Desarrollo Local: Estrategias para el Crecimiento Económico y la Mejora de la Calidad de Vida

¿Cómo definirías el Desarrollo Local?

El Desarrollo Local puede definirse como aquel proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local.

¿Por qué debe ser endógeno?

El desarrollo endógeno es una interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización. La teoría de desarrollo endógeno integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como el desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo.

Rasgos diferenciales del desarrollo endógeno

  1. Proceso de naturaleza endógena y espontánea.
  2. Solidario con el territorio.
  3. Estructura organizativa.
  4. Voluntad de gestión pautada o asociativa.
  5. Perspectiva integral: Recursos Humanos, Recursos Físicos, Recursos Financieros.

Recursos humanos

Los recursos humanos como:

  1. Factor estratégico: son la capacidad de utilizar productivamente el capital humano endógeno, tiene un elemento diferencial que es la flexibilidad y la capacidad de ajuste y un factor de competitividad y localización de empresas.
  2. Las características del mercado de trabajo: son niveles de actividad, composición de la fuerza de trabajo, nivel de formación y cualificación, experiencia profesional y disponibilidad de la mano de obra. El nexo entre la base demográfica y potencial de desarrollo es la existencia de mano de obra cualificada y flexible, nivel educacional, capacidad de formación y los emprendedores. Lo que diferencia realmente a las economías no es el número de empleos destruido, es la capacidad de reemplazar anualmente los empleos perdidos, de renovar y diversificar muy rápidamente el tejido económico con el fin de prevenir los riesgos de imprevisión y evolución de los mercados, la que se relaciona directamente con las diferencias existentes entre las economías locales que tienen un potencial crecimiento y las que se encuentran en declive.
  3. En cuanto a la gestión de los recursos humanos y el desarrollo de las capacidades: el recurso humano es una herramienta y objetivo de desarrollo y tiene la necesidad de nuevas cualificaciones y desarrollo de capacidades, lo que le da oportunidades de emprender, promover creatividad e innovación y las redes de acción para la formación.

La formación como recurso estratégico, también elemento de inserción, enfoque integral y en el tiempo adaptado a transformaciones: concertación agentes económicos y sociales, necesidad de indicadores y perfiles de cualificación ajustados, formación ocupacional con participación en su diseño y aplicación por los agentes implicados. Distinguimos entre formación de base y formación extraescolar: dotar de dinamismo al tejido productivo: ajuste del mercado laboral.

En la formación y la empresa el área de personal se considera más como un coste que como capital de la empresa debido a los planes de formación y estudio, los cambios tecnológicos y de formación requieren externalización y subcontratación, las funciones de la formación en el desarrollo local es la participación en el diseño.

Las agencias de desarrollo local

Son entidades dependientes de ayuntamientos dedicadas a las tareas de intermediación, promoción y apoyo al desarrollo económico. Su objetivo es la movilización y el estímulo de los ejes sobre los que pivota las acciones de promoción del territorio. Generar entendimiento y capacidad de acuerdo entre agentes de la zona.

Funciones de las agencias de desarrollo local

  • Diagnóstico e identificación de las fortalezas y debilidades de la zona.
  • Promoción de empleo y de nuevas actividades económicas.
  • Apoyo y asesoramiento a las nuevas iniciativas.
  • Estímulo de la participación y de la sensibilización de todos los actores locales en proyectos comunales.
  • Coordinación de políticas y recursos.
  • Formación para el empleo.
  • Marketing del entorno local.

Requisitos y formas de intervención

  • Apoyo político dando legitimidad.
  • Tener claros los objetivos, funciones y responsabilidades.
  • Recursos y fondos para dar estabilidad.
  • Integración y coordinación mediante una estructura apropiada.
  • Ofrecer resultados prácticos.

Tipología de las agencias

  • General o según actividad y empleo (crisis).
  • Públicas, privadas o mixtas.
  • Más alejadas o menos.

Las agencias van destinadas a las necesidades de la zona. Los problemas y las limitaciones son la duplicidad de funciones, una fuerte dependencia del presupuesto, integración local, contratación de personal cualificado a largo plazo, financiación, dificultad de coordinación. Dedicarse a proyectos tipo en lugar de conocer el territorio y generar nuevos.

El agente de desarrollo local

Se configuran como un trabajador de las corporaciones locales o vinculadas a una administración local y tienen las siguientes funciones:

  1. Conocer lo que le rodea, delimitar el campo de actuación y precisar objetivos y métodos. Investigar los recursos disponibles.
  2. Articular el proyecto y que sea aceptado por la población. Fijar etapas, evaluar.
  3. Facilitar la interdisciplinariedad.
  4. Colaborar con las iniciativas locales.
  5. Promover la vida asociativa.
  6. Saber colaborar con otros agentes en un equipo interdisciplinario.
  7. Saber formar a otros agentes en su campo de trabajo.

Clústeres

Son una concentración geográficamente delimitada de un conjunto de empresas interconectadas, proveedores especializados, entidades suministradoras de servicios en actividades relacionadas e instituciones asociadas como universidades, asociaciones de comercio y otras.

Beneficios de los clústeres

  • Acceso a trabajadores e inputs especializados.
  • Acceso a la información y al conocimiento.
  • Complementariedad de actividades.
  • Acceso a instituciones y bienes públicos.
  • Reducción de costes de supervisión en el seno de la empresa.
  • Innovación.
  • Creación de nuevos negocios.

Diferencia entre clúster y distrito industrial

Clúster no implica predominio de la pequeña empresa, no es necesariamente industrial y parte de un sector.

Tareas de un agente de desarrollo local contratado por un ayuntamiento

Tradicionalmente se han planteado tres formas diferentes de enfocar y promover el desarrollo de una determinada área:

  1. Actuar sobre los factores externos que ayudan a la consecución de mayor crecimiento y riqueza, tales como la promoción de la inversión externa, ya sea pública o privada.
  2. Promover el desarrollo endógeno mediante el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de la propia zona.
  3. Diseñar políticas que combinaran ambos esfuerzos.

Formas de promover el desarrollo

  • Promoción inversión externa (pública y privada).
  • Promoción del desarrollo endógeno.
  • Políticas que combinen inversión externa + desarrollo endógeno.
  • Movilizar recursos y potencialidades endógenos (adaptación a las peculiaridades de cada zona), entendidos como punto de partida para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local.

Razones para fomentar la transición hacia un modelo local

Promueve el empleo local y nuevas actividades económicas, así como la inclusión de la mujer al mercado de trabajo como aporte del bienestar ciudadano. El desarrollo local contempla la utilización de los recursos endógenos del municipio como característica principal, lo que significa poner especial atención en las nuevas necesidades sociales y medioambientales, impulsar una cultura local innovadora y promover procesos de participación ciudadana que actúen como guardianes y garantes del proceso de cambio, con el añadido de tener como objetivo primordial la generación de nuevos espacios para el desarrollo de sectores productivos, capaces de crear empleo de calidad.