Desarrollo Económico y Gestión del Conocimiento: Claves para el Progreso

La Gestión del Conocimiento como Motor del Desarrollo

Según Ferrer, la gestión del conocimiento es un proceso dinámico, en permanente transformación, por medio del cual los países dan respuestas a las cambiantes demandas de la producción de bienes y servicios, y a su organización, derivada del progreso técnico, en el marco de los cambios en las relaciones internacionales y la distribución del poder. El desarrollo económico implica un proceso de transformación de la economía y la sociedad fundado en la acumulación de capital, tecnología, capacidad de organización de recursos, educación y madurez de las instituciones. La acumulación se realiza dentro de un espacio nacional en el cual el Estado y la sociedad ejercen el poder suficiente para organizar los recursos, gestionar el conocimiento y apropiarse de sus frutos.

Industrialización y Desarrollo: Una Relación Simbiótica

  • Industrialización: Gestión del conocimiento y desarrollo son sinónimos.
  • Resumen: El desarrollo económico implica un proceso de transformación de la economía y la sociedad fundada en la acumulación de capital, tecnología, capacidad de organizar los recursos, educación y madurez de la institución en la que se procesan los conflictos.
  • Acumulación: El desarrollo es posible en estructuras productivas que guardan una relación simétrica entre el trabajo y el manejo de los recursos.

Crecimiento Económico vs. Desarrollo

Un país puede crecer:

  • Aumentando la producción.
  • Aumentando el empleo.
  • Aumentando la productividad.
  • Impulsando agentes exógenos.

Sin embargo, un país puede crecer sin desarrollo. El Estado es un requisito del desarrollo nacional y está vinculado con el contexto.

El Progreso Técnico y su Impacto en las Relaciones Internacionales

La llegada del progreso técnico transformó las bases del poder y las relaciones internacionales. Antes, el poder de los países estaba determinado por su contenido tangible (la dimensión del territorio, la cantidad de armamentos, etc.). Las relaciones internacionales consistían en el intercambio de bienes o la conquista, en la ocupación territorial y la extracción compulsiva de riquezas de los pueblos sometidos. Luego, el progreso técnico, además de lo tangible, incorporó una fuente de poder intangible (capacidad de innovar y gestionar el conocimiento) que resultó decisiva en la resolución de los conflictos internacionales. El progreso técnico abarca la totalidad de las actividades económicas y sociales, y amplía las fuentes del poder intangible.

Globalización y Desarrollo

La situación cambió con el progreso técnico y la capacidad de gestión del conocimiento, como aumento de la productividad y del desarrollo económico. La globalización y sus relaciones con el desarrollo surgen por dos acontecimientos:

  1. Descubrimiento del Nuevo Mundo.
  2. Ampliación de las fronteras del conocimiento y el progreso de la tecnología.

Densidad Nacional: Un Factor Clave para el Desarrollo

Esta promovió espacios más amplios de rentabilidad, con seguridad jurídica y reducción de costos de transición, impulsores de la iniciativa privada y emprendedores nacionales, contribuyó al equilibrio macroeconómico a largo plazo incluyendo presupuesto, balance de pago, la moneda y la rentabilidad de precios.

Características de la Densidad Nacional

  1. Cohesión Social: Es la unión y el respeto que busca el objetivo común. Para que exista, es necesario proteger los sectores vulnerables, la educación, la salud, la vivienda, el espacio público, la cultura y el empleo. Para Ferrer, sí hay cohesión porque existe un marco democrático.
  2. Calidad de Liderazgos: Que los líderes busquen acumular poder generando empleo y riqueza, y no buscando intereses transnacionales.
  3. Pensamiento Crítico y Propio de la Realidad: Debe predominar el pensamiento propio de cada persona, fundado en la propia visión de los problemas y oportunidades, para hacer proyectos viables.
  4. Estabilidad Institucional y Política: Se busca la estabilidad institucional y política, a través de la división de poderes y con una transparente gestión de los órganos del Estado. Sin esto, no se puede prever a largo plazo.

El Reparto del Poder y la Hegemonía Eurocéntrica

Las civilizaciones occidentales y cristianas amplían la tecnología disponible y su capacidad de gestionar el conocimiento a los fines del desarrollo económico. Las grandes civilizaciones y Medio Oriente se estancaron en el pensamiento tradicional. La gestión del conocimiento y el desarrollo económico se convirtieron en un asunto occidental y cristiano.