Dinámicas Familiares y Salud en Chile: Perspectivas Antropológicas
Ciclo Vital Familiar y Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
¿Qué es el Desarrollo Humano?
Es la expresión de libertad de las personas, que se manifiesta en:
- Una vida prolongada, saludable y creativa.
- La capacidad de perseguir objetivos personales.
- La participación en un desarrollo sostenible y equitativo.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Nace como una iniciativa de los economistas Mahbub ul Haq y Amartya Sen, proponiendo una clasificación del progreso de los países que va más allá del Producto Interno Bruto (PIB).
Ingreso per Cápita
Es el ingreso por habitante.
Se proyectó que el PIB per cápita chileno llegaría a 30 mil en 2022.
Índice de Desarrollo Humano por Países (Ejemplos)
- Chile: Puesto 38 (muy alto).
- Argentina: Puesto 45 (muy alto).
- Uruguay: Puesto 54 (alto).
- El Salvador: Puesto 117 (medio).
- Haití: Puesto 163 (bajo).
En términos de desigualdad, Chile retrocede 12 puestos desde su posición general (38).
Sistemas de Salud en Chile
Organización del Sistema de Salud
- Público: FONASA. Cotiza 7%. Cubre el 70,4% de la población.
- Privado: ISAPRE. Cotiza 7% según contrato. Cubre el 16,6% de la población.
- Fuerzas Armadas: Cubre el 2,7% de la población.
Instituciones Clave del Sistema de Salud Chileno
MINSAL (Ministerio de Salud)
Creado por Decreto Ley N° 25 en 1959. Debe realizar actividades de programación, control y coordinación en materia de salud.
Misión: Formular y fijar políticas de salud, dictar normas y planes generales para la salud de la población. Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población, desarrollar armónicamente los sistemas de salud, fortalecer el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la gestión de la red nacional de atención.
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Regula y supervisa el funcionamiento y diseño de políticas, normas, planes y programas con objetivo sanitario.
- Mejorar el modelo de gestión en red de los servicios de salud.
- Mejorar las condiciones que permitan el funcionamiento de sistemas de garantías explícitas en salud en la red del servicio público.
- Posicionar la atención primaria de salud como estrategia del sistema público.
Subsecretaría de Salud Pública
Asegura el derecho de todas las personas a la protección en salud, ejerciendo funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras.
- Crear políticas públicas que fomenten estilos y hábitos de vida saludable.
- Proteger la salud de las personas frente a riesgos sanitarios.
- Fortalecer las comisiones preventivas de invalidez.
CENABAST (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud)
Es un servicio público de Chile, dependiente del Ministerio de Salud, creado en 1979. Encargado de las adquisiciones y distribución de fármacos, insumos médicos y bienes del sistema de salud público.
Objetivos Estratégicos:
- Acceso
- Oportunidad
- Cobertura
- Gestión interna
FONASA (Fondo Nacional de Salud)
Es el organismo público que administra los fondos estatales destinados a salud en Chile, para dar cobertura a sus beneficiarios.
- Tramo A: Atención gratuita.
- Tramo B: Atención gratuita.
- Tramo C: Pagar 10% de las prestaciones.
- Tramo D: Pagar 20% de las prestaciones.
ISP (Instituto de Salud Pública)
Desarrolla la calidad de las funciones de referencia, vigilancia, autorización y fiscalización en el ámbito de sus competencias.
SIS (Superintendencia de Salud)
Pone a disposición información relevante respecto al funcionamiento del sistema público y privado de salud en Chile.
El Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar se describe como la serie de etapas que se suceden a través del tiempo, desde la creación de la familia hasta su disolución. Es un concepto ordenador para entender la evolución secuencial de la familia y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
Modelos del Ciclo Vital Familiar
Modelo de Duvall
Utilizado en áreas que investigan la familia (sociología, psicología, trabajo social, medicina). Reconoce ocho fases a las que Duvall asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.
8 Tareas Básicas de la Familia:
- Conservación física.
- Distribución de los recursos.
- División del trabajo.
- Socialización de los miembros.
- Reproducción, inclusión y liberación de miembros de la familia.
- Interacción.
- Ubicación de los miembros en el núcleo social mayor.
- Mantenimiento de la motivación y la moral.
