Dinámica de Grupos: Conceptos Clave, Tipologías y Manejo de Conflictos
Define el origen del concepto dinámico de grupos según Sbandi, la definición y las 3 acepciones.
– Origen del concepto: *Sbandi destaca que la dinámica de grupos se basa en la interacción y la interdependencia entre los miembros, que influyen en la estructura y en los cambios del grupo.
– Definición de grupo según Sbandi: *Un grupo se compone de diversos elementos estructurales como la percepción, los objetivos, la organización, la interdependencia y la interacción. Estos aspectos determinan la manera en que los miembros se relacionan y colaboran para alcanzar sus metas.
Puede significar:
1- Las fuerzas y su conjunción dentro de un grupo o pequeña aglomeración de personas.
2- El sector de la psicología social que investiga las cuestiones de la convivencia en y entre las colectividades (dinámica de grupos como campo de investigación).
3- En círculos no científicos significa especialmente:
a. Movimiento político-ideológico (dinámica de grupos como ideología) que aspira a fomentar la “coexistencia pacífica” mediante el estudio de ciertas formas de organización y del funcionamiento del grupo.
b. Concepto genérico que abarca una serie de métodos y técnicas que deben ayudar al individuo a conocerse mejor a sí mismo dentro de reducidos círculos de personas, cuando no se trata de un grupo terapéutico.
– Organizados: aquellos en los que las funciones necesarias para realizar las tareas han sido ya distribuidas y aceptadas por sus miembros. En los no organizados las funciones pueden ser llevadas a cabo por diferentes miembros (no son específicas de cada uno).
– Estructurado: sus miembros se han dado normas fijas, repartieron funciones (o papeles) y cada uno ha aceptado lo que le corresponde con vistas a la consecución de la meta común.
– Formal: su estructura depende hasta tal punto de otras instituciones, organizaciones o grupos, que difícilmente podría ser modificado sin que se llevaran a cabo reformas en los otros grupos e instituciones.
– Las tres acepciones de Sbandi sobre los grupos:
1. *Número de miembros:* Sbandi indica que hay una relación entre el número de miembros y la capacidad de funcionamiento del grupo. Los grupos pequeños (menos de 5 personas) pueden tener problemas de comunicación, mientras que los grandes (más de 5) pueden presentar dificultades organizativas.
2. *Normas del grupo:* Define las normas como pautas de comportamiento que regulan el funcionamiento del grupo y la conducta de los individuos que en forman parte.
3. *Interacción y estructura:* La interacción es la esencia de la grupalidad y responsable de los cambios en la estructura de los grupos, afectando así su dinámica y evolución.
Grupo como totalidad estructurada
- El grupo se concibe como un sistema organizado con roles, normas y estructuras internas.
- Se pone el énfasis en la configuración de las jerarquías, las relaciones de poder y la distribución de funciones dentro del grupo.
Grupo como proceso dinámico
- Destaca el carácter cambiante de los grupos a medida que los miembros interaccionan y se desarrollan.
- Se consideran aspectos como el conflicto, la adaptación y la transformación de las relaciones dentro del grupo.
Grupo como fenómeno psicosocial
- Subraya la dimensión subjetiva y simbólica del grupo, incluyendo la identificación de los individuos con el grupo y la construcción de una conciencia colectiva.
- Se relaciona con la identidad grupal, los valores compartidos y los mecanismos de inclusión/exclusión.
Define la tipología de conflicto según Antoni y las diferentes formas de manejarlo.
Conflictos intrapersonales: Se dan dentro de un mismo individuo cuando hay una contradicción entre valores, necesidades o expectativas personales.
Conflictos interpersonales: Se producen entre dos o más personas por diferencias de intereses, percepciones o valores.
Conflictos intragrupales: Se desarrollan dentro de un mismo grupo cuando hay tensiones entre sus miembros.
Conflictos intergrupales: Son los que surgen entre diferentes grupos, ya sea por cuestiones sociales, económicas, culturales o políticas.
Conflictos estructurales: Tienen origen en estructuras sociales desiguales, jerarquías de poder o sistemas de dominación.
Síntomas generales de conflicto
Diagnóstico 1: Al grupo se le pide una tarea a la que no pueden hacer frente. Los miembros se sienten frustrados ya que notan que no pueden cumplir las exigencias impuestas, que la tarea no está clara o es demasiado opresora. Síntomas: opinión de que el grupo es demasiado pequeño, no se pueden poner de acuerdo, impacientes unos con otros … Diagnóstico 2: El principal interés de los miembros consiste únicamente en obtener el reconocimiento personal (estatus) dentro del grupo. La tarea de grupo se utiliza exclusivamente como pretexto para satisfacer necesidades personales (ataques recíprocos, se forman pandillas, no hay interés en encontrar un objetivo…). Diagnóstico 3: Cada miembro parte desde un punto de vista completamente determinado, que no es compartido por el resto, tal vez porque los miembros son partidarios de otros grupos diferentes, cuyos intereses están en conflicto con los del grupo actual (cada uno quiere imponer su propuesta, no se escuchan, no se ponen de acuerdo …). Diagnóstico 4: Los miembros están realmente interesados en el problema y trabajan en la solución. El conflicto que se manifiesta es constructivo y revela un interés real en el asunto (comprenden el objetivo y han llegado a un acuerdo, el grupo se acerca a la solución del problema…).
Tipología conflicto Antoni:
Falta de interés: Implica indiferencia, aburrimiento, falta de entusiasmo y perseverancia, el darse por satisfecho con un rendimiento diferente. Síntomas generales de la falta de interés: Bostezo y cabezadas frecuentes de los miembros, estos pierden el hilo de la discusión, escasa participación, tardanzas y frecuente ausencia de los miembros, inquietud y sensación de incomodidad… Diagnóstico 1: el problema, en el que trabaja el grupo, no parece ser importante para los miembros o menos importante que otros (no se llevan a cabo decisiones del grupo, se plantea la pregunta de cuál es realmente la tarea del grupo, la decisión no parece ser importante…). Diagnóstico 2: Puede que el problema sea importante para los miembros, pero hay razones que les hacen apartarse de una solución como, por ejemplo, conflicto de intereses o miedo en las consecuencias (se pierde mucho tiempo hasta que realmente se empieza, antes de empezar hay una larga conversación sobre cosas inútiles, el grupo parece incapaz de elegir entre las diversas…
Indecisión: Defectos en el procedimiento que se quiere para tomar decisiones. Síntomas generales de indecisión: Miedo ante las consecuencias de la decisión, Conflictos de intereses entre miembros del grupo, Conflictos personales entre miembros del grupo, Dirección defectuosa en el procedimiento según el cual se adoptan las decisiones… – – Diagnóstico 1: Puede que una decisión fuera exigida precipitadamente, o que la decisión sea demasiado difícil, o que la cohesión del grupo sea escasa y no confíe demasiado en sus propias fuerzas (se llega casi a una decisión pero titubear el último momento, la discusión se hace abstracta y teórica…). Diagnóstico 2: El ámbito del problema, en el que es necesario tomar decisiones, resulta amenazante para el grupo, bien debido a consecuencias inseguras, bien por miedo a la reacción de los otros grupos, bien por miedo al fracaso de miembros individuales (el grupo no sabe exactamente en qué consiste una decisión, aparentemente se ha tomado una decisión pero después se vuelve a poner en duda, los miembros se niegan a hacerse cargo de la responsabilidad…).