Diccionario de Conceptos Fundamentales en Investigación de Mercados y Muestreo

Cuestionarios y Diseño de Preguntas

Cuestionario

Técnica estructurada para la recolección de datos que consiste en una serie de preguntas, orales o escritas, que responden los encuestados.

Pregunta Doble

Pregunta que busca cubrir dos temas. Estas preguntas suelen ser confusas para los encuestados y dar lugar a respuestas ambiguas.

Preguntas de Filtro

Pregunta al inicio del cuestionario que filtra a los encuestados potenciales para asegurar que cumplen los requisitos de la muestra.

Abreviación

Fenómeno psicológico que tiene lugar cuando un individuo abrevia o comprime el tiempo, al recordar un evento como si hubiera ocurrido más recientemente de lo que en realidad sucedió.

Preguntas No Estructuradas

Preguntas abiertas que los encuestados responden con sus propias palabras.

Preguntas Estructuradas

Preguntas que especifican de antemano el conjunto de alternativas de respuesta y su formato. Una pregunta estructurada puede ser de opción múltiple, dicotómica o una escala.

Sesgo del Orden o la Posición

Tendencia de un encuestado a marcar una alternativa por el simple hecho de que ocupa cierta posición o está listada en cierto orden.

Pregunta Dicotómica

Pregunta estructurada con solo dos alternativas de respuesta, por ejemplo, sí y no.

Pregunta Inductora

Pregunta que da al encuestado una señal de cuál es la respuesta deseada, lo que lo lleva a contestar de cierta manera.

Alternativa Implícita

Una alternativa que no se expresa de forma explícita.

Información de Clasificación

Características socioeconómicas y demográficas que se utilizan para clasificar a los encuestados.

Información de Identificación

Tipo de información obtenida en un cuestionario que incluye nombre, dirección, dirección electrónica y número telefónico.

Enfoque de Embudo

Estrategia para el ordenamiento de las preguntas en un cuestionario donde la secuencia empieza con preguntas generales, que van seguidas por preguntas cada vez más específicas, para impedir que estas sesguen las preguntas generales.

Preguntas Ramificadas

Pregunta que se usa para guiar al entrevistado en una encuesta, dirigiéndolo a diferentes puntos del cuestionario, dependiendo de las respuestas dadas.

Codificación Previa

Al diseñar el cuestionario, asignar un código a cada respuesta posible antes de recabar los datos.

Prueba Piloto

Probar el cuestionario en una pequeña muestra de encuestados, con la finalidad de mejorarlo mediante la identificación y eliminación de problemas potenciales.

Conceptos Fundamentales de Muestreo

Población

La suma de todos los elementos que comparten un conjunto común de características y que constituyen el universo para el propósito del problema de la investigación de mercados.

Censo

Enumeración completa de los elementos de la población u objetos de estudio.

Muestra

Subgrupo de elementos de la población seleccionado para participar en el estudio.

Población Meta

Conjunto de elementos u objetos que poseen la información buscada por el investigador, y acerca del cual se harán inferencias.

Elemento

Objetos que poseen la información buscada por el investigador y sobre los cuales se harán inferencias.

Unidad de Muestreo

Unidad básica que contiene los elementos de población de la que se tomará la muestra.

Marco de Muestreo

Representación de los elementos de la población meta. Consiste en un listado o conjunto de instrucciones para identificar a la población meta.

Técnicas de Muestreo Probabilístico

Técnica Bayesiana

Método de selección en que los elementos se seleccionan de manera secuenciada. La técnica bayesiana incorpora en forma explícita la información previa sobre los parámetros de la población, así como los costos y las probabilidades asociadas con decisiones equivocadas.

Muestreo con Reemplazo

Técnica de muestreo en que un elemento puede incluirse en la muestra en más de una ocasión.

Muestreo sin Reemplazo

Técnica de muestreo en la que no puede incluirse a un elemento en la muestra en más de una ocasión.

Tamaño de la Muestra

Número de elementos que se incluirán en el estudio.

Muestreo Aleatorio Simple (MAS)

Técnica de muestreo probabilístico donde cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección equitativa y conocida. Cada elemento se selecciona de manera independiente a los otros elementos y la muestra se extrae mediante un procedimiento aleatorio del marco de muestreo.

