Dictámenes y Procedimientos de Auditoría: Efectivo, Inversiones y Control Interno

BOLETÍN 4010

Objetivo del Boletín

El objetivo de este boletín es establecer la forma y contenido del dictamen que debe emitir el auditor al término de su examen practicado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas, y describir las modificaciones a dicho documento cuando existan limitaciones en el alcance del trabajo y/o desviaciones en los principios de contabilidad. Asimismo, también se refiere a aquellos casos en que el auditor considera necesario incluir un párrafo de énfasis en su dictamen.

Pronunciamientos Generales

Los elementos básicos que integran el dictamen del auditor, son los siguientes:

  • Destinatario: Generalmente el dictamen se dirigirá a los accionistas o a quien haya contratado los servicios del auditor.
  • Identificación de los Estados Financieros: El dictamen del auditor se refiere al estado de situación financiera y a los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera.
  • Opinión del auditor: El dictamen deberá establecer claramente la opinión del auditor acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  • Redacción y firma del dictamen: Siempre deberá aparecer el nombre y firma del contador público para mantener la responsabilidad profesional individual de quien suscribe el dictamen; sin embargo, el dictamen puede redactarse utilizando la primera persona del plural (ejemplo: hemos examinado; en nuestra opinión; etc.) cuando el contador público sea socio de una firma de contadores públicos cuyo nombre se menciona en dicho documento.
  • Fecha del dictamen: Como regla general, la fecha del dictamen puede ser la misma en la que el auditor concluya su trabajo de auditoría, es decir, cuando se retira de las oficinas de la entidad, una vez obtenida la evidencia de la información que está dictaminando.
  • Obligaciones en su uso: Con el fin de asegurar uniformidad y evitar confusiones a los usuarios de los estados financieros, cuando se emite un dictamen deberá prepararse conforme al modelo que se indica.

Dictamen con Salvedades

Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades debe revelar en uno o más párrafos, dentro del cuerpo del dictamen, todas las razones de importancia que las originaron e indicar inmediatamente después de la expresión “En mi opinión”, la frase “excepto por” o su equivalente, haciendo referencia a dichos párrafos.

Dictamen Negativo

El auditor debe expresar una opinión negativa o adversa cuando, como consecuencia de su examen, concluye que los estados financieros no están de acuerdo con los principios de contabilidad y las desviaciones son a tal grado importantes que la expresión de una opinión con salvedades no sería adecuada.

Abstención de Opinión

El auditor debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de su examen haya sido limitado en forma tal que no proceda la emisión de un dictamen con salvedades. La abstención de opinión, no obstante, implica la imposibilidad del auditor de expresar una opinión sobre los estados financieros tomados en su conjunto.

BOLETÍN 5100

Establece los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del efectivo e inversiones temporales, los cuales son diseñados por el auditor en forma específica, en cuanto a la naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

Al realizar la auditoría de estos rubros nuestros objetivos serán comprobar la existencia del efectivo y las inversiones temporales y que en el balance general se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad, verificar su correcta valuación, determinar su disponibilidad inmediata o restringida, comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones y comprobar su adecuada presentación en el balance general y la revelación de restricciones de metales preciosos amonedados y el efectivo e inversiones temporales, en moneda extranjera, las bases de valuación de las inversiones y los gravámenes existentes.

Con respecto al control interno lo deberemos de efectuar conforme al boletín 3050 y deberemos cumplir con los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, que sean aplicables a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED)

BOLETÍN 5150 Inmuebles Maquinaria y Equipo

Los inmuebles, maquinaria y equipo los definimos como los bienes tangibles que tienen por objeto, el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad.

El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo.

Al realizar la auditoría nuestros objetivos principales serán comprobar que existen y están en uso, verificar que sean propiedad de la empresa, determinar los gravámenes que existan, comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Con respecto al control interno, este se llevará a cabo conforme al boletín 3050 y deberán cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación. Se deberá verificar que esté autorizado el método de valuación seleccionado, así como la aprobación de la administración para adquirir, vender, retirar, destruir o gravar activos, la segregación adecuada de las funciones de adquisición, custodia y registro y la existencia de procedimientos para comprobar que se hayan recibido y registrado adecuadamente los bienes adquiridos.

En el procedimiento de planeación se debe obtener información sobre las características de los inmuebles, maquinaria y equipo, en la revisión analítica se deberá comparar cifras a costos históricos y actualizados con ejercicios anteriores, el estudio y evaluación preliminar del control interno incluye la valuación de controles internos en ambiente de PED, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles, como cálculo de depreciación y cálculo de actualización.

