Determinación del Tamaño de Muestra y Proceso de Estimación en Investigación
Tamaño de la Muestra en Investigación
El tamaño de la muestra se refiere al número de individuos que se extraen de una población (universo) para obtener información representativa. En la práctica, este tamaño está condicionado por el presupuesto disponible y los objetivos planteados en la investigación.
El tamaño de la muestra está intrínsecamente relacionado con la precisión de las estimaciones, es decir, la magnitud de la desviación con respecto a la media obtenida en el muestreo. Esta precisión se cuantifica mediante el error de muestreo, que refleja las variaciones en los resultados debido a la naturaleza de trabajar con una muestra en lugar de la población completa.
Factores que Influyen en el Error de Muestreo
- Presupuesto: Limita directamente el tamaño de la muestra.
- Tamaño del universo: Se clasifica como finito (menos de 100,000) o infinito (más de 100,000). En términos prácticos, se consideran finitos si existen censos o listados, e infinitos en caso contrario.
- Objetivos de la investigación: La necesidad de datos desagregados implica la utilización de muestras más grandes.
- Varianza poblacional: El conocimiento de la estructura del marco muestral y su variabilidad permite determinar el error de muestreo. Universos homogéneos requieren muestras más pequeñas en comparación con los heterogéneos.
- Nivel de confianza: Representa la probabilidad de que las estimaciones se ajusten a la realidad. Se relaciona con la función de densidad de probabilidades, comúnmente representada por la campana de Gauss o curva normal.
La Curva Normal y su Importancia
La curva normal posee las siguientes características:
- Simetría: La media, la moda y la mediana pueden coincidir o no.
- Asintótica: Se extiende indefinidamente sin tocar el eje de abscisas.
- Área unitaria: El área total bajo la curva es 1, con 0.5 a la derecha de la media y 0.5 a la izquierda.
El cálculo de la probabilidad para cada área bajo la curva se realiza fijando la desviación estándar, lo que define el nivel de confianza deseado y, por ende, la probabilidad de acierto en las estimaciones.
Para una población infinita con un nivel de confianza del 95.5%, se puede calcular el tamaño de la muestra.
Estimación en el Proceso de Muestreo
Para seleccionar el tipo de muestreo y determinar el tamaño de la muestra, es crucial estudiar y definir:
- Estimadores: Medidas descriptivas a utilizar.
- Variables: Elementos a estimar, definidos por los objetivos y/o el soporte muestral (variable y pregunta se consideran sinónimos).
- Procedimiento:
- Tipo de estimaciones: puntuales o por intervalos.
- Errores de muestreo: absolutos o relativos.
- Intervalo de confianza.
Trabajo de Campo: Selección de Unidades de Muestreo
El trabajo de campo abarca los métodos para seleccionar las unidades últimas de muestreo:
- Monoetápico: Aplicable en universos y muestras pequeños. Se selecciona la muestra directamente del listado.
- Polietápico: Se utiliza cuando no se dispone de un listado completo y no es viable crearlo. Adecuado para muestras grandes. Las etapas incluyen:
- Afijación: Número de encuestas por dominio, estratificadas.
- Extracción aleatoria y proporcional de:
- Municipios.
- Secciones estadísticas.
- Hogares donde se realizarán las encuestas.
La Red de Campo: Perfil y Preparación de los Encuestadores
Los encuestadores son fundamentales y, a la vez, el elemento más vulnerable en el proceso de investigación. El perfil ideal del encuestador incluye:
- Preferentemente joven.
- Honesto, honrado y serio.
- Capacidad de síntesis, especialmente para respuestas abiertas.
- Disponibilidad horaria.
- Nivel cultural medio.
- Buena presencia (para encuestas personales).
- Extrovertido, con facilidad para conversar.
- Disciplinado, capaz de seguir instrucciones.
- Observador, con capacidad para captar detalles.
- Capacidad para evaluar personas y situaciones de forma concreta.
- Sexo: Depende del estudio o tipo de encuesta.
- Objetividad para registrar los datos tal como se presentan.
Preparación de los Encuestadores
La formación de los encuestadores es crucial e incluye:
- Objetivos del estudio (no todos son necesarios).
- Sistemas de anotación.
- Metodología de la entrevista.
- Estudio del cuestionario.
- Métodos de control del trabajo de campo.
- Métodos de identificación y acreditación.
- Características detalladas de las personas a encuestar.
- Instrucciones para captar informantes, recoger datos personales, etc.