Desarrollo Social Infantil: Factores Clave y Teorías Fundamentales

Área Social: El Desarrollo Social en la Infancia

¿Qué es el Desarrollo Social?

El desarrollo social es un conjunto de transformaciones que ocurren desde la concepción hasta la muerte en las relaciones interpersonales y en las habilidades para relacionarse con otras personas. Estas transformaciones se deben a que los niños son, en parte, un producto de las influencias sociales, dadas, en primer lugar, por la interacción con sus padres o primeros cuidadores, sus pares y la comunidad en general. Este proceso será acumulativo e influirá significativamente en el modo en que el niño se desenvuelva en la sociedad (Rice, 1997).

Factores Clave en el Desarrollo Social Infantil

La Familia como Agente Socializador Primario

La familia, como primer agente socializador del niño, es el principal transmisor de conocimiento, valores, actitudes, roles y hábitos. Por tanto, son los padres quienes moldean la personalidad de los niños en los primeros años. A través de un buen sistema de crianza, el infante puede internalizar de mejor manera las normas de la sociedad y adecuar su conducta a ellas (Rice, 1997).

Existen distintos tipos de crianza:

  • Estilo autoritario
  • Estilo democrático
  • Estilo permisivo
  • Estilo de negligencia-rechazo

De estos, el estilo democrático es el más favorable, ya que presenta niveles altos en comunicación, afecto, control y exigencias. Por ende, los padres que lo aplican son más afectuosos y sensibles ante las necesidades de los infantes (Ramírez, 2005).

Influencia de la Cultura y el Juego

Otro factor que influye de manera preponderante en el desarrollo social es la cultura. Esta influye en cómo los infantes se socializan, y una de las formas es a través del juego. Mediante esta actividad, los niños y niñas se vuelven más sociales, interactivos y cooperativos, como es el caso de los preescolares con el juego dramático (Papalia et al., 2009).

Aportes de la Neurociencia

La neurociencia indica que el desarrollo de la estructura del cerebro está determinado biológicamente en la fase prenatal y que el fundamento para su evolución posterior depende de la interacción que el niño establezca a temprana edad con su entorno, siendo la familia la principal fuente de estímulos ambientales (Raczynski, 2006).

Principales Teorías del Desarrollo Social

El desarrollo social se puede abordar desde distintas teorías:

1. Teoría Psicoanalítica

Se centra en la relación madre-hijo, teniendo como concepto clave la imitación e identificación con los padres. Este enfoque destaca dos sucesos importantes que ocurren entre 1 y 3 años: la crisis de personalidad y el complejo de Edipo.

2. Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

La personalidad se desarrolla a través de la resolución progresiva de conflictos entre las necesidades y demandas sociales. Se divide en ocho etapas que tienen conflictos específicos, pero para nuestro estudio, las primeras cuatro son fundamentales:

  • Confianza versus desconfianza (0 a 1 año): Los niños aprenden que pueden confiar en que las personas que los cuidan les proporcionarán sustento, protección, bienestar y afecto.
  • Autonomía versus vergüenza y duda (1 a 2 años): En esta etapa, el niño tiene más libertad para jugar y explorar, dentro de límites seguros, desarrollando cierto grado de independencia.
  • Iniciativa versus culpa (3 a 5 años): Las capacidades motoras e intelectuales de los niños siguen creciendo, lo que los lleva a tomar la iniciativa para seguir explorando y conociendo su mundo.
  • Industria versus inferioridad (6 a 11 años): Los niños aprenden a cumplir demandas en el hogar y la escuela y desarrollan un sentimiento de valía tras la obtención de logros y la interacción con los demás (Hoffman, 1996).

3. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

El desarrollo social se ve influenciado por la cognición y los factores ambientales. Aprendemos conductas sociales basándonos en la imitación de modelos, lo cual se puede ver fortalecido o debilitado a través de refuerzos y castigos.

4. Teoría de Selman: Cognición Social

Presenta la cognición social como la capacidad para comprender las relaciones sociales. Los niños, a medida que crecen, desarrollan competencias sociales, ya que deben enfrentarse a situaciones sociales nuevas en las cuales observan y analizan los puntos de vista de otros. Selman señala que existen cinco etapas, pero para nuestro objetivo, nos centraremos en tres:

  • Etapa egocéntrica indiferenciada: 0-6 años.
  • Etapa de adquisición de una perspectiva indiferenciada o subjetiva: 6-8 años.
  • Etapa del pensamiento autorreflexivo o de adquisición de una perspectiva recíproca: 8-10 años.

5. El Bebé Relacional de Seligman

Los niños serán sociables si se sienten motivados. Esto depende del grado de satisfacción con sus encuentros sociales y de cómo son orientados y dirigidos por sus modelos a imitar (Hoffman, 1996).

Beneficios de un Óptimo Desarrollo Social Temprano

Dentro de las consecuencias de un buen desarrollo social en los primeros años se encuentran una mejora en la asertividad, un aumento de las habilidades sociales, y el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, lo cual es fundamental para el bienestar del infante (García, 2010).