Modelo de Geyman
Reconoce cinco etapas que se inician con el matrimonio, progresando a las siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos maduran o la pareja queda sola nuevamente, y termina al producirse la disolución.
Modelo de Carter y McGoldrick
Parten del supuesto de que las familias, al igual que los individuos, pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada fase de la vida familiar requiere que sus miembros desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes para encarar retos diferentes.
Ciclo Vital Familiar según la OMS (1998)
- Formación: Desde el matrimonio hasta el nacimiento del primer hijo.
- Extensión (preescolares y escolares): Desde el nacimiento del primer hijo hasta que este cumpla 11 años.
- Extensión (adolescentes): Desde que el primer hijo cumple 11 años hasta que nace el último.
- Fin de Extensión: Desde el nacimiento del último hijo hasta que el primero abandona el hogar.
- Contracción: Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el último.
- Fin de la Contracción: Desde que el último hijo abandona el hogar hasta la muerte de un cónyuge.
- Disolución: Desde la muerte de un cónyuge hasta la muerte del otro.
Ciclo Vital Familiar en Chile
En Chile, las etapas del ciclo vital familiar se pueden categorizar de la siguiente manera:
- Etapa I: Familia con niños de entre 0 y 5 años.
- Etapa II: Familia con niños de entre 6 y 14 años.
- Etapa III: Familia con hijos entre 15 y 24 años.
Además, se identifican las siguientes tipologías de etapas familiares:
- Pareja Sola: Jefe(a) y cónyuge sin hijos, donde la edad de la mujer sea menor de 40 años.
- Inicio: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 0 y 5 años.
- Expansión: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 6 y 11 años.
- Consolidación: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga entre 12 y 17 años.
- Estabilización: Jefe(a), con o sin cónyuge, cuyo hijo mayor tenga menos de 18 años.
- Desmembramiento o Salida: Jefe(a), con o sin pareja, cuyo hijo menor tenga 18 años o más.
- Nido Vacío: Jefe(a) y cónyuge sin hijos, donde la edad de la mujer sea de 40 años o más.
- Sin Núcleo: Jefe sin pareja ni hijos y con otros familiares o no familiares.
- Unipersonal Adulto: Únicamente el jefe o jefa, menor de 60 años de edad.
- Unipersonal Mayor: Únicamente el jefe o jefa, de 60 años o más de edad.
Cecchini y Uthoff: Dinámica Familiar y Estratificación Socioeconómica
“En América Latina, las familias de mayor tamaño, es decir, las “nucleares biparentales con hijos, extendidas y compuestas” y “las monoparentales con jefa de hogar”, se ubican principalmente en el 20% de los hogares más pobres, mientras que los hogares de menor tamaño (unipersonales, familias nucleares sin hijos, familias monoparentales con jefe hombre), se concentran en el quintil superior de ingresos”, los cuales concentran la mayoría de las familias en las etapas: iniciales, de expansión y de consolidación.
Aspectos Psicosociales y Patologías Familiares
Crisis Paranormativas Familiares
Son eventos inesperados que alteran la dinámica familiar, provocando crisis. Se clasifican en:
- Eventos de Desmembramiento: Constituyen la separación de algún miembro y provocan crisis por esta pérdida familiar (ej. hospitalización, separación, divorcio, muerte).
- Eventos de Incremento: Provocan crisis por el incremento a causa de la incorporación de miembros en la familia (ej. adopciones, llegadas de familiares).
- Eventos de Desmoralización: Ocasionan crisis por constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia (ej. alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos deshonrosos).
- Eventos de Desorganización: Obstaculizan la dinámica familiar y facilitan las crisis familiares por desorganización (ej. pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, retraso mental).
La Institución Familiar
La familia es fundamental para la sociedad por su:
- Cohesión: Psíquicamente mantiene el consenso social entre sus miembros.
- Motivación: Motiva a los individuos a participar en la esfera pública.
- Influencia Preservadora: Fomenta el respeto por las leyes y ayuda a evitar la delincuencia.
Es indispensable y funcional para la sociedad.
Teorías Interaccionistas de la Familia
La familia realiza la tarea del proceso de socialización, donde los niños se desarrollan dentro de un sistema de valores, normas y metas propias de cada sociedad.
