Diseños de Investigación Cuasiexperimental y de Caso Único: Metodologías y Ética

Diseño de cohortes (ámbito educativo): Grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal (familiar, social, educativa) sometidos por un período de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones. Ventaja: se puede estudiar cómo un acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con un cohorte control. Además, se supone que las diferencias son pocas en estos grupos (por lo que se descarta la amenaza de la selección diferencial). Los grupos normalmente pertenecen a instituciones y se posee mucha información de los participantes. Ventajas: permite establecer inferencias causales razonables, ya que los grupos cohortes son muy similares, pero no se descarta la amenaza de selección diferencial. Puede existir también VE, no se tiene que descartar la historia.

Diseño de discontinuidad en la regresión: grupos por formar, regla de asignación conocida. Alto grado de validez interna. Diseño pretest, postest con grupo de control, con sujetos asignados a cada grupo en función de las puntuaciones en la medida pretest. C= corte en el pretest a partir de la cual unos sujetos se asignan al grupo control y al grupo experimental. Asignar a los sujetos en función de un corte en la variable medida en el pretratamiento. Se denomina diseño de discontinuidad en la regresión porque se calcula una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y el postest. Si el tratamiento no tiene efecto, se muestra una sola línea continua. Si el tratamiento tiene efecto, aparece una discontinuidad en la línea a partir del punto de corte. Este diseño requiere una medida pretest con una V continua en función de la cual se formarán los grupos. Válido para educación, medicina. Amenazas: tratamiento y maduración. Diseño con gran prestigio.

Diseños Cuasiexperimentales Sin Grupo de Control

Menor potencia para justificar las inferencias causales, son más aconsejables como partes que como diseños en sí mismos.

Diseño de Retirada de Tratamiento con Pretest y Postest

Problemas de la interpretabilidad de estos diseños:

  • Amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad.
  • La retirada del tratamiento puede plantear problemas éticos.
  • Se puede producir mortalidad experimental.
  • Las observaciones deben realizarse en intervalos iguales de tiempo.

Diseño de Tratamiento Repetido

El investigador retira y vuelve a introducir el tratamiento, por lo que la aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con los cambios en la VD. Solo se puede aplicar este diseño cuando el efecto del tratamiento es transitorio. Amenazas a la validez interna: maduración cíclica. Poco probable: historia (un mismo patrón de cambio por un suceso externo en todos los pasos del diseño).

Diseños de Series Temporales Interrumpidas

Varias observaciones de una variable a lo largo del tiempo. Si el tratamiento es efectivo, las observaciones posteriores a su introducción serán diferentes que las anteriores. Se toman varias medidas de la VD antes, durante y después del tratamiento. Frecuentes en el ámbito social, educativo, de la salud y de evaluación de programas.

Diseño Simple de Series Temporales Interrumpidas

Su efectividad se basa en observar la tendencia y poder apreciar el efecto del tratamiento teniéndola en cuenta. Ventajas: mediante la representación de las observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de maduración (amenaza a la validez interna) o si ocurren cambios cíclicos. Este diseño permite controlar estos efectos que podrían darse en diseños con pre y postest de forma encubierta. Principal amenaza: la historia. La mejor forma de controlarla es añadiendo un grupo control o acortando los intervalos temporales entre las medidas y aumentando las observaciones.

Diseño Simple de Series Temporales Interrumpidas con Grupo Control No Equivalente

Lo más difícil es encontrar un grupo de control lo más semejante al experimental. + control en las amenazas a la validez interna.

– Diseños de Caso Único o Replicación Intrasujeto

Diseños Intrasujetos

Se comparan los resultados obtenidos en la aplicación de los distintos niveles de la VI en los mismos sujetos.

Diseños Intersujetos

Se buscan las diferencias entre los grupos debidas a la introducción de la VI.

Caso Único o Replicación Intrasujeto

Registro sucesivo a lo largo del tiempo. En todos se manipula la VI. Se utilizan en la investigación básica (un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos) y en la aplicada (Psicología Clínica, ámbito educativo y evaluación de programas).