Las pruebas de cumplimiento deberán proporcionar el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno se apliquen efectivamente.

BOLETÍN 5170 Pasivo, Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes

El boletín 5170 se refiere a los pasivos a corto plazo y largo plazo y no se trata de estimaciones contables para valuación de activos y pasivos, ISR, IMPAC, PTU, obligaciones laborales, instrumentos financieros derivados, instrumentos financieros que se valúan a valor razonable.

El boletín 5170 tiene como objetivo principal el orientar al auditor respecto a los procedimientos y técnicas de auditorías aplicables al examen de pasivos, provisiones y activos.

En cuanto a la revisión del control interno se llevará a cabo conforme al boletín 3050 y deberemos asegurarnos que se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, asegurarse de la existencia de comunicación oportuna entre la administración de la entidad y sus asesores legales, que se lleve a cabo un seguimiento oportuno y sistemático de los acuerdos del consejo de administración y que se efectúe una evaluación periódica del estado que guardan los activos y pasivos contingentes y los compromisos adquiridos y asumidos por la entidad.

Con relación al riesgo de auditoria se debe incluir aquellos factores o condiciones que se consideren pueden influir en la determinación del riesgo de auditoria y en la identificación y evaluación del riesgo del fraude, la falta de segregación adecuada de funciones, ausencia de diferentes niveles de autorización para contraer pasivos y garantizarlos y registrarlos, registros contables poco confiables y ajustes frecuentes en las cuentas de pasivos.

BOLETÍN 3010 

alcance


1 .-Este boletín establece la responsabilidad del auditor para preparar la documentación de auditoría. Los requerimientos específicos de documentación establecidos por otros boletines de las normas de auditoría, o por algunas leyes y reglamentos no limitan la aplicación de este boletín.


Naturaleza y propósito de la documentación de auditoría

2 .-El cumplimiento con los requerimientos de este boletín junto con los establecidos por requisitos específicos de documentación de otros boletines de las normas de auditoría generalmente aceptadas en México, proporcionan:


a) Evidencia para lograr la conclusión del trabajo de auditoría.


b) Evidencia de que la auditoría fue planeada y desarrollada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en México.


3.- La documentación de auditoría cumple con otros propósitos, incluyendo los siguientes:


a) Ayudar al equipo de trabajo a evidenciar el proceso de planeación y realización de la auditoría y a los miembros del equipo que tengan la responsabilidad de la dirección y supervisión del trabajo, de acuerdo con el Boletín 3040, Planeación y supervisión del trabajo de auditoría de las normas de auditoría generalmente aceptadas en México.


b) Permitir que el equipo de auditoría se responsabilice del trabajo desarrollado.


c) Mantener un control de los asuntos significativos recurrentes para futuras auditorías.


d) Permitir que un auditor con experiencia conduzca las revisiones e inspecciones de control de calidad para verificar el cumplimiento con la normatividad correspondiente.


e) Facilitar el desarrollo de inspecciones externas de acuerdo con los requerimientos legales, reglamentarios y otros aplicables.

Archivos ordinarios
Los papeles de trabajo se clasifican en:
Evidencia de que el trabajo realizado fue supervisado y revisado.
Registro de quien realizo que procedimiento y en que fecha.
Cartas o documentos relativos a la auditoria (con el cliente)
Declaraciones recibidas del cliente
Copias de asambleas, sesiones de consejo, contratos (documentos legales importantes).
Estructura de la organización.
Evidencia de la planeación y programa de la auditoria.
Evidencia de la evaluación de la contabilidad interna.
Análisis de transacciones y saldos.
Análisis de razones financieras significativas.
Se incluye en papeles de trabajo:
Cliente prepará las cédulas,analisis y otros papeles pepidos por el auditor para hacer el trabajo con mayor eficiencia.
Los papeles de trabajo deben ser completos y lo suficientemente detallados.
Deben contener la evidencia de la planeación llevada a cabo por el auditor.
Papel de trabajo
El auditor debe documentar todos aquellos aspectos importantes para proporcionar evidencia de que su trabajo se llevo a cabo con las normas de auditoría Boletín 3010
Ampliar el concepto de papeles de trabajo en cuanto a su forma, contenido, propiedad, custodia y confidencialidad
Objetivo
La naturaleza del trabajo
Características del informe que haga el auditor
Naturaleza y complejidad del negocio del cliente
Las condiciones de los registros y el grado de confiabilidad de los controles internos contables
Los papeles de trabajo se ven afectados por:
Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, y a petición del cliente se le pueden dar partes o extractos de la revisión realizada.
IMPORTANTE:
Documentación de la auditoría
Los papeles de trabajo deberán contener todos los
asuntos significativos que requieran del juicio profesional del auditor así como su conclusión.
Conclusiones de la revisión, incluyendo la resolución y el tratamiento a los asuntos poco usuales.
por contener información importante para el desarrollo de futuras revisiones
datos que se relacionan basicamente con la auditoria de un solo periodo
El auditor deberá adoptar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de trabajo, y deberá conservarlos el tiempo que sea necesario y para cualquier requerimiento legal o profesional