Socialización Infantil
Implica la capacidad de entender, compartir y practicar el lenguaje, símbolos, significados y costumbres del grupo familiar.
Sociología Interaccionista: La Familia como Sistema de Símbolos
Los miembros de la familia, como símbolos, interactúan de diversas maneras:
- Dialogan.
- Gesticulan.
- Imaginan.
- Calculan.
- Presienten.
- Cumplen con sus papeles.
Temas Psicosociales en la Dinámica Familiar
- Roles o papeles de cada miembro familiar.
- Interacción conjugada o representación del conjunto.
- Factores afectivos, perceptuales y cognitivos que facilitan o dificultan la comunicación.
- Conocimiento mutuo y trato de los demás.
- Sentimientos de pertenencia.
Símbolos y Actuar Familiar
El actuar familiar puede manifestarse de diversas formas:
- Conformista.
- Creadora.
- Conflictiva.
- Sumisa.
- Conciliadora.
- Cohesiva.
- Disgregadora.
Teoría del Rol en la Familia
Concibe a la familia como una estructura homeostática, donde los elementos particulares mantienen un equilibrio interno.
Alteraciones del rol incluyen: incomprensión, incomodidad, imposibilidad para realizar el rol.
Funciones de la Familia
- Convivencia.
- Protección.
- Cuidado.
- Socialización.
- Humanización.
- Satisfacción de necesidades.
Patología Familiar
Se refiere a disfunciones en la estructura y dinámica familiar.
- Patologías de Frontera: Cuando la conducta de límites o fronteras en los participantes de un subsistema se vuelven inadecuadas, por el incremento de rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, impidiendo el intercambio entre los subsistemas.
- Patologías de Alianzas o Coaliciones: Desviación del conflicto, donde existe un «chivo expiatorio» y coaliciones intergeneracionales inadecuadas.
- Desviación del Conflicto: Los padres no aceptan conflictos entre ellos, pero se unen en contra de un hijo o subunidad de hijos.
- Coaliciones Intergeneracionales: Es la estrecha alianza de un progenitor con un hijo en contra del otro progenitor.
- Patologías de Triángulos:
- Triangulación: Dos progenitores están en conflicto manifiesto e intentan ganar el apoyo de un hijo, lo que connota un conflicto de lealtades.
- Coalición Progenitor-Hijo: Es un conflicto parental visible donde uno de los progenitores se alía con los hijos contra el otro progenitor.
- Patologías de Jerarquías: Fuente más destructora de la estructura familiar, frecuentemente observada cuando el padre desempeña el rol de ama de casa y la madre sale a trabajar fuera del hogar.
Dimensiones Familiares que Influyen en la Salud y la Enfermedad
- Comunicación.
- Ritos.
- Afecto.
- Cohesión.
- Adaptabilidad.
Concepto de Salud Familiar
- OMS (1976): Capacidad de funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial, en el contexto de una cultura y sociedad dada.
- Horwitz (1985): Ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar, que no es la suma de la salud de sus integrantes de manera individual. Incluye el estado de salud físico y mental individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia.
La salud familiar es el resultado de 3 variables:
- Salud de los integrantes del grupo.
- Nivel de cumplimiento de sus funciones básicas.
- Condiciones materiales de existencia.
Factores de Riesgo y Protectores en la Familia
- Estructurales: Recursos con los que la familia cuenta (ej. educación, vivienda, trabajo, economía).
- De Funcionamiento: Dinámicas internas (ej. comunicación, sentido del humor, rutinas, apoyo).
- De Situaciones de Estrés: Eventos que generan tensión (ej. incapacidad grave, muertes, separación, cesantía, abandono, problemas económicos graves).
- Problemas de Salud (indicadores de estrés): Manifestaciones de estrés (ej. depresión, uso de alcohol o drogas, violencia intrafamiliar (VIF), embarazo adolescente).
Tipos de Familia según su Función
- Familia Nutritiva: Mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse y relacionarse saludablemente.
- Familia Conflictiva: Las pautas de interrelación son poco claras e indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.
Tipos de Familia (Estructurales)
- Familia Nuclear (biparental).
- Familia Monoparental.
- Familia Adoptiva.
- Familia Sin Hijos.
- Familia de Padres Separados.
- Familia Compuesta (Reconstituida).
- Familia Homoparental.
- Familia Extensa.