Orígenes de la Investigación de Caso Único

  • Comienzo de la psicología experimental: Fechner publica en 1860 “Elementos de psicofísica” (establece el método psicofísico para medir la sensación, que se caracteriza por la medición repetida de las respuestas dadas a un estímulo por un solo individuo)
  • Herman Ebbinghaus (XIX): investigación pionera, sílabas sin sentido para medir el aprendizaje y el olvido (curva de retención del olvido con el paso del tiempo)
  • “Estudio de casos”, descripción detallada de casos individuales. Watson y Rainer (1920): El pequeño Albert:
  • De carácter no terapéutico (psicología del desarrollo y educativa)
  • Con carácter de diagnóstico y evaluación (instrumentos psicométricos)
  • Con carácter terapéuticos y de intervención (se describe el trastorno o se introduce una intervención para tratarlo)

Se generan hipótesis pero no se establece control experimental. Son el antecedente principal de los casos únicos (N=1)

  • Skinner (década de los 30) “análisis experimental de la conducta” toma de medidas repetidas de la conducta en condiciones muy controladas
  • Alternativa para solucionar problemas que plantean los grupos (encontrar nº grandes de sujetos, problemas éticos, etc.)
  • Permiten: Investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar VE y estudiar el efecto del tratamiento. Mayor validez interna.

Estructura Básica de los Diseños de Caso Único y Clasificación

Fase A: Se toman medidas repetidas de la VD para establecer la línea base (período en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio, en ausencia del tratamiento) hasta conseguir una estabilidad. Se introduce el tratamiento (VI)

Fase B: Se toman medidas repetidas de la VD durante la introducción del tratamiento. Comprobar la efectividad del tratamiento:

  • Evaluación continuada
  • Establecimiento de la línea base
  • Estabilidad de la conducta
  • Estudio de los cambios de tendencia o nivel de los datos
  • Estudio de la variabilidad de los datos
  • Estudio de la validez interna y externa

La Curva de Línea Base

  • Estable
  • Ascendente
  • Descendente
  • Cíclica

Si se muestra una línea base muestra una tendencia (ascendente o descendente) es difícil atribuir el efecto de mejora al tratamiento. Si la dirección de la tendencia coincide con la prevista por el efecto del tratamiento, deberíamos seguir registrando la línea base hasta obtener estabilidad.

Según la reversibilidad de la conducta, se distinguen dos tipos de diseño:

  • Diseño de reversión: después de una fase de tratamiento, se retira y se vuelve a registrar la VD sin el tratamiento (VI) (regresión a la línea base)
  • Diseño de no reversión: una vez introducido el tratamiento no se retira.

Estudio del Efecto del Tratamiento en los Diseños de Caso Único

Por medio del:

  • Análisis estadístico (pruebas t y F), basados en los modelos ARIMA
  • Análisis visual: se disminuye la posibilidad de cometer el error tipo I (el investigador rechaza la hipótesis nula siendo ésta verdadera en la población)

Es necesaria la representación gráfica, mediante el sistema de coordenadas cartesianas (abscisas: observaciones; ordenadas: conducta o respuestas)

  • Cambio de nivel: brusca desviación o discontinuidad al final de la línea base y al comienzo de la fase de intervención.
  • Cambio de tendencia: cambio en la pendiente de la serie entre o a lo largo de las fases.

Ambos tipos de cambio se pueden producir con retardo, por lo que la interpretación del efecto es más dificultosa. Cuando se trabaja en el ámbito clínico, se deben tener en cuenta 2 criterios:

  • Criterio experimental (se pretende determinar si la intervención ha tenido un efecto relevante)
  • Criterio terapéutico (evalúa si el cambio en la conducta es el necesario para que el individuo pueda funcionar en la sociedad)

Diseños de Reversión (Se Retira el Tratamiento)

Modelo Básico

  • Diseño ABA
  • Fase A: línea base
  • Fase B: tratamiento

El tratamiento se aplica una vez estabilizada la base, o también si hay una tendencia y se espera que el tratamiento provoque un cambio en la dirección de la misma. Problemas de validez interna, por los factores que enmascaran el tratamiento (maduración, historia, reactividad experimental)

  • Diseño ABA
  • Fase A: Línea base estabilizada
  • Fase B: tratamiento
  • Fase A: Retirada del tratamiento

Se gana en validez interna.

