Desarrollo Integral y Evaluación en Educación Física Escolar
La Educación Física se construye desde el nacimiento, fundamentada en la imagen del ser humano y su proyecto sociocultural como comunidad. Su desarrollo está profundamente influenciado por los entornos y circunstancias particulares de cada estudiante.
Saberes Fundamentales en Educación Física
La Educación Física colabora con la formación integral de los estudiantes, facilitando la apropiación de un conjunto de saberes clave relacionados con: saber reconocerse, saber interactuar, saber comunicar y saber proyectarse, entre otros.
Ejes de las Prácticas Corporales en Educación Física
Estos saberes se explicitan en la propuesta formativa de la disciplina, la cual se organiza en relación con tres ejes fundamentales en torno a las prácticas corporales:
Eje: Disponibilidad de sí mismo
Este eje se refiere a las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas que el estudiante realiza en relación consigo mismo. Implica la reflexión sobre la acción, la percepción de sí mismo, la identificación de sus propios sentimientos y emociones, la autovaloración y la confianza en sus propias habilidades motrices.
Eje: Interacción con los otros
Este eje aborda las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas que sitúan al estudiante en relación con el entorno físico y con los demás. Implica interactuar con otros en contextos de creatividad y colaboración, fomentando el trabajo en equipo, la adaptación a los cambios, la empatía, el reconocimiento de pautas, el establecimiento de acuerdos de convivencia, y la generación de formas de creación y expresión propias.
Eje: Interacción con el ambiente
Este eje se centra en la construcción de la corporeidad y la motricidad en interacción con el ambiente natural. Aquí, el ambiente modifica al estudiante, y este se integra a él, cuidándolo con conciencia ecológica. Las prácticas en interacción con el ambiente natural representan un desafío a resolver en contextos de incertidumbre.
Principios de una Educación Física Inclusiva y Equitativa
Una propuesta de Educación Física igualitaria que considere al estudiante como sujeto de derecho supone:
- Dar a cada sujeto lo que necesita acorde a sus posibilidades, considerando su singularidad y garantizando el acceso a prácticas corporales adecuadas a sus realidades.
- Permitirle desarrollar los saberes de forma integrada, superando los planteamientos de enseñanza basados en enfoques técnicos racionalistas que conciben al cuerpo como objeto y herramienta de producción. En su lugar, se promueve la visión del cuerpo como sujeto corporal, sensible y consciente, un «ser con los otros».
- Enfatizar la valoración positiva de sus logros y esfuerzos en marcos de disfrute de las prácticas corporales. La percepción del esfuerzo se desarrolla positivamente enseñando a concretar tareas y a centrarse en cada una de ellas, orientando la atención en los logros que se van consiguiendo.
- Permitirle integrarse e incluirse en los grupos y la sociedad: esto significa atender a sus intereses desde su identidad corporal, sin exclusiones ni estigmatizaciones, y sin discriminación alguna. Implica aceptar a todos por igual, sin importar sus posibilidades motrices, niveles de habilidad o eficacia en la resolución de problemas motores. Se busca establecer un vínculo relacional que permita determinar las diferencias entre uno mismo y el otro.
- Se busca desarrollar una propuesta formativa de Educación Física para toda la escuela secundaria, con docentes que participen y construyan junto a los estudiantes experiencias que dejen huella, generando aprendizajes significativos que supongan un antes y un después en las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas que experimenten durante sus trayectorias escolares.
Propósitos de la Educación Física en la Escuela Secundaria
- Ofrecer prácticas corporales, ludomotrices y deportivas inclusivas, saludables y seguras, caracterizadas por la equidad, el respeto y la interacción entre los géneros. Estas deben promover la resolución de problemas, el aprendizaje significativo en ambientes diversos y la construcción de la corporeidad.
- Brindar variadas oportunidades para la toma de decisiones y la gestión autónoma, orientadas a un proyecto de vida activo y saludable que permita reconstruirlo individual y colectivamente más allá de la escuela secundaria.
- Ofrecer experiencias de aprendizaje que ayuden a afianzar la imagen de sí mismo.
- Propiciar la participación en la construcción de saberes que permitan la integración de los otros, con colaboración, inclusión y disfrute en las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas que se proyecten de forma institucional y socio-comunitaria.
- Generar espacios de debate y reflexión en torno a los modelos corporales y los modelos de prácticas que se imponen socialmente, fomentando un espíritu crítico.
- Promover prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en ambientes naturales y otros, procurando la interacción en distintos entornos y preocupándose por su conservación y cuidado.
Instrumentos de Evaluación en Educación Física
Lista de Control
Son series de frases que expresan conductas positivas o negativas del alumno. Ponen de manifiesto la aparición o no de un aprendizaje o rendimiento.
Ejemplo:
Alumno: ______________________ Curso: ____________
Fecha: ______________________ Actividad: Atletismo (Carrera de Vallas)
- ¿Es capaz de mantener el ritmo uniforme en la carrera de vallas? (Sí/No/Dudoso)
- ¿Es capaz de mantener la pierna en posición de ataque y recobro en las vallas?
- ¿Es capaz de controlar el ritmo de carrera?
Escala Ordinal o Cualitativa
No poseen un valor cero ni un máximo absoluto, y sirven para ordenar a los individuos según la prueba. Es frecuente usar escalas de entre cinco y siete puntos.
- Muy deficiente
- Insuficiente
- Bien
- Muy bien
- Excelente
Ejemplo: Para unidad didáctica de Voleibol
Alumno: ______________________ Curso: ____________
Fecha: ______________________ Actividad: Voleibol (UD)
5 | 4 | 3 | 2 | 1 | |
---|---|---|---|---|---|
Toque de dedos | |||||
Pase frontal | |||||
Recepción | |||||
Pase atrás |
Escala Gráfica
El profesor señala en una gráfica el grado en que se encuentra, según sus observaciones, el rasgo de la conducta que se pretende evaluar.
Ejemplo:
¿Atiende a las explicaciones del profesor?
Siempre Generalmente A veces Pocas veces Nunca
Escala Descriptiva
Consiste en breves descripciones, de forma exacta, sobre el rasgo observado. El profesor señala la posición del alumno con relación a la descripción de ese rasgo.
Ejemplo: Fútbol, Nivel de juego.
Capacidad | Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 |
---|---|---|---|---|
Dominio del balón | Recepción imprevista. Pérdida inmediata. Golpeo sin dirección. | Llega a controlarla pero la protege mal. | Controla el balón pero está pendiente y centrado en él. | Buen dominio. Buena protección. Visión periférica. |
Desmarcaje del adversario | No se percata de la presencia del adversario, está preocupado por el balón. | Únicamente está pendiente de su adversario más próximo. | Sigue la evolución de los adversarios más próximos. | En general sigue la evolución de los adversarios y adapta sus comportamientos a sus evoluciones. |