Muestreo Sistemático

Técnica de muestreo probabilístico en que la muestra se elige seleccionando un punto de inicio aleatorio, para luego elegir cada n elemento en sucesión del marco de muestreo.

Muestreo Estratificado

Técnica de muestreo probabilístico que usa un proceso de dos pasos para dividir a la población en subpoblaciones o estratos. Los elementos se seleccionan de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio.

Muestreo por Área

Forma común de muestreo por conglomerados en que los conglomerados están formados por áreas geográficas como condados, zonas habitacionales, manzanas u otras descripciones de áreas.

Muestreo por Conglomerados

Primero se divide a la población meta en subpoblaciones mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas llamadas conglomerados. Luego se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados con base en una técnica de muestreo probabilístico, como el muestreo aleatorio simple. Para cada conglomerado seleccionado se incluyen todos los elementos en la muestra o se toma una muestra de elementos de forma probabilística.

Muestreo Probabilístico Proporcional al Tamaño (MPPT)

Técnica de selección en la cual la probabilidad de seleccionar los conglomerados es proporcional al tamaño, y la probabilidad de seleccionar una unidad de muestreo de un conglomerado seleccionado varía inversamente con el tamaño del conglomerado.

Muestreo por Secuencia

Técnica de muestreo probabilístico en que los elementos de la población se muestrean en secuencia; en cada etapa se realizan la recolección y el análisis de datos, y se decide si deben muestrearse elementos adicionales de la población.

Muestreo Doble

Técnica de muestreo en la que ciertos elementos de la población se muestrean dos veces.

Técnicas de Muestreo No Probabilístico

Muestreo No Probabilístico

Técnicas de muestreo que no usan procedimientos de selección al azar, sino que se basan en el juicio personal del investigador.

Muestreo por Conveniencia

Técnica de muestreo no probabilístico que busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador.

Muestreo por Juicio

Forma de muestreo por conveniencia en que los elementos de la población se seleccionan de forma deliberada con base en el juicio del investigador.

Muestreo por Cuotas

Técnica de muestreo no probabilístico, que es un muestreo por juicio restringido de dos etapas. La primera etapa consiste en desarrollar categorías de control o cuotas de elementos de la población. En la segunda etapa, se seleccionan los elementos de la muestra con base en la conveniencia o el juicio.

Muestreo de Bola de Nieve

Técnica de muestreo no probabilístico en la cual se selecciona al azar al grupo inicial de encuestados. Los encuestados posteriores se seleccionan con base en las referencias o la información proporcionada por los encuestados iniciales. Este proceso puede realizarse en olas para obtener referencias de las referencias.

Consideraciones Post-Muestreo y Ajustes

Inferencia Estadística

El proceso de generalizar los resultados de la muestra a los resultados de la población.

Distribución del Muestreo

La distribución de los valores de una muestra estadística, que se calculan para cada posible muestra que se extraiga de la población meta dado un plan de muestreo específico.

Distribución Normal

La base para la inferencia estadística clásica que tiene forma de campana y apariencia simétrica. Sus medidas de la tendencia central son todas idénticas.

Valor Z

El número de errores estándar a que se encuentra un punto de la media.

Tasa de Incidencia

La tasa de ocurrencia de personas elegibles para participar en el estudio expresada como porcentaje.

Tasa de Terminación

Porcentaje de los encuestados calificados que concluyen la entrevista. Permite a los investigadores considerar de antemano las negativas de personas que sí califican.

Sustitución

Procedimiento que sustituye a quienes no responden por otros elementos del marco de muestreo que se espera respondan.

Análisis de Tendencias

Método para hacer ajustes por la falta de respuesta, en el cual el investigador intenta discernir la tendencia entre los primeros y los últimos participantes. Esta tendencia se extrapola a quienes no responden para calcular su característica de interés.

Ponderación

Procedimiento estadístico que intenta considerar la falta de respuesta, mediante la asignación de valores diferenciales a los datos de acuerdo con las tasas de respuesta.

Imputación

Procedimiento para hacer ajustes por la falta de respuesta mediante la asignación de la característica de interés a quienes no respondieron, con base en la similitud de las variables disponibles tanto para quienes no respondieron como para los que sí lo hicieron.