Problemas: Para poder establecer una relación de causalidad, el tratamiento debe retirarse antes de conseguir su total efectividad, así la conducta regresa a su estado normal (se retira y la conducta vuelve a la base línea). Esto plantea problemas éticos en contextos clínicos.

Diseño ABAB

  • Fase A: Línea base estabilizada
  • Fase B: Intervención
  • Fase A: Retirada del tratamiento (inferencia de la relación causal)
  • Fase B: Reintroducción del tratamiento

Cuatro fases, las dos segundas son réplicas de las dos primeras. Se comprueba el efecto del tratamiento dos veces. La inferencia de la relación causal se establece en la tercera fase (se retira el tratamiento, la conducta debería regresar a la línea base y si la reintroducción del tratamiento produce el cambio nuevamente, el cambio en la conducta se atribuye al tratamiento.

Diseño BAB

Por razones éticas y prácticas, se puede plantear la necesidad de un estudio cuando el tratamiento ya está en marcha. Para comprobar su efectividad, se interrumpe y se comprueba si se produce algún cambio y luego se reintroduce. Para establecer inferencias causales es preferible el diseño anterior.

Diseños de Cambio de Criterio

Pretende aumentar o disminuir conductas, por la aplicación de un refuerzo (positivo o negativo) para conseguir alcanzar un determinado nivel de conducta.

  • Fase A: Línea base
  • Fase B: Tratamiento (refuerzo) Hasta conseguir el criterio preestablecido y alcanzar estabilidad
  • Fase A: Se establece un nuevo criterio. La línea base es el criterio alcanzado en la Fase B
  • Fase B: Tratamiento (refuerzo) Hasta conseguir el nuevo criterio preestablecido y alcanzar estabilidad.

Efecto del tratamiento: un cambio de criterio va seguido de un cambio de conducta. Aplicación progresiva del tratamiento.

Requisitos:

  • La VD debe variar simultáneamente con los cambios de criterio
  • Un cambio de criterio debe producir un cambio lo suficientemente amplio para distinguir entre la variabilidad de la conducta y el efecto producido por el tratamiento.

Ventajas (Arnau):

  • No requiere la retirada del tratamiento
  • Se recibe el tratamiento solo a partir de una breve línea base
  • Permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento

Diseños de Línea Base Múltiple

Cuando no es posible la retirada del tratamiento. Extensión de los diseños A-B.

Se registran líneas base de varias conductas susceptibles de ser modificadas con el mismo tratamiento, se aplica tratamiento a una de ellas y se observan los cambios provocados, luego se aplica a otra conducta y se observan los resultados y así sucesivamente, hasta que el tratamiento se aplique a todas las conductas. A se prolonga en cada conducta hasta que se aplica el tratamiento.

  • Fase A: Línea base estable de la Conducta 1
  • Fase B: Tratamiento a Conducta 1
  • Fase A: Línea base estable de la Conducta 2
  • Fase B: Tratamiento a Conducta 2
  • Fase A: Línea base estable de la Conducta 3
  • Fase B: Tratamiento a Conducta 3

Efecto del tratamiento: Si luego de aplicarlo provoca un cambio en la conducta tratada, mientras que las otras permanecen estables.

Requisitos: Principios de independencia y sensibilidad:

  • Independencias de las conductas (si existiera covarianza entre las conductas, no se podría establecer cuál es el efecto del tratamiento, requisito que se cumple si las líneas bases de las conductas a las que no se les ha aplicado el tratamiento, permanecen estables, después de la aplicación del tratamiento a una de ellas)
  • Sensibles a la misma variable (para que las VE afecten a todas por igual)

Ventajas: Permite el estudio de diversas conductas concurrentes, lo que lo acerca más a las condiciones naturales.

Diseño de Línea Base Múltiple Entre Conductas

El tratamiento se aplica secuencialmente a conductas independientes de un mismo sujeto.

Diseño de Línea Base Múltiple Entre Situaciones

El tratamiento se aplica sucesivamente a una conducta de un mismo sujeto, en situaciones distintas e independientes.

