Diccionario de Términos Jurídicos y Empresariales: Conceptos Clave
Definiciones
- Baremo: Reglas que se establecen para valorar las cuantías de indemnización por daños y perjuicios causados en accidentes.
- Carta de despido: Documento que dirige el empresario al trabajador para comunicar la finalización de su relación laboral. El empresario debe hacer constar los motivos por los cuales se despide al profesional y la fecha del mismo.
- Carta de pago: Documento en el que el acreedor confiesa haber recibido la cantidad debida.
- Certificado médico: Toda declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un momento determinado. La norma deontológica establece que el médico certificará solo a petición del paciente, de su representante legalmente autorizado o por imperativo legal.
- Culpa: Consiste en que, obrando sin intención y sin la diligencia debida, se causa un daño previsible y penado por la ley.
- Derecho a la intimidad: Toda persona tiene derecho al respeto del carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie acceda a ellos sin previa autorización amparada por la ley.
- Documentación clínica: Cualquier tipo de soporte que contenga un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial.
- Dolo: Es la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que la ley prevé como delito.
- Días impeditivos: Aquellos días que, a efectos de la lesión o del tratamiento que se le va a aplicar al paciente, impiden o contraindican la realización de las tareas relacionadas con la actividad habitual.
- Días no impeditivos: Aquellos días que, a efectos de la lesión o del tratamiento, impiden o contradicen aspectos secundarios de la actividad habitual, es decir, que las lesiones limitan, pero no imposibilitan la realización de las tareas principales de esa actividad u ocupación habitual.
- Dictamen: La opinión o juicio técnico que se emite sobre un tema planteado.
- Derecho fundamental: Son aquellos inherentes al ser humano, que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad.
- Eutanasia: Es la intervención voluntaria que acelera la muerte de un paciente terminal con la intención de evitar sufrimiento y dolor en el ser humano debido a un padecimiento incurable.
- Emplazamiento: Es un aviso por el cual se va a citar a una persona en un lugar y en un tiempo determinado.
- Historia clínica: Conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y evolución clínica del paciente a lo largo de su proceso asistencial.
- In dubio pro reo: Expresa el principio jurídico de que, en caso de duda, se favorece al reo (del acusado o imputado).
- Incapacidad temporal: Periodo de curación que se produce desde el momento del accidente hasta la completa curación o estabilización.
- Intrusismo: Es el ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Está tipificado en el código penal.
- Interés legítimo: Situación jurídica que se ostenta en relación con la actuación de otra persona y que conlleva la facultad de exigirle, a través de un procedimiento administrativo o judicial, un comportamiento ajustado a derecho.
- Muerte digna: Actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
- Pacta sunt servanda: Los pactos deben respetarse, sin excusa ni pretexto.
- Plazo de prescripción: Concepto jurídico referido al paso del tiempo, que cuando transcurre, consolidará una determinada situación. Este plazo es más largo que el plazo de caducidad y se podrá interrumpir.
- Plazo de caducidad: Concepto jurídico referido al paso del tiempo. Suele ser más reducido que el plazo de prescripción con la finalidad de dar seguridad jurídica al ciudadano. En este caso, no se admite interrupción, sino que es extinguido automáticamente una vez acaba el plazo.
- Perito: Persona experta en una determinada materia, técnica o habilidad, con la capacidad de poder valorar de forma correcta un asunto. Persona experta a la que se pueda dirigir un juez y pedir que emita su dictamen.
- Proposición de ley: Propuesta de ley presentada ante el órgano legislativo por el Congreso de los Diputados, por el Senado, por las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas o por una sección del electorado.
- Proyecto de ley: Propuesta de ley presentada por el Gobierno ante el órgano legislativo.
- Resolución judicial: Decisión que ha emitido una autoridad judicial tras la aplicación de la ley y el desarrollo de un proceso en el que se van a resolver las peticiones o demandas de cada una de las partes.
- Rebeldía: Es una situación procesal en la que incurre el demandado cuando no comparece en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
- Recurso: Es un medio específico de defensa para impugnar una resolución judicial.
- Sobreseer: Acción de un juez o tribunal de suspender o archivar un procedimiento judicial, por falta de pruebas o por otra causa.
- Secuela o incapacidad permanente: Trastorno o lesión que va a persistir tras la curación.
- Sana crítica: Reglas o fórmulas no escritas que dependen de la racionalidad del juez que vaya a valorar ese documento, cuando la legislación no lo sujeta a un criterio predeterminado, y que dependerá de la lógica y de la experiencia que le ha dado ver otros supuestos similares.
- Suicidio asistido: Consiste en la ayuda o asistencia a otra persona que desea terminar con su vida.
- Testamento: Es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte del dueño, de todos sus bienes o parte de ellos.
- Vacatio legis: El Código Civil dispone un periodo desde la publicación de una norma hasta su entrada en vigor.