Dimensiones del Derecho Internacional: Procesos, Organismos y Cooperación Judicial
Organismos Internacionales y sus Funciones
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
1.- ¿Cuáles son los 5 ordenamientos emanados de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)?
- Tratados internacionales
- Leyes modelo
- Guías jurídicas y legislativas
- Reglamentos
- Recomendaciones
Consejo de Europa
2.- ¿Cómo está integrado el Consejo de Europa?
- Comité de Ministros
- Asamblea Parlamentaria
- Secretario General
- Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa
¿El organismo está integrado por el comité de?
- Comité de Ministros
- La Asamblea Parlamentaria
- El Secretario General
- El Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa
Representación en la CNUDMI
¿Cuántos son los Estados en representación que cuenta la CNUDMI?
60 Estados miembros de las Naciones Unidas.
Tratados Internacionales en México
3.- ¿Cuáles son las etapas de los tratados internacionales en México?
- Negociación
- Análisis del Ejecutivo
- Análisis del Senado
- Registro
- Depósito
- Elaboración y publicación
Cooperación Procesal Internacional
4.- ¿Cuáles son los medios de cooperación procesal?
Extradición y exhortos.
Extradición
5.- ¿Qué es la extradición?
Permite a las autoridades judiciales de un Estado solicitar a otro la entrega de un individuo que se halla fuera de su territorio y se encuentra en el Estado requerido, con el fin de juzgarlo o sancionarlo.
¿Qué es la extradición?
Se enfoca en la obtención del sujeto transgresor de la norma penal, a efecto de tenerlo bajo su poder de coacción, privarlo de su libertad, de manera preventiva o para sancionarlo.
¿Qué es la extradición?
Es una forma de cooperación que permite a las autoridades de un Estado solicitar a otro la entrega de un individuo, para juzgarlo o sancionarlo.
Regulación de la Extradición en México
En México, la extradición es regulada por:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
- Los tratados internacionales
- La Ley de Extradición Internacional
Solicitud de Extradición
¿Qué autoridad solicitará la extradición si el presunto delincuente se encuentra en el extranjero?
El Juez de Distrito.
¿A dónde se dirige la solicitud de extradición Internacional?
A la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Situaciones Especiales en la Extradición
¿Qué sucede si la extradición de una misma persona es solicitada por dos o más Estados?
Se entregará el acusado a quien lo reclame por virtud de un tratado o, en su defecto, al primer Estado que lo solicitó.
¿Qué debe otorgar el Estado requirente?
- Garantizar reciprocidad.
- Proporcionar copia de la resolución judicial que motiva la solicitud.
- Asegurar que la extradición no se concederá por delitos no especificados en la solicitud o el tratado.
¿Qué pasa si el individuo reclamado tiene condena en la República por otro delito?
Si procede la extradición, se diferirá su entrega hasta que cumpla su condena o se resuelva el proceso que se sigue en México.
Requisitos para la Extradición
Mencione 2 requisitos para la extradición:
- Solo prospera por delitos que tengan carácter internacional o estén contemplados en tratados.
- El delito debe ser punible en ambos Estados (principio de doble incriminación).
Exhortos o Cartas Rogatorias
¿Diga la definición de exhortos?
Es un instrumento de cooperación, usado principalmente en los países de tradición jurídica romanista, entre autoridades judiciales competentes en sus respectivos territorios.
¿Cómo se define el exhorto en el área penal?
Es el instrumento por medio del cual se presta la cooperación procesal internacional.
6.- ¿Cuáles son los requisitos de los exhortos que se envían al extranjero?
- Aprobación
- Transmisión
- Legalización o Apostilla
- Auxilio diplomático o consular
- Tramitación urgente
¿Para qué sirven los exhortos?
- Satisfacer necesidades procedimentales.
- Allegarse de elementos probatorios indispensables para resolver la controversia sometida a proceso.
Partes en un Exhorto
¿Cuáles son los tipos de Estado ante un exhorto o carta rogatoria?
Estado requirente y Estado requerido.
¿Quién es el Estado Requirente?
Es el Estado que solicita la realización de un acto a otra autoridad de un Estado diferente.