Diseño de Línea Base Múltiple Entre Sujeto

El tratamiento se aplica sucesivamente a la misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y comparten las mismas condiciones ambientales. (Similar al diseño intrasujeto (aquel en que cada sujeto pasa por más de un tratamiento o por todo, por tanto, se hacen medidas repetidas sobre el mismo sujeto) pero con la intervención sujeto a sujetos, secuencial)

Informe de Investigación y Ética en el Proceso Investigador

1. Introducción

Tras la realización de un estudio o investigación, el último paso es difundir las conclusiones obtenidas a cualquier persona interesada, mediante la realización del informe de investigación o reporte. A lo largo del tema, también se expondrán algunas normas éticas fundamentales que rigen todo el proceso de investigación.

2. La Función del Informe de Investigación

La función del informe es doble: por un lado, es la herramienta de comunicación de los resultados de la investigación, y por el otro, incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada. Los conocimientos previos sirven de soporte a los posteriores estudios. Además, para evitar la duplicación de información y/o estudios es importante esta normalización.

3. Guías Generales de Estilo de Redacción (Estilo APA)

Una de las guías más importantes es: Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, se recogen las directrices y reglas que deben adoptar para la presentación de cualquier material escrito como aspectos estructurales (orden y disposición), formales (márgenes, paginación, etc) y mecánicos del manuscrito (tablas, figuras, qué contar, en qué orden y el formato que debe tener). Aunque la APA fue fundada en 1892, no fue hasta 1952 cuando publicó su manual de estilo de publicaciones que es muy extenso y puntilloso. Existen otros estilos de publicación como el CSE, Vancouver, MLA…

Tipos de Informe de Investigación

Podemos distinguir tres tipos de informes de investigación:

  1. Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas. Se centran en el proceso de investigación, marco conceptual y en la revisión bibliográfica previa.
  2. Las ponencias y comunicaciones orales. Se centran en el apartado de discusiones y resultados, apoyo de medios audiovisuales que mejoran la comprensión.
  3. Los artículos de revistas especializadas. Suelen ser breves (15 a 20 pag.) importancia de los resultados y su discusión.
  • Informes de estudios empíricos. Son informes de investigación originales. Tienen apartados de introducción, método, resultados y discusión.
  • Artículos de reseña o recensión. Son evaluaciones críticas acerca del material ya publicado. Permite definir y clarificar el problema; sintetizar las investigaciones previas con la finalidad de informar acerca del estado de una investigación en curso; identificar relaciones, contraindicaciones, lagunas e inconsistencias en la literatura; y proponer los pasos siguientes en la solución del problema.
  • Artículos teóricos. Son documentos en los que el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para avanzar en la teoría. Estructura similar a los art de reseña, pero los teóricos SOLO presentan información empírica cuando afecta a aspectos teóricos.
  • Artículos metodológicos. En ellos se presentan aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos existentes, discusiones sobre enfoques cualitativos, cuantitativos y de análisis de datos. Poca importancia a los datos empíricos
  • Estudios de casos. Se describen los resultados obtenidos al trabajar con un único individuo, con el objetivo de ilustrar un problema, indicar el modo de resolverlo y/o esclarecer la investigación o determinados aspectos teóricos. Muy importante guardar la confidencialidad y anonimato del paciente.

Principales Características a Seguir en la Redacción de un Informe

Características generales de un informe: expresión ordenada, clara y precisa, exposición fluida y según el principio de economía de la expresión de sus argumentos (o ppo de parsimonia). Herramientas que ayudan en la organización de ideas y del hilo argumental son los signos de puntuación, palabras de transición o nexos (estos últimos mantienen el flujo de pensamiento del lector). También favorece la lectura el uso de sinónimos y pronombres. Prestar atención a los tiempos verbales, ya que el pretérito perfecto simple o pasado y del pretérito perfecto compuesto son los más recomendables en los apartados de introducción y resultados. El presente en discusión y conclusiones. Es preferible utilizar la voz activa a la pasiva, excepto cuando se quiera destacar algo. Según el ppo de parsimonia formulado por Ockham, debemos evitar jergas, coloquialismos, tecnicismos, redundancia, el uso de antropomorfismos y emplear pronombres que aludan al sustantivo.

