Disciplinas Clave en la Pedagogía de la Socialización
Introducción
El ser humano, como ser social, político y económico (citando a Aristóteles), satisface sus necesidades interrelacionándose con sus iguales, en un espacio físico que comparten. La historiografía afirma que los comportamientos de aquellas personas que conviven en un mismo entorno están condicionados por la sociedad en la que se desenvuelven.
A través del proceso de la socialización (mediante el cual se interiorizan las normas y valores de una sociedad), el ser humano recibe una serie de influencias que lo convierten en un ser socializado, integrado en la sociedad y adaptado a las normas de comportamiento de la misma. En su desarrollo, se despliega un proceso de culturización a través de diversos agentes socializadores (personas o entidades encargadas de socializar al individuo y construir la sociedad), por los que se aprende una lengua, normas y valores específicos de la sociedad en la que el individuo habita. Los sujetos que viven en una misma sociedad participan de una cultura común (Fermoso). Así, vemos que cada sociedad difiere de otra en lo que se refiere a su cultura, y dentro de cada sociedad, hay una diversidad individual, dado que la influencia del medio se modifica en función del sujeto, y no al revés. De no ser así, todos viviríamos igualmente condicionados en una misma sociedad.
Disciplinas Afines y su Desarrollo
Existen diferentes ciencias afines a la Pedagogía de la Socialización. Entre ellas se encuentran:
Sociología de la Educación
Trata sobre el estudio de las relaciones humanas (etimológicamente, estudio del compañero). Es una ciencia descriptiva y auxiliar de la Pedagogía que aborda los aspectos sociales en los hechos educativos. Entre otras cosas, se ocupa de:
- Analizar la socialización y la educación.
- Estudiar las relaciones entre sociedad y educación (Macrosociología).
- Estudiar las instituciones sociales educativas.
- Analizar los fenómenos y procesos sociales de la institución escolar (Microsociología).
En España, esta disciplina cuenta con una federación propia, la Federación Española de Sociología (FES). Esta forma parte de la Asociación Europea de Sociología (ESA) y de la International Sociological Association (ISA), y colabora con la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). La ISA forma parte del Consejo Internacional de Ciencias Sociales y establece relaciones con la UNESCO.
La Sociología de la Educación ha pasado por diferentes etapas (no cronológicas) en las que distintos autores defendieron teorías mediante sus obras, principales ideas y características. Podemos destacar a Comte, Dewey, Kant y Natorp, entre otros muchos.
Pedagogía Social
Es una ciencia normativa independiente basada en principios teóricos y prácticos. Pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales y al de las Ciencias Pedagógicas, ya que confluyen en ella aspectos sociales y educativos.
Resumiendo la definición de Fermoso, la Pedagogía Social fundamenta la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda o reinserción de los individuos y de las comunidades que muestran deficiencias en la socialización.
Esta ciencia se centra en los aspectos sociales de la educación. Su objetivo principal de estudio son las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social, según Natorp, considerado el creador de la ciencia (1844-1850). No se debe confundir esta ciencia con la Educación Social, pues difieren en su objeto de estudio y dirección que toman.
Aunque son muchas las áreas de la intervención socioeducativa, citamos tres:
- Familiar: funciones de prevención, orientación e intervención.
- Escolar: tratamiento de los grupos y educación en la no violencia.
- Comunitaria: centrada en los servicios comunitarios.
Al igual que la ciencia anterior, la Pedagogía Social cuenta con distintas etapas a lo largo de su evolución. No es hasta los años 50 cuando se producen escritos sobre educación social en España. Se instala la Pedagogía Social como materia en las universidades y se difunden sus avances a través de congresos. Aun así, se detectan aún deficiencias en su estudio.
Psicología Social
Es una rama de la Psicología, influida por las teorías y modelos de la Psicología. Como consecuencia de estas influencias, los enfoques conceptuales y empíricos son múltiples y se relacionan con la Psicología de la personalidad y la Sociología de los grupos, ocupando un espacio interdisciplinario entre ellas.
Gracias a Allport, a partir de los años veinte del siglo XX, la Psicología Social empezó a tener interés científico. Al igual que las demás ciencias, ha pasado por diferentes etapas, con sus autores característicos en cada una, y con ideas que defendían para apoyar sus teorías. La Psicología Social tiene diversos enfoques, dependiendo de su procedencia:
- De la tradición psicoanalítica: estudia las pulsiones y represiones colectivas que influyen en lo social, a partir del inconsciente individual del sujeto.
- Del conductismo: el comportamiento del sujeto y su interacción social son el tema de interés.
- Derivado de la Psicología Postmoderna: estudia los componentes sociales y los subgrupos de la misma.