Didáctica y Currículo: Un Enfoque Integral para la Educación Física

Principios Educativos Básicos

La educación se fundamenta en la renovación pedagógica, buscando facilitar el mejor conocimiento de uno mismo, promoviendo una enseñanza activa y fomentando una enseñanza emancipatoria.

Didáctica Específica: Perspectiva Histórica y Actual

Orígenes de la Gimnasia Pedagógica: Johann GutsMuths (Siglo XVIII)

Johann GutsMuths, considerado el padre de la gimnasia pedagógica, ya establecía principios fundamentales para la práctica, tales como:

  • Clasificación de los ejercicios.
  • Comienzo y finalización de los ejercicios.
  • Adaptación de los ejercicios a la constitución física.
  • Duración de las lecciones.

Estas prescripciones se diversificaron y evolucionaron en las escuelas (1800-1900) y movimientos pedagógicos (1900-1939).

Un hito importante en España fue la creación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) en 1965.

Aportaciones de Rafael Chaves (1966)

En su obra «La educación física en la escuela» (1966), Rafael Chaves detalló aspectos clave para la organización de la clase de Educación Física:

Clases de Ejercicios:
  • Libre u ordenado.
  • Analítico o sintético.
  • De orden, preparatorios, fundamentales y calmantes.
Formaciones:
  • Filas, parejas, conjuntos, etc.
Posiciones Básicas:
  • Firmes, descanso, piernas abiertas, etc.
  • Posiciones de finalización.
Gestión de la Clase:
  • Duración de la clase y los ejercicios según la edad.

Dos Sentidos de la Didáctica

Sentido Restringido

Se refiere a los ejercicios, procedimientos y medios que permiten conseguir un fin concreto. Incluye la aplicación práctica como baterías de ejercicios, progresiones y el acto educativo “in situ”.

Sentido Amplio

Implica el posicionamiento del profesor en el ámbito cultural y científico. Abarca decisiones fundamentales como:

  • Decidir los fines de la materia.
  • Establecer los contenidos.
  • Definir el papel del profesor y del alumno.
  • Seleccionar las teorías de aprendizaje.
  • Diseñar la evaluación del proceso.

En definitiva, el sentido amplio de la didáctica configura el proyecto educativo en su totalidad.

Características y Eficacia de una Planificación Educativa

Características de una Planificación:

  • Es un proceso constante y requiere reajuste.
  • Es preparatorio de la ejecución.
  • Es clave que sea aprobado.
  • Posee una clara intencionalidad práctica.
  • Establece objetivos concretos.
  • Permite elegir los medios y el camino con claridad.

Eficacia de una Planificación:

Una planificación es eficaz si:

  • Implementa adecuadamente una política superior.
  • Sus objetivos son alcanzables.
  • Permite la valoración de los instrumentos a utilizar.
    • Tiene etapas y fases coherentes.
    • Incluye investigación y diagnóstico.
  • Facilita la determinación de recursos.
  • Contempla la programación/planificación, la ejecución y la evaluación (estableciendo indicadores).
  • Provoca un cambio efectivo y positivo.

Cualidades del Planificador y Principios del Proceso

Cualidades del Planificador:

  • Capacidad para percibir los problemas de los implicados.
  • Flexibilidad para ajustarse a nuevas situaciones.
  • Estabilidad para no perder el objetivo ante influencias externas.
  • Sinergia: que cada acción se beneficie de las que la rodean, logrando una síntesis de las partes en el todo.
  • Creatividad: encontrar el “viable inédito”.

Principios del Proceso Planificador:

  1. Definir y enunciar claramente los objetivos.
  2. Establecer metas realistas.
  3. Establecer prioridades.
  4. Asegurar compatibilidad y complementariedad.
  5. Realizar una asignación oportuna de recursos.
  6. Utilizar instrumentos y medios adecuados a los fines.
  7. Establecer una temporalización.
  8. Mantener flexibilidad para integrar lo aleatorio.

El Currículo Educativo

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

  1. Es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.
  2. Se organizará en materias, a través de las cuales los alumnos adquirirán las competencias básicas y alcanzarán de manera integrada los objetivos educativos de la etapa.
  3. Se concretará y desarrollará en los centros docentes, teniendo en cuenta las características del alumnado y de su entorno.

Currículo de Bachillerato

  1. Es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente, orientándola hacia el desarrollo integral de las capacidades del alumnado dentro de la especialización que requiere esta etapa educativa.
  2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo del Bachillerato, concreción que formará parte de su Proyecto Curricular, incluido dentro del Proyecto Educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  3. Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.
  4. Los centros docentes, a través de su Proyecto Curricular, promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la sociedad de la información y el conocimiento.

Objetivos de Educación Física

Objetivos de Educación Física en ESO

  1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.
  2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
  3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.
  4. Conocer y consolidar hábitos saludables y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.
  5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
  6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural y/o entorno próximo que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. Conocer las posibilidades que tiene la Comunidad Autónoma de Aragón para la práctica de actividades en el medio natural.
  7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía de ejecución.
  8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
  9. Diseñar y practicar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.
  10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.
  11. Realizar actividades físicas que ayuden a conocer y valorar el patrimonio cultural y las tradiciones propias de nuestra comunidad autónoma: danzas, juegos y deportes tradicionales de Aragón.
  12. Conocer las posibilidades que ofrece el entorno próximo para la práctica de actividad física en tiempo de ocio, así como las posibilidades de formación que tiene el alumno en temas relacionados con la actividad física y deportiva a través de federaciones, ciclos formativos y universidad.

Objetivos de Educación Física en Bachillerato

  1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
  2. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial.
  3. Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.
  4. Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.
  5. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural demostrando actitudes que contribuyan a su conservación. Conocer las posibilidades de la Comunidad Autónoma de Aragón para el desarrollo de estas actividades.
  6. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.
  7. Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y de comunicación.
  8. Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria.
  9. Conocer los principios básicos de primeros auxilios para pequeños accidentes y las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Los Objetivos Didácticos

Los objetivos didácticos son las capacidades, entendidas como potencialidades del aprendiz, a las cuales esperamos llegar (Mager, 2000).

Estructura de los Objetivos:

  • La operatividad: verbo + complemento directo.
  • Las condiciones: complementos circunstanciales.
  • El criterio evaluador: nivel de eficacia mínimo a alcanzar.

Características de los Objetivos Didácticos:

  • Claros y concretos, sin tecnicismos.
  • Utilizan verbos de fácil interpretación (ej. saltar, correr, subir, definir, enumerar).
  • No deben ser muy numerosos.
  • Deben ser medibles.
  • Deben ser superables.

Concepto de Contenido

El contenido es el conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los docentes deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y socialización de los estudiantes (Coll, 1992).

Tres Tipos de Contenidos:

  • Conceptuales: Implican identificar, reconocer, clasificar, describir, manejar datos, etc. Tienen una escasa tradición en Educación Física.
  • Procedimentales: Se refieren al «saber hacer algo», la dimensión práctica de forma consciente, ordenada y estructurada.
  • Actitudinales: Comprenden disposiciones, creencias, sentimientos y principios éticos.