Algunas Estrategias para Redactar un Informe de Investigación

  • Desarrollar el texto a partir de un esquema o borrador porque ayuda a mantener la lógica del texto
  • Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo. Permite aproximarnos al texto con energías renovadas y facilita encontrar errores.
  • Pedir a algún colega que critique nuestro borrador, siempre que sea constructiva.

4. Estructura del Informe

Estructura común:

  • Título, autor y filiaciones y notas de autor
  • Resumen y Abstract
  • Introducción: qué se hizo
  • Método: cómo se hizo
  • Resultados: qué se encontró
  • Discusión: qué significados tienen los resultados obtenidos
  • Referencias bibliográficas
  • Apéndices (si existen)

Título, Autores y Filiación, y Nota de Autor

El título es una de las secciones más importantes porque va a ser la más leída. Indica el objetivo de la investigación. Debe ser breve y conciso.

Autores: primero el nombre completo y luego el apellido, aparición según importancia en el estudio, se omiten títulos o grados. La filiación es el lugar o institución donde se lleva a cabo la investigación. No debe haber más de dos, en su defecto facilitar ciudad y provincia de residencia.

En la Nota de autor se identifica:

  1. El departamento de filiación de cada autor. Nombre autor, nombre departamento, siguiente autor, siguiente departamento… nombre de la universidad.
  2. Cambios en la filiación. Se utiliza la expresión [nombre del autor] está ahora en [departamento, institución].
  3. Agradecimientos y circunstancias especiales. Becas y financiación recibidas. Gracias a los colegas, o conflictos
  4. Persona de contacto. Dirección postal completa y dirección electrónica.

Este apartado no se requiere en tesis, tesinas, proyectos fin de carrera u otras disertaciones.

Resumen y Abstract

Un párrafo de unas 120 palabras que trata: problema de la investigación, método empleado, resultados y conclusiones. Es recomendable hacerlo al final. Algunas publicaciones exigen un Keywords. Motores de búsqueda

Introducción

Es el único apartado que no hay que titular, ni poner “introducción”. Responde a qué y por qué se hizo. Aquí se traza la línea argumental del trabajo y se justifica la investigación. Debe proporcionar la relación entre la investigación y estudios previos relacionados. Si se hace referencia algún autor o libro:

  • Ref autor, capítulo o libro: Citar los apellidos y el año de publicación entre paréntesis
  • Ref textual al trabajo: referencia textual del libro (entre comillas) y apellidos del autor y año entre paréntesis. Si hay varias ref se ordenan según el año de publicación. Si hay varios autores, la primera vez se enumeran todos, pero las siguientes ponemos el apellido del primer autor y «et al.»

Es importante que cada cita del texto quede reflejada en la bibliografía y viceversa. Además, hay que expresar una predicción o hipótesis de la investigación (hipótesis de trabajo), que se presentan en términos operacionales. Un fallo frecuente es escribir las hipótesis nulas, porque no es una predicción, sino una falta de diferencias en las poblaciones subyacentes.

Método

Se inicia en la misma página que la introducción. Se explica el desarrollo de la investigación y sirve para que otros investigadores puedan explicar el estudio y evaluar su calidad (fiabilidad y validez). Es habitual dividir en participantes, materiales y procedimientos. Algunas revistas incluyen el diseño.

Participantes

Se describe la muestra y la forma de selección. Si existen sujetos que no acabasen el estudio aquí se señalan indicando el motivo.

Materiales/Instrumentos

Nombre y pequeña descripción. Si se ha diseñado específicamente para el estudio, se puede llegar a incluir un anexo.

Procedimientos

Se describe paso a paso cómo se realiza la investigación de forma cronológica y proporcionar las instrucciones dadas a los sujetos.

Resultados

Es la tercera sección más importante, se describe qué se encontró y se detalla cómo se analizaron los datos.

Por un lado, se recurre a la estadística descriptiva para resumir los datos y por otro, a la estadística de contraste o inferencial que da información sobre la falsación o no de hipótesis nulas. Si acudimos a la estadística inferencias, hay que aportar:

  • Nombre de la prueba aplicada, grados de libertad, valor del estadístico de prueba, significación estadística alcanzada y es conveniente, incluir información sobre el tamaño del efecto y la potencia del contraste.

