Diseño y Métodos de Recolección de Datos en Encuestas
Debe incluirse un sobre con el porte pagado para facilitar el retorno de la boleta.
Métodos de Recolección de Datos
Observación Directa
Es utilizada cuando se requieren encuestas que no implican mediciones directas en las personas.
Vía Electrónica
Modernamente, se ha adoptado la facilidad de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a través de Internet para enviar encuestas y publicar cuestionarios que el entrevistado deberá completar y remitir por la misma vía.
Tipos de Datos
Datos Secundarios
Información obtenida a partir de documentos: historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, censos.
Estrategias para Minimizar Errores de No Muestreo
- Reentrevistas: Preparar un plan cuidadoso de reentrevistas a un número fijo de elementos muestreados, en diferentes días de la semana y a diferentes horas.
- Recompensas e Incentivos: Se refiere a la táctica de ofrecer un premio o estímulo para fomentar la respuesta.
- Uso de Entrevistadores Adiestrados: La habilidad de un entrevistador está directamente relacionada con la calidad y cantidad de información resultante de una encuesta, ya sea telefónica o presencial.
- Verificación de Datos: Los cuestionarios completados deben ser cuidadosamente analizados por alguien diferente al entrevistador, para verificar que han sido llenados correctamente.
Construcción del Cuestionario
Después de seleccionar la muestra, el componente más importante de una encuesta bien estructurada, informativa y precisa es un cuestionario diseñado apropiadamente.
Diseño de un Cuestionario: Principios Clave
1. Operativos
Fáciles de manejar, utilizándose como instrumento de recolección de datos y previendo en su estructura la facilidad para el vaciado o salida de la información.
Fáciles de procesar y tabular.
2. Fidedignos
Que sea confiable, que permita la recolección real de los datos necesarios para alcanzar los objetivos y que sean fáciles de depurar.
3. Válidos
Que sea conciso, claro, firme, consistente y que no se preste a ambigüedades.
Preguntas claras, breves, concretas y lógicas.
Aspectos a Considerar para Diseñar un Cuestionario
- El tipo de preguntas y el orden en que deben agruparse.
- La formulación de las preguntas de acuerdo con los objetivos, redactándolas gramaticalmente de forma correcta.
- La organización del material del cuestionario, poniéndose en el lugar del entrevistado.
Tipos de Preguntas en un Cuestionario
- Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Solo admite como respuesta: Sí o No.
- Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de opciones.
- Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente.
- Cerradas: En este tipo, el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de opciones predefinidas.
Cuestionario Piloto
Partes que debe incluir un cuestionario:
- Saludo (que incluya el propósito del cuestionario y la confidencialidad con la que se tratarán los resultados obtenidos)
- Título
- Instrucciones para completarlo
- Agradecimiento
Formas de Presentación del Cuestionario
El resultado de una encuesta depende en gran medida del cuestionario y de la forma de presentarlo.
- Cuestionario individual: Es aquel en el que el encuestado responde de manera individual y sin la intervención directa del entrevistador.
- Cuestionario Lista: El cuestionario es administrado al encuestado por un especialista en investigación, quien anota las respuestas en una hoja con filas y columnas, registrando las respuestas de cada entrevistado.
Aspectos Importantes a Considerar
- Que resulte cómodo para los encuestados, evitando que tengan que consultar archivos o buscar datos que no tengan a mano, ya que esto podría generar respuestas incorrectas o inexactas.
- Que las preguntas sean formuladas de forma precisa para evitar distintas interpretaciones y no influir en la respuesta.
- Limitar la iniciativa del encuestado, evitando en lo posible las preguntas que permitan respuestas demasiado abiertas o ambiguas.
Reglas Fundamentales para la Formulación de Preguntas
- Las preguntas deben ser pocas (no más de 30).
- Las preguntas deben ser preferentemente cerradas y numéricas.
- Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
- Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
- Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.
- Las preguntas deben ser cortas.
- Formular las preguntas de manera neutral.
- En las preguntas abiertas, no sugerir ninguna opción alternativa.
- No hacer preguntas que obliguen a realizar esfuerzos de memoria.
- No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
El cuestionario está formado por un conjunto de preguntas. Si estas están formuladas adecuadamente, el cuestionario será válido.