Documentación en Medios de Comunicación: Prensa, Radio, TV y Digital
Documentación para Medios Informativos
A un Centro de Documentación de un Medio de Comunicación se le pide:
- Que proporcione acceso rápido a la información periodística producida con anterioridad.
- Que esa información sea fiable.
- Que esté suficientemente actualizada.
No obstante, el tipo de Medio marca diferencias:
- Para el periodista de informativos, el factor tiempo es crítico en el acceso a la información.
- Mayoritariamente, el periodista demanda datos muy recientes.
- Para los profesionales de la ficción o la Publicidad, no se exige tal inmediatez (habitualmente).
Tipos de Documentos según el Medio
Los Medios de Comunicación suelen atender a las diferencias entre los documentos, creando unidades especializadas en el tratamiento de la documentación escrita, fotográfica, audiovisual o sonora:
- Prensa: Trabaja con texto, fotografías, gráficos e infográficos.
- Prensa digital: Añade interactividad a los infográficos, más imágenes fijas (galerías de imágenes) e imágenes en movimiento o cortes de voz.
- Televisión: La imagen es fundamental para apoyar o ampliar lo que se dice.
- Radio: Comunica con efectividad utilizando solo sonidos: sintonías musicales, canciones, cortes de voz, etc.
Documentación en la Prensa: Características
- Dualidad en el origen de las fuentes.
- Multiplicación constante de informaciones heterogéneas.
- Rapidez en la respuesta.
- Obsolescencia de la información.
- Dicotomía texto-imagen.
- Diversificación de usuarios.
1. Dualidad en el Origen de las Fuentes
Los Medios son, a la vez, productores y receptores de información:
- Producen información.
- Necesitan recoger información previamente para producirla.
Tienen un gran valor documental por esta doble vertiente y por la finalidad de difundir la información.
2. Multiplicación de Información Heterogénea
Los Medios generan grandes cantidades de información, lo que crea problemas de tratamiento:
- Sobre la importancia de los contenidos a mantener.
- Sobre la variedad de contenidos que llegan a las redacciones.
La función de los Servicios de Documentación es intermediar entre la creciente masa de información y las necesidades del periodista.
3. Rapidez en la Respuesta
Característica primordial de la Documentación Informativa:
- Prensa: En pocas horas.
- Radio y TV: En pocos minutos.
Las respuestas deben ser concretas y fiables.
4. Obsolescencia de la Información
El envejecimiento rápido de la información es un problema, pero la información retrospectiva es importante para el periodismo de investigación y de explicación.
Mayoritariamente, las consultas son de máximo un mes de antigüedad.
5. Dicotomía Texto-Imagen
- Prensa: Relación entre información impresa y gráfica (fuentes inseparables).
- Televisión: La imagen es un elemento básico.
6. Diversificación de Usuarios
Los periodistas son los usuarios principales, pero también hay investigadores, empresas, instituciones, estudiantes y público en general.
Esta diversidad dificulta acotar las necesidades profesionales.
Sistemas de Organización Documental
Criterios habituales:
- Criterio Biográfico: Personas protagonistas (físicas y jurídicas).
- Criterio Geográfico: Lugares importantes.
- Criterio Temático: Temas importantes.
Se someten a criterios de indización de relevancia, exhaustividad y pertinencia, y al orden alfabético.
Criterio Biográfico Detallado
- Incluye nombres (apellidos) de personas físicas importantes.
- El desarrollo posterior es temático, según la actividad profesional.
Criterio Geográfico Detallado
Incluye nombres de lugares donde ocurren las noticias y lugares relacionados. Su desarrollo posterior es temático.
Criterio Temático Detallado
- Se incluyen temas relevantes.
- No interfieren otros criterios.
- Único criterio si el usuario no conoce datos concretos.
Problemas Específicos de Indización
- Falta de personal especializado (documental y periodístico).
- Indizar es previo a resumir, lo que dificulta la tarea.
- Indización mal hecha = búsqueda fallida.
- Indizadores generales por la variedad de temas.
- Pérdida de actualidad de los temas.
- Rectificaciones de contenidos, indizaciones y resúmenes.
- Problemas con el vocabulario: falta de normalización, ambigüedad, modas, cambios de sentido.
- Nombres y fechas históricas poco representativos.
- Variación en nombres geográficos (cambios políticos, denominaciones, ortografías).
- Ortografía en nombres de personas (costumbres no unificadas).
Evolución de la Documentación en Prensa
- Años Sesenta: Mecanización. Microfilmación.
- Años Setenta: Informatización. Bases de datos bibliográficas.
- Años Ochenta: Internet. Bases de datos a texto completo.
- Finales de los Ochenta: Memorias ópticas y digitalización. Edición en CD-ROM.
- Años Noventa: El WWW. Edición en DVD. Aparición del formato web (HTML).
- Siglo XXI: Consolidación y Digitalización. Banda ancha, fibra óptica, tecnología digital.
El Periodismo Digital
Nuevo modo de hacer Periodismo que:
- Utiliza Internet como fuente y medio de comunicación.
- Rompe con el esquema clásico de la comunicación (emisor, mensaje, canal, receptor).
Características del Periodismo Digital
- Inmediatez de la información: Ruptura de fronteras temporales.
- Recursos caóticos: El profesional debe gestionar el caos y filtrar la información.
- Obsolescencia de la información: Problema principal. La mención de actualización es crucial.
- Acceso a la información: De escaso y restringido a global y de fácil acceso.
- Descentralización del emisor: Cualquiera puede producir contenidos.
- Receptores interactivos: Segmentación y personalización de la información.
- Mensajes multimedia: Actualización constante, hiperenlaces, potencial documental.
- Canal multimedia: Textos, imágenes, sonidos, vídeos.
- Aglutinación de aspectos de la comunicación: Ventaja frente a medios tradicionales.
- Presentación no lineal: Autonomía del usuario, información personalizada.
- Rol del periodista: Filtrador de calidad y elaborador de información completa.