¿Quién es el Estado Requerido?
Es el Estado al que el Estado requirente le solicita la realización de un acto.
¿En un exhorto, quién es la autoridad requirente y quién la requerida?
La primera es la autoridad que hace el requerimiento de realización de un acto en la jurisdicción de la segunda.
Clasificación de los Exhortos
En el tema de los Exhortos, explique la clasificación de nacionales e internacionales:
- Nacionales: Cuando las autoridades judiciales pertenecen a un mismo país.
- Internacionales: Cuando los tribunales son de Estados soberanos diferentes.
En el tema de los Exhortos, explique la clasificación de extraprocesales y procesales:
- Extraprocesales: Cuando la colaboración se solicita para actos necesarios fuera de juicio.
- Procesales: Cuando la cooperación es necesaria para actos ordenados dentro de juicio.
En el tema de los exhortos, explique la clasificación de “mero Trámite”:
De mero trámite: Cuando la autoridad requirente solicita de la otra auxilio en actos que exige su procedimiento, como son emplazamientos, notificaciones y desahogo de pruebas.
¿Cuál es la clasificación de mero trámite?
Un tribunal pide a otro la realización de un acto jurisdiccional de mero trámite.
En el tema de los Exhortos, explique la clasificación de “reconocimiento de decisiones”:
Reconocimiento de decisiones: Cuando la autoridad requirente pide a la otra que reconozca la validez de una decisión.
Formalidades y Requisitos de los Exhortos
¿A qué se refiere el requisito de supremacía de tratado?
Se refiere a que las disposiciones de un tratado internacional prevalecen sobre las leyes internas en la materia que regulan, y los exhortos deben cumplir con los requisitos establecidos en dichos tratados, si existen.
¿Qué significa apostillar en un exhorto?
Apostillar un exhorto implica certificar la autenticidad de las firmas de las autoridades que lo expiden, el sello del tribunal, y las firmas del juez y secretario respectivo, para su validez en el extranjero conforme al Convenio de La Haya sobre la Apostilla.
Derecho Internacional del Medio Ambiente
Menciona 3 principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente:
Principios de:
- Cooperación
- Acceso a la información
- El que contamina paga
- Precaución
- Internalización de los costos
- Evaluación del impacto ambiental
- Notificación
Responsabilidad Internacional del Estado
¿De qué es responsable el Estado?
El Estado es responsable internacionalmente de la contaminación ambiental cuyos efectos traspasan sus fronteras, afectando territorios de otros Estados.
¿De dónde nace la responsabilidad internacional y cómo está compuesta?
La responsabilidad internacional nace de la realización de un hecho ilícito, el cual se compone de dos elementos:
- Un acto u omisión imputable al Estado.
- La violación de una obligación de derecho internacional, originada por el acto u omisión del Estado.
Conferencias Internacionales
¿Cómo deben ser las formalidades para incluir un nuevo Estado o un organismo internacional como parte de la conferencia?
Rígidas.
Conflictos de Competencia Judicial
¿Qué son los conflictos de competencia judicial?
Es la facultad soberana del Estado para conocer y resolver con fuerza vinculativa para las partes una controversia sometida a proceso o, en su caso, reconocer la validez y ejecutar decisiones emitidas por otra autoridad jurisdiccional.
Normas Procesales que Fijan la Competencia
¿Qué normas procesales fijan la competencia?
- Las objetivas: Son las que fijan los límites impuestos al ámbito jurisdiccional y, a su vez, estas se dividen en:
- Directas: que señalan los casos en los que la autoridad puede conocer y resolver una controversia.
- Indirectas: que señalan los requisitos para que el órgano jurisdiccional pueda iniciar el análisis del reconocimiento de validez y ejecute la sentencia.
- Subjetivas: Son las que establecen los límites impuestos al titular del órgano jurisdiccional y en qué casos está impedido para conocer y resolver.
Normas procesales que fijan la competencia judicial en México:
- Reglas generales:
- El del lugar que el deudor haya establecido para ser requerido judicialmente.
- El del lugar señalado en el contrato.
