Descubriendo la Personalidad: Perspectivas de Freud, Jung y Adler

Psicología de la Personalidad: Conceptos Fundamentales

La palabra Personalidad deriva del latín personare, que significa «sonar a través de», en alusión directa a la boca de la máscara por la que salía la voz de los actores griegos en las representaciones teatrales.

Es el patrón único de pensamiento, sentimientos y conductas de un individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones. Se considera relativamente estable y duradera.

Enfoques para el Estudio de la Personalidad

  • Posición Ideográfica: Se sustenta en la idea de que la personalidad es el resultado final de la interacción entre los factores biológicos y el medio. Por lo tanto, cada personalidad es única y cada individuo debe estudiarse por sus propios rasgos, lo que implica que la comparación entre individuos no tendría significado.
  • Posición Nomotética: Reconoce el aspecto único de la personalidad, pero se interesa en la investigación de rasgos y dimensiones comunes a todos los seres humanos. La percepción de la personalidad desde este punto de vista se sustenta fundamentalmente en el conocimiento y la descripción de los rasgos que la conforman.

Teoría Psicoanalítica de la Personalidad

Su principal representante es Sigmund Freud.

La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad se centra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual a lo largo de la vida. Freud tenía una concepción muy amplia del instinto sexual, entendiéndolo como un deseo de placer sensual de todo tipo. Dio el nombre de libido a la energía generada por este instinto.

Etapas del Desarrollo Psicosexual (Freud)

  • Etapa Oral (0-18 meses): Primera etapa del desarrollo de la personalidad, en la cual las sensaciones eróticas del niño se centran en la boca, los labios y la lengua.
  • Etapa Anal (18 meses – 3 años): Segunda etapa en la cual las sensaciones eróticas del niño se centran en el ano y en la eliminación.
  • Etapa Fálica (3-5 años): Las sensaciones eróticas se centran en los genitales. Aquí los niños descubren sus genitales y adquieren un fuerte apego hacia el progenitor del sexo opuesto, al mismo tiempo que sienten celos del progenitor de su mismo sexo (complejo de Edipo en niños, complejo de Electra en niñas). Según Freud, en esta etapa las niñas pueden experimentar una sensación de inferioridad por la ausencia de pene.
  • Periodo de Latencia (6-12 años): Los niños pierden interés en la conducta sexual y en el sexo opuesto.
  • Etapa Genital (desde los 12 años): En la pubertad se inicia la última etapa psicosexual. En ella renacen los impulsos sexuales. Al establecer relaciones íntimas, el adolescente y el adulto logran satisfacer los deseos incumplidos de la infancia.

ImagenInconsciente Individual: Contiene los pensamientos reprimidos, las experiencias olvidadas y las ideas no desarrolladas.

Inconsciente Colectivo: Nivel del inconsciente heredado y común a todos los miembros de una especie. A esto lo llamó arquetipo.

Los arquetipos aparecen en los pensamientos como imágenes mentales típicas o representaciones míticas. Ejemplo: La Madre.

  • Arquetipo de la Persona: El yo público, la máscara que nos ponemos para presentarnos ante los demás.
  • Arquetipo Femenino (Ánima) y Masculino (Ánimus): Representan las cualidades femeninas y masculinas inherentes en el inconsciente de cada individuo, independientemente de su sexo biológico.

Jung dividió a las personas en dos tipos generales de actitudes:

  • Los Introvertidos
  • Los Extrovertidos

Así como en tipos de funciones psicológicas (racionales e irracionales):

  • Los Racionales (pensamiento y sentimiento)
  • Los Irracionales (sensación e intuición)

Alfred Adler (1870-1937)

Alfred Adler rechazó de forma decidida el concepto freudiano del conflicto entre el Ello egoísta y el Superyó orientado a la moral.

Para él, el ser humano posee motivos innatos y lucha por alcanzar la perfección personal y social. Una de sus primeras teorías nació de una experiencia personal: en su infancia fue un niño frágil y casi murió de neumonía a los cinco años de edad. Esta cercanía con la muerte lo impulsó a creer que la personalidad se desarrolla por el intento del individuo de superar las debilidades físicas, un esfuerzo al que llamó compensación.