Dolor de papada

1. ¿Qué le dirías a una paciente que está en fase de recuperación de un Síndrome de inmovilidad para que se levantara de la silla?
Me aseguraría de que tiene el calzado correcto y el suelo no resbala.
Tendría cerca un sistema de apoyo por si se da el caso de que el pte no puede con su propio peso y debe sustentarse con algún elemento de ayuda.
Le ayudaría a levantarse “abrazándolo” por debajo de las axilas y acercándome lo más posible a él.
Una vez en Bipedestación, me aseguraría de no dejarlo solo en ningún momento y además de:
Que tenga la cabeza en alto y Derecha.
La Pelvis alineada con los pies.
Los hombros rectos y no caídos.
La mirada hacia el frente y no hacia el suelo.
Antes de que comience a dar ningún paso, le pediría que me mirara a los ojos y le preguntaría si se marea o nota que pierde el equilibrio.
Esta maniobra la llevaría a cabo si es posible con algún/na compañero/a para poder ofrecer mayor seguridad al pte.

2. ¿Qué es lo que tendrías en cuenta cuando deambula un paciente?


Cabeza en alto y derecha.
el tipo de marcha, si tiene algún dolor en algún movimiento si precisa de algún dispositivo de ayuda
Pelvis alineada con los pies.
Hombros rectos y no caídos
Mirada hacia el frente y no hacia el suelo.
Calzado adecuado y ropa cómoda.
Asegurarse de que el paciente es capaz de mantener el equilibrio.
Escoger el dispositivo adecuado para cada pte y realizar su ajuste.
Revisar el entorno en cuanto a obstáculos y superficies resbaladizas, espacio disponible, luminosidad de la estancia.  Evitar alfombras.
Informar y enseñar al pte el patrón de marcha adecuado.

3. ¿En qué momento puede tener más desequilibrio un pte al pasar de Sedestación a Bipedestación?


Cuando el pte nota que su cuerpo ya no descansa en la cama o silla y por lo tanto no tiene esa seguridad que le otorga ese medio físico. Sienten inseguridad, y algunas veces sobre todo la primera vez un poco de “vértigo”
También yo creo que tienden a tener más desequilibrio cuando tienen que depender del terapeuta en el momento en que este le abraza y le dice “a la de 3 nos ponemos de pie”, creo que este es un momento clave.
4. ¿Con qué extremidad inferior es la primera que se ha de utilizar para subir un peldaño, la operada o con menos fuerza, o la extremidad sana?
La Extremidad Sana.

5. ¿Cuándo se empiezan a producir cambios significativos en la marcha del anciano, según los apuntes?


Entre los 60-70 años de edad. La marcha del anciano se ve condicionada por:1 cambion ede la edad (perdida de elsticidad, perdida de masa muscular, deterioro cognitivo); 2 diversas patologías degenerativas (ostoartritis, artrosis, osteoporosis, fracturas)


5.1. Que extremidad es la primera para bajar un peldaño


Al bajar el peldaño primero es la muleta o bastón, luego extremidad operada y seguidamente apoyar la buena

6. ¿Cuáles son los factores que modifican la marcha?


La marcha en los ancianos, está relacionada por los cambios de la edad (pérdida de elasticidad, pérdida de masa muscular, etc…) y por las diversas patologías degenerativas  Osteoartritis.
No llevar un calzado adecuado también puede, modificar la marcha de las personas.
1: calzado; 2: dolor; 3: cambios por laedad (fracturas por caídas, osteoporosis, esguinces); 4 heridas en EEII como ulceras x calzado o por patologías; 5 deterioro cognitivo

7. ¿Cuáles son los criterios para una marcha segura?


Asegurarse de que el paciente es capaz de mantener el equilibrio.
Escoger el dispositivo adecuado para el pte y realizar su ajuste.
Recomendar el uso de calzado cerrado y ropa cómoda.
Revisar el entorno en cuanto a obstáculos y superficies resbaladizas, espacio disponible, luminosidad de la estancia.  Evitar alfombras.
Informar y enseñar al pte el patrón de marcha adecuado.
-(contactp del talón, despegue de los dedos; 1: cabeza en alto y derecha; 2 pelvis alineada con los pies; 3 hombros rectos y no caídos; 4 mirada hacia el frente y no hacia el suelo

8. ¿Qué función tienen las ayudas técnicas?


“Prolongación” de los miembros superiores.
Equilibrio y Estabilidad.
Información sensitiva.
Descarga de peso.
Propulsión.
Freno.
Incrementar la Independencia y Autonomía. Punto de apoyo para el equilibrio de la marcha y la bipedestación

9. ¿Qué altura ha de tener el Bastón de mano y en qué lado lo pondremos?


Ligeramente por debajo del Trocánter Mayor, de forma que el codo quede flexionado a 5-10º.
Lo colocaremos Contralateral, en el lado contrario de la extremidad afecta.

10. En la transferencia con silla de ruedas ¿Qué lado del paciente pondremos más cerca de la Cama?


El Lado NO afecta tiene que estar mas cerca de la cama

11. Antes de levantar un pte de la cama ¿Qué tenemos que tener en cuenta?


Que la cama este frenada.
2. Bajas la cama al amximo hacia el suelo o hasta que el paciente cuando se siente pueda tocar el suelo con los pies
3. Sentarlo con ergonomía por parte nuestra al borde de la cama para un moemnto para observar q no se marea

4. Ponerle un calzado adecuado

5. Si hacia falta pondremos una alfombra si el suelo es muy resbaladizo

6. Poner sus pies y rodillas alineados con su cadera

7. Le ayudaremos a alzarlo y valoramos su estabilidad. Si los tobillos tambalean pondremos una férula o algún dispositivo de ayuda

12. ¿A qué edad se consiguen las carácterísticas de la marcha?


la marcha del niño evoluciona de forma individual hacia la forma adulta, por lo general: – el patrón adulto puede alcanzarse completamente a los 7 años de edad; las características propias de longitud de paso, velocidad, etc. Características determinadas por la estatura se consige alrededor de lso 15 años