Es destacable el uso de tablas y figuras para mejorar la claridad de los resultados. NO HAY QUE COMENTAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS, es suficiente indicar en qué condiciones se obtuvieron los valores destacables.

Discusión

Se explica el significado de los resultados, su interpretación. Se suele comenzar explicando los principales hallazgos y comentar las semejanzas y diferencias con otras investigaciones previas, siendo lo más constructivos posibles. Es aconsejable terminar con un párrafo breve explicando la solución del problema y la principal aportación del trabajo.

Referencias Bibliográficas

Permite al lector localizar la fuente documental y encontrar otras investigaciones relacionadas con la temática.

Pautas generales: Las referencias deben ser ordenadas alfabéticamente según el apellido, si son del mismo autor por orden cronológico, y si son del mismo año, añadir una letra anexa (2000a, 2000b). Si es un apellido compuesto se ordena según la preposición. Si el autor es una razón social, hay que ordenar por referencia a la primera palabra significativa del nombre. Si hay dos autores, unir los nombres por «y» o «&». Si hay 3 o más, se enumeran separados por comas, salvo el último, que se señala con «y» o «&».

Fuentes Documentales

Llamamos así a cualquier material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.

  • Fuente documental primaria. Es un documento original: libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis doctorales, las actas de congresos, etc. Se pueden ver en bibliotecas, hemerotecas, mediateca, docimoteca (evaluación psicológica)
  • Fuente documental secundaria. Basado en fuentes primarias. Muy útiles en investigación, ya que simplifican la información existente y permiten la localización de la fuente primaria.
  • Fuente documental terciaria. Son documentos que compendian fuentes secundarias. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

Ética en el Proceso de Investigación

Cualquier investigación que se plantee debe considerar la razón riesgo / beneficio de los participantes.

La historia de la protección de los derechos de los participantes en la investigación arranca en 1947 con el Código de Núremberg por el tratamiento inhumano en los experimentos durante la II Guerra Mundial, que ha servido de base a todos los códigos posteriores como la Declaración de Helsinki.

En Psicología tenemos la APA y la British Psychological Society (BPS) con Ethical Principles for Conducting Research with Human Participants de 1992, donde se sustituyen los términos de sujeto por participante, y por investigar con.

Investigación con Personas

  • Confidencialidad, anonimato y privacidad
  • Estrés e incomodidad
  • Consentimiento informado
  • Engaño (Engaño total o parcial es una práctica común en Psicología, y aunque viola el ppo de consentimiento informado, se considera una estrategia de investigación para no crear ciertas manipulaciones. NO SE DEBEN llevar a cabo investigaciones que impliquen engaño a menos que se haya determinado su justificación por un valor científico, educativo o aplicado significativo; además, se debe explicar al participante a la mayor brevedad posible, mejor al final de la investigación. El empleo de placebos (o pruebas con medicamentos) puede constituir un engaño, como el grupo control estaría en desventaja (por su enfermedad) debemos de darles un trat alternativo. Un claro ejemplo son los diseños de caso único A-B-A
  • Entrevista de salida: El investigador debe facilitar a los participantes la forma de contactar con él cuando sientan tensión o algún tipo de perjuicio derivado de la participación en el estudio.

Investigación con Animales

El investigador tiene la obligación ética de adquirir, cuidar, usar y deshacerse de los animales conforme a las leyes y reglamentaciones existentes, además de seguir los ppos profesionales. El objetivo primordial de proteger su bienestar durante la investigación. Si al animal se le produce malestar o dolor debe estar justificado por objetivos científicos, educativo o aplicado.

Ética en la Publicación y Difusión de los Resultados

Para que una investigación sea publicada en una revista de prestigio, debe someterse a “revisión por pares” a manos de dos expertos, aunque la última palabra la tiene el editor.

  • Falsedad de los resultados y las conclusiones: Las Normas Éticas para la presentación y publicación de información científica de la APA (2002) dice que los psicólogos no fabrican datos ni falsean resultados y si descubren errores significativos tratan de corregirlos por retractación, fe de erratas o similares.
  • Plagio: Si en el informe aparece algo de otro autor es necesario citar la fuente.
  • Duplicación de las publicaciones: No se debe publicar como originales algo ya publicados. Cuidado con los auto-plagios