BOLETÍN 3050 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Generalidades

El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la norma de ejecución del trabajo que requiere que: «El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que te sirva de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él y le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria «.El conocimiento y evaluación del control interno deben permitir al auditor establecer una relación específica entre la calidad del control interno de la entidad y el alcance, oportunidad y naturaleza de las pruebas de auditoria. Por otra parte, el auditor deberá comunicar las debilidades o desviaciones al control interno del cliente que son definidas en este boletín como «situaciones a informar».

Alcance

Este boletín trata sobre el estudio y evaluación del control interno que el auditor efectúa en una revisión de estados financieros, practicada conforme a las normas de auditoria generalmente aceptadas.

Objetivo

El objetivo de este boletín es definir los elementos de la estructura del control interno y establecer los pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto fundamental al establecer la estrategia de auditoria, así como señalar los lineamientos que deben seguirse al informar sobre debilidades o desviaciones al control interno.

Definición y elementos de la estructura del control Interno

La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura consiste de los siguientes elementos a) El ambiente de control b) El sistema contable c) Los procedimientos de control A) Ambiente de control El ambiente de control representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles. Estos factores son los siguientes:

Actitud de la administración hacia los controles internos establecidos

– Estructura de organización de la entidad- Funcionamiento del Consejo de administración y sus Comités- Métodos para asignar autoridad y responsabilidad. Métodos de control administrativo para supervisar dar seguimiento al cumplimiento de las políticas y procedimientos, incluyendo la función de auditoria interna

Políticas y prácticas de personal

– Influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la entidad La calidad del ambiente de control es una clara indicación de la importancia que la administración de la entidad le da a los controles establecidos. B) Sistema Contable El sistema contable consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica. Para que su sistema contable sea útil y contable, debe contar con métodos y registros que: a) Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que reúnan los criterios establecidos por la administración. b) Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle necesario que permita su adecuada clasificación. e) Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias. d) Registren las transacciones en el periodo correspondiente. e) Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros. C) Procedimientos de control Los procedimientos y políticas adicionales al ambiente de control y al sistema contable, que establece la administración para proporción a una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad, constituyen los procedimientos de control. El hecho de que existan formalmente políticas o procedimientos de control, no necesariamente significa que éstos estén operando efectivamente. El auditor debe determinar la manera en que la entidad ha aplicado las políticas y procedimientos, su uniformidad de aplicación y qué persona las ha llevado a cabo, para concluir que efectivamente está operando. Los procedimientos de control persiguen diferentes objetivos y se aplican en distintos niveles de organización y del procesamiento de las transacciones. También pueden estar integrados por componentes específicos del ambiente de control y del sistema contable Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para’ evitar errores durante el desarrollo de las transacciones

BOLETÍN 5100
Efectivo e inversiones temporales
El boletín C-1 “efectivo e inversiones temporales” de la comisión de principios de contabilidad establece que, “el renglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponible par la operación, tales como: depósitos bancarios en cuentas para cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados”.
Así mismo establece que “las inversiones temporales están representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto, normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables, son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados a través del sistema financiero”.
Alcance y limitaciones
Este boletín se refiere al examen de las partidas que se presentan bajo el rubro de efectivo e inversiones temporales, y no trata las inversiones en valores que tienen un carácter permanente, como es el caso de acciones de compañías subsidiarias y asociadas, que son objetos de otro boletín.
Objetivo del boletín
El objetivo del presente boletín es establecer el procedimiento de auditoria recomendados para el examen del efectivo e inversiones temporales, los cuales deberán ser por el auditor en forma específica, en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.