- Reglas específicas:
- Acciones reales sobre inmuebles o controversias derivadas del contrato de arrendamiento.
- Acciones reales sobre muebles, acciones personales o del estado civil.
- Concurso de acreedores: el domicilio del deudor.
- Juicios hereditarios.
- Acciones de petición de herencia.
Clases de Conflictos de Competencia Judicial
A continuación, se describen brevemente las clases de conflictos de competencia judicial:
- Positivos: Surgen cuando coexisten normas jurídicas procesales de diversos Estados soberanos que otorgan competencia a sus jueces para conocer de un mismo asunto.
- Negativos: Surgen cuando coexisten normas jurídicas procesales de diversos Estados, sin que alguno de ellos otorgue competencia a sus tribunales para que conozcan y resuelvan la controversia.
- Nacionales: Surgen cuando los órganos jurisdiccionales vinculados con la controversia pertenecen a diversas entidades de un país.
- Internacionales: Se presentan cuando los órganos jurisdiccionales relacionados con la controversia pertenecen a Estados soberanos diversos.
Solución de Conflictos Internacionales de Competencia
Dentro de la solución de conflictos internacionales, ¿cómo debe ser la solución directa en los conflictos positivos?
Determinar cuál es el tribunal competente para conocer del asunto, eligiendo entre los que tienen conexión con el mismo, considerando el domicilio de las partes, el lugar donde surgió la controversia y el señalado para el cumplimiento de la obligación.
¿Cómo se solucionan los conflictos internacionales negativos? Descríbalos brevemente:
- Tratado: Se establece un tratado que indica cuál de los tribunales relacionados con la controversia debe asumir competencia para evitar la denegación de justicia.
- Norma interna: Se trata de una norma que resuelve en qué casos el tribunal nacional puede aceptar la competencia propuesta.
Auxilio Judicial en Materia Internacional
¿Qué es el Auxilio Judicial en materia internacional?
Consiste en solicitar la cooperación de tribunales extranjeros para el desahogo de diligencias procesales de mero trámite que deben practicarse fuera de la jurisdicción del tribunal exhortante.
¿Qué actos pueden llevarse a cabo?
- Notificaciones
- Emplazamientos
- Citaciones
- Recepción y obtención de pruebas e informes en el extranjero
¿Por medio de qué figura la autoridad judicial competente le solicita a otra autoridad?
Exhorto o carta rogatoria.
¿Cuáles son las dos formas de solicitar el auxilio procesal?
Por medio de la extradición y el exhorto.
Auxilio Judicial Penal según el Estatuto de Roma
Dentro del Estatuto de Roma, menciona 4 tipos de auxilio judicial penal:
- Identificar personas
- Notificar documentos
- Proteger víctimas
- Preservar pruebas
Resoluciones Judiciales y Arbitraje
Sentencias
De acuerdo con el tratadista Eduardo Couture, ¿qué es la sentencia como resolución judicial?
Es el acto procesal en virtud del cual el tribunal resuelve los puntos litigiosos sometidos a debate, en uso de la facultad jurisdiccional delegada por el Estado.
¿Cuál es la clasificación de las sentencias desde el punto de vista de sus efectos?
- Declarativa
- Constitutiva
- De condena
¿Cuáles son las resoluciones judiciales?
- Decretos
- Autos
- Sentencias
Arbitraje
¿Cuáles son las ventajas del arbitraje?
- Agiliza la solución de conflictos.
- Flexibiliza las reglas del procedimiento.
- Ofrece amplia confidencialidad y es imparcial.
¿Qué es el Laudo?
El laudo es la decisión definitiva dictada por el árbitro, que equivale a la sentencia judicial.
Requisitos del Laudo:
- Constar por escrito.
- Expresar lugar y fecha.
- Ser votado por la mayoría.
- Estar motivado.
Aspectos Penales y Jurisdiccionales en México
¿De acuerdo con el Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP), de qué se encargan nuestros tribunales competentes?
De conocer los delitos sancionados por las leyes mexicanas.
Según el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Congreso tiene la Facultad de:
Establecer los delitos y faltas contra la Federación y fijar los castigos por ellos.