Diseño y Gestión de Sistemas de Drenaje de Aguas Lluvias: Criterios y Soluciones

Condiciones Hidráulicas para el Diseño de Colectores de Aguas Lluvias

Las condiciones hidráulicas de diseño para un colector de aguas lluvias subterráneo de sección circular son las siguientes:

  • Diámetro mínimo: 400 mm
  • Caudal máximo: 0.8 veces el diámetro
  • Velocidad mínima de escurrimiento: 0.9 m/s
  • Velocidad máxima de escurrimiento: 2 m/s

Destino de Evacuación de Aguas Lluvias

El destino de evacuación de aguas lluvias podrá ser:

  • Para una red de colectores secundarios, estos deben conectarse a colectores primarios definidos en el plan maestro de aguas lluvia de la zona, o bien a un colector secundario diseñado especialmente para recibir dicho aporte.
  • En sectores sin colector primario o secundario habilitado, se desarrollará un proyecto considerando los antecedentes técnicos de la conexión futura e implementando un sistema alternativo adecuado de infiltración.
  • No se emplearán canales de riego como receptores de aguas lluvias de la red secundaria, a menos que estén considerados de esta forma en el plan maestro de aguas lluvias.
  • Podrán descargarse a un colector de aguas servidas en el tramo final de este.

Criterios Básicos para el Proyectista

El proyectista debe considerar los siguientes criterios básicos de drenaje de aguas lluvias:

  • Respetar el sistema general de drenaje y la capacidad de los colectores propuestos en el plan maestro de aguas lluvias.
  • Evitar inundaciones de calles y bienes para el período de retorno preestablecido en las condiciones de diseño.
  • Evitar riesgos para las personas o daños a la propiedad pública o privada, o pérdida de bienes, en condiciones de lluvias importantes.
  • En urbanizaciones nuevas, no generar mayores caudales máximos de los que se producían antes de urbanizar para las lluvias de diseño.
  • Respetar el sistema de drenaje de la zona, el trazado de quebradas y cauces naturales, incorporándolos a las áreas verdes en lo posible.

Componentes Principales del Estudio del Plan Maestro

  • Estudiar el problema de evacuación y drenaje de aguas lluvias del área de estudio y proponer una solución integral.
  • Realizar una caracterización y diagnóstico de la infraestructura existente en la situación actual y futura (30 años).
  • Definir el período de retorno adecuado para la solución del problema.
  • Obtener una priorización mediante evaluación económica y otros criterios técnicos de los proyectos de inversión.

Preguntas y Respuestas sobre Drenaje Urbano

¿Verdadero o Falso?

  • Falso: De acuerdo con la ley 19525, el estudio de la red secundaria está a cargo del MOP a través de Obras Hidráulicas, y la red primaria corresponde al MINVU.
  • Verdadero: El coeficiente de escorrentía indica la proporción de la lluvia total que participa directamente en el escurrimiento.
  • Verdadero: El almacenamiento difuso retarda el flujo superficial, alargando los caminos del flujo.
  • Falso: El plan maestro propone, a nivel de *prefactibilidad* (no diseño), una solución técnica.
  • Verdadero: El método racional se puede utilizar para calcular caudales en cuencas urbanas, pero solo es válido para cuencas de hasta 50 ha.
  • Verdadero: La precipitación total de la tormenta se obtiene de las relaciones Intensidad, Duración, Frecuencia (IDF).

Alternativas Técnicas para Disminuir la Escorrentía

Para disminuir la escorrentía, se proponen las siguientes estrategias:

  • Reducir las áreas impermeables.
  • Utilizar pavimentos permeables en veredas, estacionamientos y pasajes.
  • Drenar áreas impermeables hacia zonas de pasto y vegetación.
  • Favorecer el drenaje de techos hacia pozos y zanjas de infiltración.
  • Utilizar zanjas con vegetación y depresiones en áreas verdes.

Recomendaciones de Ubicación de Sumideros

Se recomienda ubicar sumideros:

  • En intersecciones entre calles, aguas arriba del cruce de peatones.
  • En las partes bajas de las intersecciones de calles.
  • Aguas abajo de salidas de estacionamientos, descargas de techos y conexiones de pasajes.
  • Cuando la cantidad de agua en la cuneta sobrepase la máxima permitida.
  • Conexión directa a otros elementos de la red secundaria (pozos, zanjas, estanques).

Tipos de Sumideros

  • Sumideros horizontales: Con rejilla, ubicados en la cuneta.
  • Sumideros laterales: Con abertura en la solera.
  • Sumideros mixtos: Combinan aberturas horizontales y laterales.

Definiciones Clave

  • Tiempo de concentración de una cuenca: Tiempo que transcurre desde el inicio de una tormenta de intensidad uniforme hasta que toda la superficie de la cuenca aporta al escurrimiento a la salida.
  • Red secundaria de aguas lluvias: Conjunto de elementos que captan, retienen y conducen las aguas lluvias hasta un sistema de recepción adecuado.
  • Plan Maestro: Estudios orientados a la planificación del drenaje urbano en una ciudad, considerando su interacción con la cuenca aportante y los cauces receptores.

Externalidades Negativas en Ciudades

  • Aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones.
  • Mayores aportes de agua sobre urbanizaciones consolidadas.
  • Obsolescencia del sistema de drenaje aguas abajo.
  • Deterioro de los cauces receptores.
  • Aumento de la carga contaminante.

Estrategias de Diseño Sostenible

  • Favorecer la retención: Proveer lugares de retención de aguas lluvias (áreas verdes, pavimentos porosos).
  • Usar y mantener la red natural de drenaje: Aprovechar hondonadas, unificar áreas verdes.
  • Colectores superficiales: Usar colectores abiertos como canales urbanos.
  • Cauces naturales: Estabilizar y proteger contra la erosión.
  • Colectores subterráneos: Conducir gravitacionalmente el escurrimiento, captando con sumideros.

Consideraciones sobre Precipitaciones y Métodos de Cálculo

  • Distribución espacial: Para el diseño de la red secundaria, se consideran tormentas espacialmente uniformes.
  • Método Racional: Válido para cuencas menores a 50 ha, homogéneas, impermeables, sin almacenamiento, con tiempo de concentración menor a 1 hora.
  • Método Racional Modificado: Aplicable en las mismas condiciones que el Método Racional, pero permite elementos de regulación.
  • TGEU (Técnicas de Gestión de Escurrimientos Urbanos): Desconexión de áreas impermeables, obras de infiltración, estanques y lagunas.