Desventajas del sector secundario en la economía de un país

3.2 DIFICULTADES Y CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO Aspectos financieros de la primera Guerra Mundial 1. Para hacer frente a este aumento se impusieron nuevos graváMenes o se aumentó los tipos impositivos de los existentes. No obstante, debemos señalar, que una parte de esta mayor presión fiscal no tenía una finalidad meramente recaudatoria. Así, los impuestos sobre el beneficio pretendían mitigar las actuaciones especulativas en época de guerra, los que recaían sobre los artículos de lujo pretendían desincentivar su producción para evitar el drenaje de materias primas, y los que afectaban al consumo perseguían limitar la demanda de bienes escasos o que fuesen esenciales para el esfuerzo bélico. En este último apartado, Estados Unidos desempeñaría un papel primordial al convertirse en el principal financiador de la causa aliada. La inflación contenida: El alto nivel de endeudamiento público de los principales contendientes para financiar el esfuerzo bélico no pudo ser cubierto con el ahorro nacional, por lo que recurrieron a la emisión de billetes. Con ello aumentaba la oferta monetaria y las tendencias inflacionistas fueron contrarrestadas por una férrea política de control sobre los precios. Sin embargo, después del conflicto se suprimieron los controles sobre los precios sin haber recortado la masa monetaria, lo que desató la inflación contenida durante el conflicto. Deudas y reparaciones de guerra: Estados Unidos concedíó a los aliados europeos créditos de guerra y de reconstrucción por valor de 10.000 millones de dólares. Finalmente, los aliados exigieron a las potencias centrales, y sobre todo a Alemania, el pago de reparaciones por un valor de 33.000 millones de dólares. Los deudores aliados esperaban cobrar las reparaciones para hacer frente al pago de los créditos que debían a los Estados Unidos. Pero, Alemania hizo todo lo posible para retrasar el abono de las mismas argumentando el estado lamentable de su economía. Gracias a estas argucias logró préstamos de Estados Unidos que invirtió en la modernización de su economía, mientras el resto utilizaron los créditos de reconstrucción para cubrir el déficit público o pagar los créditos anteriores. Ello dio lugar a la configuración de un círculo de flujos de capitales en los que la excesiva dependencia de Estados Unidos supónía un importante riesgo, ante una crisis financiera de este país. EL REAJUSTE DEL SISTEMA MONETARIO La mayoría de los contendientes salieron de la guerra con un sistema monetario desajustado, en el que las monedas, a excepción de EE.UU. ¿Cómo se reajustó el sistema monetario internacional? La estabilización monetaria: Este asunto fue prioritario para muchas naciones. La consecuencia de esta estabilización arbitraria fue que aquellas naciones con una paridad devaluada tuvieron dificultades para pagar sus importaciones. Este nuevo patrón monetario implicaba un importante riesgo, ya que cualquier crisis financiera que padeciese EE.UU. El crédito internacional: A parte de las deudas de guerra y de las reparaciones, ya comentadas en la lección anterior, durante los años veinte se realizaron otras operaciones de préstamos internacionales para financiar la reconstrucción. De nuevo EE.UU. La mayor parte de estos fondos no se destinaron al incremento de la capacidad productiva con la finalidad de generar las divisas suficientes para garantizar las devoluciones sino a financiar los déficit de la balanza de pagos y del presupu retroalimentación, pues la crisis industrial provoca un mayor exceso de oferta de bienes primarios y a la inversa. Todo ello provocó el pánico financiero, primero en EE.UU. Esto significó la ruina para aquellos países cuya fuente principal de ingresos provénía de estos bienes. Las respuestas a la crisis Ante la gravedad de la crisis había que tomar medidas. En un primer momento casi todos los países adoptaron una política de austeridad para mejorar la rentabilidad de las empresas: reducción de los créditos y de la producción, venta de los excedentes acumulados, disminución de salarios para reducir los costes. Con estas medidas se pensaba que sobrevivirían los más eficientes y el Estado conseguiría mantener el equilibrio presupuestario. Sin embargo, esta estrategia profundizaba más la recesión, pues incentivaba el subconsumo al hacer recaer el peso de la crisis sobre los trabajadores. En resumen, esta estrategia deflacionista resultó un fracaso y cada país optó por políticas económicas diferenciadas y heterodoxas, en las que el Estado se implicaba más activamente en la economía ante la inoperancia de los mecanismos de mercado para corregir por sí mismos la situación. No se trataba de una medida coyuntural sino del reconocimiento de la hegemonía financiera de Estados Unidos. B) Implementación de medidas proteccionistas como el establecimiento de aranceles, salvo para las materias primas y los alimentos que no perjudicasen a la producción nacional. Suecia: El triunfo electoral de la socialdemocracia en 1932 le llevaría a instaurar las bases del denominado capitalismo social: política de inversiones públicas para reactivar la demanda y un sistema de protección social que permitía mantener un crecimiento moderado de los salarios y facilitaba la acumulación de beneficio por las empresas. Parte de esos ingresos revertían de nuevo al presupuesto público en forma de impuestos. Además, se instituyo el pacto social como mecanismo para armonizar los intereses entre empresarios, sindicatos y gobierno. En este nuevo programa subyace la idea del subconsumo como causante de la recesión por ello la mayor parte de las medidas tendía a incentivar la demanda: a) En el sector financiero se produce la devaluación del dólar para relanzar las exportaciones y se arbitran medidas de control en la banca (coeficientes de caja o fondo de garantía de depósitos). B) En el sector agrario se buscó la limitación de la oferta mediante la concesión de indemnizaciones para reducir la producción y subvenciones para garantizar los niveles de renta c) En la industria se desarrolló una estrategia destina al aumento de la actividad pero evitando la sobreproducción. Para ello se elevaron los salarios (demanda), se redujo la jornada laboral (paro) y se incentivó la cartelización (beneficios) d) Finalmente se adoptaron medidas para reducir el desempleo: instauración del subsidio de paro y expansión de las obras públicas. En Alemania los desajustes del modelo económico de posguerra: sobreproducción, desempleo, dependencia financiera exterior; conformaban un marco vulnerable. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 se aplicaron una serie de medidas para combatir el paro (reducción de la jornada laboral y el establecimiento de las vacaciones) y el subconsumo (inversión pública y aumento de los salarios). No obstante, la desconfianza de los empresarios hacia estas medidas y el temor hacia la instauración de un régimen com