Diferencia entre cambio de demanda y cantidad demandada

 El surgimiento de las escuelas que no son escuelas como tal, sino que son simplemente una serie de autores que elaboran sus teorías, pero con un paradigma (influido por contextos históricos) más o menos dominante.El motivo de ver este tema es porque va a dar respuestas a los problemas de economía. De forma que podemos observar distintas respuestas a las preguntas universales de la economía.

Clásicos


Con los clásicos la economía toma conciencia de ciencia que en este momento se llamaba economía política.

Malthus: quería que se comprobara la natalidad porque el crecimiento de población era mayor que el crecimiento de producción, lo cual, visto a largo plazo, es condenarse a la hambruna. Teoría del valor del trabajo: el valor es objetivo y constante. Es igual al coste, de forma que no es relativo.

La escuela clásica piensa que el valor reside en el trabajo. (Hoy en día sabemos que no es así, puesto que el valor reside en la demanda)
.

Adam Smith: la mano invisible es la representación del liberalismo. De forma que el mercado para los clásicos se regulaba solo. Hay libertad de acción.

El problema de los clásicos. Les gustaba pagar salarios bajos porque lo limitaban a las necesidades. Consideran el valor como algo constante. De los beneficios que se

generan por la diferencia entre el precio y el valor que se le paga al trabajador (lo que Marx llamará plusvalía) surge la Ley de Say10. La riqueza se distribuye de forma que beneficia a todos. Comercio Internacional: de Adam Smith. Si los individuos consiguen producir más debido a la especialización, el intercambio en el comercio también vale a nivel económico (a nivel hogar). Esto es lo que estaba pasando en Gran Bretaña; dado que son los pioneros de la revolución industrial. Por eso hay que tener en cuenta de que existe una ventaja absoluta y una ventaja

Keynesianos


Cuestionan a los neoclásicos. Se produjo un rechazo de la ley de Say.

El objetivo de los Keynesianos es el pleno empleo. Puede darse la situación que en el mercado de producción haya equilibrio. Desequilibrio en el sistema de factores. Puede haber paro. Equilibrio con subempleo. Alejamiento de la frontera de posibilidades de producción (fpp). Es decir, vamos hacia atrás. A largo plazo todos muertos. A nivel agregado se van retrayendo gastos, menos ventas, menos consumo, más paro… nos encontramos en una espiral recesiva.

• Los sueldos se vuelven rígidos a la baja.

• El dinero no es neutro.

Estos dos pilares hacen que la economía no se ajuste a tiempo. Solución keynesiana: Que exista una intervención por parte del Estado a través de la política monetaria y de la política fiscal.

Política monetaria:
Consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulación y

así estimular la demanda agregada, facilitando así el crédito y el consumo.

Problema


Esto no hace aumentar la demanda por parte de los agentes económicos porque estos no tienen la confianza en los beneficios de la operación. Consecuencia añadida: hay inflación, el dinero pierde valor (al haber más dinero en circulación se necesitan más unidades para comprar lo mismo).

Consecuencia:


La política monetaria es insuficiente.

• Política fiscal:


Significa el gasto público. Si la economía privada no es suficiente habrá que invertir en dinero público. Lo cual le da un enorme poder al Estado, que rompe con la idea del Estado clásico y el Estado neoclásico, los cuales no tenían funciones económicas.

Problema:

El dinero del Estado proviene de retraer la renta de los agentes privados, que salen de los sueldos, pero al haber menos renta hay menos impuestos. Tienen menos ingresos y más gastos (Trampa de la liquidez).

Posición Keynesiana

No se puede gastar más dinero del que ingresas, puesto que tienes un colchón. Dado que hay un equilibrio presupuestario en el ciclo económico.

Consecuencia:


la deuda pública.

o Trampa de la liquidez: surge porque, al ser periodos de crisis hay más gente en paro o está subempleada, por lo cual se pagan menos impuestos. Es decir, que el Estado recibe menos ingresos y sin embargo tiene más gastos.  Si hay recesión es cuando el Estado gasta más de lo que ingresa pero para que cuando dicha crisis pase se vuelva a generar el súperávit. De forma que hay que incurrir en el déficit para salir de la crisis, pero en equilibrio. Este paradigma, en estos años, da lugar a la construcción del estado de bienestar. Consecuencia: hay gastos públicos rígidos (educación, sanidad… etc.) Es la edad de oro del capitalismo.

Técnica Keynesiana para luchar contra la crisis:

La curva de Phillips se cumplía hasta la crisis del petróleo. De forma que para bajar el paro se subía la inflación. De ahí el temor a la deflación. Esta postura se rompe con la crisis del petróleo de los años 70. Los precios del petróleo se disparan por el shock de la oferta. Es la primera vez que la subida de precios no viene de la demanda. Por lo que la inflación se dispara por el mundo. Se produce algo que los keynesianos no habían previsto, o no le había dado tanta importancia. Y es que hay una nueva realidad; que es que conviva el estancamiento con la inflación, de forma que la curva de Phillips se desplaza. En este escenario las políticas Keynesianas perdieron credibilidad.

3.2. La demanda y sus determinantes. ????


La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es, generalmente,conocido como la “ley de la demanda”. Demanda: gasto en la adquisición de bienes y servicios. Principios básicos de la elección. El objetivo de las decisiones del consumidor es maximizar la utilidad14.

Determinantes de la demanda:


• Renta de los consumidores

• Precio de los bienes relacionados

o Sustitutivos: al aumentar el precio de uno se incrementa la cantidad

demandada del otro.

o Complementarios: al aumentar el precio de uno se reduce la cantidad

demandada del otro.

• Gustos o preferencias de los consumidores (moda, márketing…)

Alteraciones en ambos productos de factores provoca desplazamientos de las curvas

de la oferta y la demanda y, por consiguiente, se produce el equilibrio de mercado; es

decir, el ajuste entre la cantidad y el precio.

 .3. La oferta y sus determinantes.????????

Llamamos oferta a la cantidad que están dispuestos a vender los productores a losdiferentes compradores en el mercado. La curva de oferta establece que, ante un

 aumento en el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es, generalmente, referido como “Ley de la oferta”. Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo.

Determinantes de la oferta:


• Costes/precio de los factores productivos: si los costes de producción son más

bajos, las empresas maximizan.

• Precio de los bienes relacionados: complementarios o sustitutivos.

• Nivel tecnológico: a un mismo nivel de precios sucede que la curva de la oferta

se desplaza a la derecha -> mayor cantidad a menor precio.

• Competencia: número de oferentes.

Si el cociente de la elasticidad  de producto es 0,65 quiere decir que el producto tiene una elasticidad en elástica porque tiene un valor menor que cero, aunque no es perfectamente inelástico porque no llega tener valor cero. Y aparte en cuanto a la elasticidad precio quiere decir que por mucho que cambie el precio de un producto no se van a producir grandes cambios en la demanda.  Por ejemplo el tabaco, aunque aumente el precio Los fumadores seguirán comprando dicho producto. En relación a la elasticidad de la renta quiere decir que por mucho que varíe la renta del consumidor no se van apreciar grandes cambios en la venta del producto, nos encontramos ante un bien inferior o necesario. Por último, la elasticidad precio cruzada que nos habla de la sensibilidad de la demanda de un bien en cuanto a las alteraciones de sus bienes complementarios y sustitutivos. En este caso al ser un valor por debajo de cero nos encontramos ante un bien complementario