Dominando la Comunicación Profesional: Entrevistas, Marketing Personal y Presentaciones Exitosas
Tipos de Entrevistas y Habilidades Clave
Tipos de Entrevistas
Entrevista de Selección
Se utiliza para reclutar personal en plantilla; se valora su experiencia y personalidad, comparándolo con otros candidatos.
Entrevista Directa
El entrevistado lleva la iniciativa; esta se estructura por una serie de preguntas.
Entrevista No Directa
El entrevistado ocupa un segundo plano, aunque el candidato es quien lleva la iniciativa; no hay estructura ni guion.
Entrevista Mixta
Combinación de las dos anteriores; utiliza formas indirectas para sondear las motivaciones y actitudes.
Entrevista en Profundidad
Comprueba los conocimientos técnicos y profesionales, poniendo de manifiesto el grado de especialización.
Entrevista Múltiple o en Panel
Varios entrevistadores sondean y evalúan al candidato. Las preguntas determinan en qué medida la contratación será beneficiosa.
Entrevista en Grupo
Las empresas las utilizan para evaluar a un grupo de candidatos al mismo tiempo y, cuando el perfil del puesto de trabajo lo requiere, varios entrevistadores.
Entrevista por Teléfono
No es muy frecuente, ya que los entrevistadores prefieren un encuentro personal con los candidatos, pues obtienen mayor información.
Asertividad y Técnicas
Asertividad: Se define como la capacidad de un individuo para transmitir a otra persona sus posturas, opiniones, creencias o sentimientos de una manera eficaz y sin sentirse incómodo.
Técnicas de Asertividad: Preparar concienzudamente la entrevista a través de la relajación física obtenida por la respiración profunda, visualización creativa y control de los pensamientos negativos.
Estrategias para el Éxito Profesional
Postura en la Entrevista
La postura durante la entrevista se compone por el lenguaje no verbal y verbal. El verbal es todo lo que decimos, y el no verbal es cómo se dice, lo que comunica nuestro cuerpo.
Postura después de la entrevista: La carta de agradecimiento, autoevaluación.
Errores Comunes que Llevan al Fracaso
- Culpar a los demás por los problemas que hayan podido suceder.
- Refugiarse en la autocompasión en vez de actuar hacia la mejora.
- Carecer de objetivos o que estos sean absurdos.
- Definir objetivos incorrectos.
- Acelerar excesivamente el camino hacia el éxito.
- No ir hacia los objetivos propuestos.
- No prestar atención a los detalles.
- Abandonar el camino pronto.
- Llevar a cuestas una amargura pasada.
- Dormirse en los laureles.
10 Principios Fundamentales del Marketing Personal
- El éxito en la trayectoria depende de la calidad de la persona y de la habilidad para saber «venderse» y demostrar su valía.
- La actitud es más importante que la aptitud en el éxito de la carrera profesional. Si el candidato no cree en sí mismo, será difícil que nadie crea en él.
- Para progresar profesionalmente no hay que resistirse a los cambios, sino que hay que considerarlos como una oportunidad y una potencialidad.
- El éxito se favorece mejorando la capacidad de comunicación. Nos debemos asegurar que el mensaje recibido es el que hemos pensado; esto facilitará las cosas y evitará problemas.
- Es necesario mejorar día a día. La confianza y la dependencia son esenciales para el desarrollo profesional.
- El éxito del valor añadido estriba en saber qué es lo que la gente desea y darle más de lo que espera; siempre hay que superar las expectativas que los demás se hacen de nosotros.
- Una negociación ideal es aquella que genera una ganancia mutua. Cuantos más conocimientos se tengan de las posturas de todos, más fácil será encontrar el éxito.
- Una «venta» personal eficaz es el fruto de una planificación cuidadosa de lo relacionado.
- Cuando la candidatura significa un «buen producto», se ha de procurar negociar con quien tome la decisión y hemos de tener en cuenta que quien formula las preguntas generalmente controla la situación.
- El marketing personal es un proceso largo que dura toda la vida; debemos utilizarlo y disfrutar de su éxito.
Dominando las Presentaciones en Público
Preguntas Frecuentes sobre Oratoria
¿Cuál es el objetivo de una presentación en público? Captar la atención de nuestro público durante el tiempo que dure nuestra intervención, ya que, sin ella, será imposible lograr el resto de nuestros objetivos.
¿Qué se debe hacer para mantener la atención del público? Presentación de elementos novedosos, colores (recursos didácticos, presentaciones en PowerPoint) y el movimiento.
¿Qué es el efecto de primacía? Cuando la información se almacena en la memoria.
¿Qué es el efecto de recencia? Los conocimientos recién adquiridos todavía los tenemos presentes.
¿Cómo debe distribuirse el contenido de la exposición? El contenido debe resultar atractivo, ágil e interesante. Para ello, es necesario emplear un lenguaje claro y directo, con frases adecuadas al público al que va dirigida la presentación.
¿Qué se debe considerar dentro de la introducción? Debe ser breve, explicar las ideas que vamos a exponer y proporcionar un esquema para dar una idea de lo que sucederá en la exposición.
¿Cuáles son las 5 características del desarrollo?
- Debe ser claro.
- Debe ser sencillo.
- Debe ser ágil.
- Debe mantener una estructura determinada.
- Debe ser equilibrado.
¿Qué es la conclusión? Es la parte donde, de forma resumida, recordamos todo lo que hemos expuesto.
¿Por qué el tiempo es uno de los elementos que más nos preocupa? Porque creemos que nunca vamos a poder ocupar todo el tiempo que tenemos asignado.
¿Qué debemos hacer a la hora de recibir preguntas? Contestar sin precipitarnos, mirando a la persona que nos ha preguntado.
Explica ambos tipos de imprevistos:
- Primer grupo (producidos por causas del entorno): Situaciones que ocurren de forma más o menos inevitables.
- Segundo grupo (Interrupciones del público): Interrupciones que algún miembro del público realiza de forma pertinente.
¿Qué hacer si vemos al público distraído? Actuar con rapidez para evitar que se pierda definitivamente la atención del público, ya que una vez perdido el interés, será casi imposible recuperarla.
¿En qué nos puede ayudar el humor? Ayuda a mejorar las intervenciones, ya que relaja el ambiente, alivia los nervios de quien expone y es un recurso útil en ciertos momentos del discurso.
¿Cómo debe ser la apariencia física? Deberá ser acorde al público y en consonancia con el mensaje a presentar.
¿Cómo debe ser el movimiento en la exposición? Es importante moverse de una manera discreta a lo largo de todo el espacio en que se presentará la exposición, sin abusar del movimiento para evitar “marear” al auditorio.
¿Cuál es la postura corporal recomendada? Mantenerse “erguidos” pero con naturalidad, de modo que parezcamos convencidos de las ideas a exponer, pero sin parecer arrogantes.
¿Cuáles son los elementos del lenguaje paraverbal? La pronunciación, el volumen, la velocidad, la entonación, las pausas y/o los silencios.
Explique brevemente los medios de apoyo:
- Micrófono: Nos asegurará que todos los asistentes puedan oír nuestra exposición.
- Ensayo: Grabar, ensayar y practicar nuestro discurso nos ayudará a observar nuestro lenguaje verbal y no verbal.
- Medios audiovisuales: Ayudan a aumentar y mantener la atención del público, mejoran la información y nos permiten recordar mejor el contenido.
¿Qué se debe considerar del lugar de la intervención?
- Tamaño de la sala.
- Disposición del mobiliario.
- Iluminación.
- Temperatura.