Desarrollo local: una mirada crítica a la economía y el territorio

Desarrollo Local: Democracia, Sustentabilidad y Políticas Nacionales

El desarrollo local, como democracia y desarrollo sustentable, surge como una alternativa al desarrollo nacional, regional y territorial tradicional. Se basa en políticas nacionales y la autonomía local, integradas en un mismo esquema institucional.

Las Visiones del Desarrollo Local

  • Desarrollo local como territorialización de políticas: Los actores locales participan en la articulación de recursos (salud, educación, etc.) que atraviesan el territorio.
  • Desarrollo local como participación: Proceso donde actores locales discuten asuntos de un territorio específico.
  • Visión neoliberal del desarrollo local: La descentralización, desde una perspectiva instrumental, fue impulsada por organismos multilaterales.
  • Desarrollo local como municipalismo: La creencia (errónea) de que un buen municipio implica un buen desarrollo local.
  • Desarrollo local como desarrollo económico local: Enfoque que prioriza la resolución de problemas económicos locales.
  • Desarrollo local como ordenamiento territorial: La necesidad de un territorio ordenado para un nuevo modelo de desarrollo.
  • Desarrollo local como análisis social: Herramienta analítica con variables e indicadores específicos.

Más Política, Menos Técnica; Más Sociedad que Economía

Los objetivos de desarrollo deben resolverse desde el territorio, potenciando lo existente, obteniendo recursos externos y gestionando excedentes económicos. El desarrollo local no puede ser autárquico; debe articularse con procesos nacionales. La acción local solo será efectiva a largo plazo si se complementa con cambios en los marcos nacionales de desarrollo. Las políticas nacionales de desarrollo local deben ser un objetivo para quienes trabajamos en este ámbito y para la cooperación internacional.

Economía Furtiva: Un Análisis del Capitalismo

Capitalismo: Sistema basado en la apropiación privada de la riqueza, expresada como beneficio.

Sectores Turbios del Capitalismo

  • Núcleo Duro: Capitalismo legal y homogéneo, protegido por instituciones. Circuito abierto del capital (Dinero-Poder-Mercancía-Dinero).
  • Núcleo Blando:
    • Zona Oscura: Narcotráfico y drogadicción. Poder económico a través de la corrupción e intimidación.
    • Tráfico de Armas: Grandes diferencias salariales, enriquecimiento de unos pocos, mercado gestionado por grandes corporaciones privadas.
    • Zona Gris: Paraísos fiscales, lavado de dinero, fraude fiscal (IVA), trabajo clandestino, cobro fraudulento del paro.
    • Zona Blanca: ONGs (1% PIB), pobreza, enfermedades y falta de derechos humanos.

Ámbito capitalista = economía mundo = núcleo duro + núcleo blando. Núcleo blando = zona oscura + zona gris + zona blanca.

Aspectos Económicos del Núcleo Blando del Capitalismo

Economía sumergida: Falsedad en declaraciones, evasión fiscal y degradación de las condiciones laborales.

Entendiendo el Territorio

Dimensión Geo-Eco-Antrópica

Apropiación social del espacio. El territorio es un espacio socialmente constituido, organizado según necesidades morfológicas, estratigráficas (etapas del paisaje) y dinámicas (asociaciones).

Configuración del Territorio

El territorio es una red que articula componentes físicos, procesos ecológicos y sociales históricos. Es un escenario de dinámicas ecológicas y relaciones de poder, trascendiendo el análisis espacial y temporal de elementos físicos, biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos. Su configuración se refiere a la disposición y relación de sus elementos constitutivos.

Representación del Territorio

Significancia del territorio.

Aproximación al Territorio

Crear historia en el territorio: sentido mítico, social, político y material.

Construcción del Territorio

El territorio se constituye socialmente y se transforma cotidianamente. Como construcción social, es una configuración espacial organizada con objetos de administración y ejercicios de poder.

El Territorio como Cocreación de lo Global (Glocal)

El territorio está marcado por límites imaginarios accionados por actores sociales, especialmente aquellos con intereses económicos y políticos. Debe existir una relación entre lo global y lo local. Es una marca histórica que otorga significado y sentido. La tecnología acorta los tiempos y afecta las fronteras.