización, modificación o implementación de un nuevo sistema).

Problemas Dentro de la Organización

Identificar problemas:

  • Compare las salidas con los criterios de desempeño.
  • Observe la conducta.
  • Escuche a los vendedores, clientes y proveedores.

Síntomas:

  • Demasiados errores.
  • Desarrollo lento del trabajo.
  • Alto ausentismo.
  • Insatisfacción en el desempeño.
  • Alta rotación.
  • Quejas.
  • Sugerencias de mejoras.
  • Ventas bajas.

Oportunidades de Mejora

  • La aceleración de un proceso.
  • La simplificación de procesos mediante la eliminación de pasos innecesarios o duplicados.
  • La reducción de errores de captura por modificaciones de las formas y las pantallas de acceso.
  • La eliminación de salidas redundantes.
  • Una mejoría en la integración del sistema y los subsistemas.
  • La mejora de la aceptabilidad del sistema por parte del usuario.
  • Una mejor relación clientes/proveedor/vendedor con el Sistema.

Selección de Proyectos

  • Respaldo de la directiva.
  • Programación del tiempo que se requiere para el proyecto.
  • Posibilidad de mejorar la búsqueda de las metas de la organización.
  • El proyecto vale la pena al compararlo con otras opciones de inversión de la empresa.

Factibilidad

Significa que el proyecto sugerido:

  • Auxilia a la organización a lograr los objetivos centrales, y
  • Sea posible cubrir las metas con los actuales recursos de la organización.

Factibilidad Técnica:

Disponer de tecnología para que satisfaga la necesidad del usuario.

Factibilidad Financiera Económica:

Calcula el tiempo y costo de estudio y análisis de la organización.

Factibilidad Operativa:

Que el sistema opere cuando se instale y sea utilizado.

Requerimientos de Información

La observación:

Proporciona información sobre cómo se está realizando el trabajo, en el propio sitio.

La entrevista:

Es una conversación dirigida con un propósito específico, que se basa en un formato de preguntas y respuestas.

Los cuestionarios:

Es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas de sistemas recoger opiniones, posturas, conductas y características de las diversas personas claves de una organización.

Tipos de Información:
  • Actitudes: Es el deseo que plantean las personas de una organización.
  • Opiniones: Es lo que se piensa de la realidad.
  • Conducta: Es lo que hacen los miembros de una organización.
  • Características: Son los atributos de las personas o de los objetos.

El muestreo:

Es la selección de manera sistemática de elementos representativos de una población. Estudiar documentos como facturas, informes de ventas o memos.

Necesidad del Muestreo

  • Costos de la recopilación de datos.
  • Agilizar la recopilación de datos.
  • Mejora de la eficacia de la recolección de datos.
  • Reducción de los sesgos en los datos.

Análisis de las Necesidades del Sistema

Diagramas de flujo de datos:

Mayor rapidez para la implementación técnica del sistema. Comprensión adicional de la relación existente entre los sistemas y los subsistemas.

Diccionario de Datos:

Es una especialidad dentro de los diccionarios de referencia que utilizamos en la vida diaria.

Árbol de Decisión:

Consiste en una técnica conformada por ramas y nodos.

  • Ramas: actividad, se simboliza por una flecha.
  • Nodos: existen nodos de decisión y nodos de probabilidad.

Tablas de Decisión:

Es un modo de presentación en forma de tabla que especifica un conjunto de condiciones junto con sus acciones correspondientes.

Estructura estándar:
  • Condiciones: Describen las condiciones o factores que influirán sobre la decisión o la norma de que se trate.
  • Acciones: Describen, en forma de oraciones, las posibles acciones o decisiones asociadas a una norma.
  • Reglas: Describen que acciones deben tomarse para una combinación especifica de condiciones.

Prueba del Sistema

Es el proceso de ejecutar un programa con el propósito específico de encontrar errores.

  • Carga máxima
  • Prueba de almacenamiento
  • Prueba de desempeño en tiempo
  • Prueba de recuperación
  • Prueba de procedimiento
  • Prueba de talento humano

Auditoría

Es una investigación de sistemas como el nuevo sistema deben evaluarse.

  • Determinar hasta qué punto el sistema satisface las necesidades que se especificaban en el informe de especificaciones de requerimientos del sistema.
  • Determinar, después de la experiencia con el sistema, si existen nuevas oportunidades para mejorarlo.
  • ¿Establecer si el sistema se terminó a tiempo y con el presupuesto asignado, y si no, por qué?
  • Evaluar el desempeño de los miembros del equipo de investigación de sistemas.

Implementación y Evaluación del Sistema

Se refiere a la marcha del proceso de preparación de la organización hacia el nuevo sistema, y a una presentación hecha de tal manera que asegure su empleo exitoso.

Centro de Información

Satisfacen las necesidades de información que requieren los usuarios.

Estrategias de Adiestramientos

  • Establecimientos de objetivos mensurables.
  • El uso de métodos apropiados de adiestramientos, ya que, cada usuario y/o operador, necesitará un entrenamiento ligeramente diferente, por cuanto, sus tareas determinan lo que requieren saber.
  • Selección de sitios convenientes para la capacitación dentro de las instalaciones, si hay que preparar un gran número de personas en la empresa.
  • El empleo de adiestramiento de materiales comprensibles.

Evaluación del Sistema

Se realiza a través de una pos auditoría que revisa los objetivos y las manifestaciones de costo-beneficio, realizadas en nombre del proyecto, y los compara con el actual desempeño y los costos actuales, revisa las características operacionales del sistema para determinar si ellas son satisfactorias.

Técnicas de Evaluación del Sistema

  • Evaluación técnica: Esta puede descubrir que el sistema opera ineficientemente debido a que las capacidades técnicas de hardware y software, no pueden soportarlas apropiadamente.
  • Evaluación económica: Los costos actuales se comparan con los beneficios actuales.
  • Evaluación mediante el uso de monitores de desempeño: Se utiliza para detectar los recursos ociosos, los cuellos de botella y el desbalanceo de carga.
  • Evaluación mediante el uso de bitácoras del sistema: Se pueden determinar excesivos requerimientos de respuesta en la consola del operador, o atrasos causados por falta de entrenamiento en los procedimientos apropiados de re-arranque cuando el procesamiento es interrumpido.