Dominando la Gestión de Costos y la Rentabilidad Empresarial

Conceptos Fundamentales en Contabilidad de Costos y Gestión Financiera

1. El modelo costo-volumen-utilidad se basa en determinadas condiciones que se cumplen en la práctica:

  1. Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable.
  2. El comportamiento de los ingresos totales y los costos totales es lineal en relación con el volumen.
  3. El modelo cubre un solo producto o supone que una mezcla de ventas de productos permanezca constante.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las anteriores.

2. S. & H. C.A. planea vender 200.000 unidades del producto B. Los costos fijos son de Bs. 400.000 y los costos variables son el 60% del precio de venta, con el fin de obtener una utilidad de Bs. 100.000. El precio de venta por unidad tendría que ser:

ChCT2NRBG6gAAAABJRU5ErkJggg==

X = 1.250.000 / 200.000 = Bs. 6,25 precio por unidad

3. Para el cálculo del punto de equilibrio en importe monetario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. Los costos variables se definen como un monto por unidad vendida en lugar de definirse como un porcentaje de las ventas.
  2. Los costos variables se definen como un porcentaje de las ventas en lugar de definirse como un monto por unidad vendida.
  3. Los costos fijos se definen como un monto por unidad vendida en lugar de definirse como un porcentaje de las ventas.
  4. Los costos fijos se definen como un porcentaje de las ventas en lugar de definirse como un monto por unidades vendidas.
  5. Ninguna de las alternativas.

4. La mezcla de ventas:

  1. Es la combinación relativa de productos que están siendo vendidos por una empresa.
  2. Se puede medir en unidades vendidas o en proporciones de ingresos.
  3. Permite convertir un problema de línea de productos en un formato de un solo producto.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las anteriores.

5. A medida que las máquinas reemplazan a los trabajadores, muchos costos que eran variables se convierten en fijos. Para ser rentables, las plantas sujetas a incrementar sus costos fijos provenientes de la automatización tienen puntos de equilibrio más altos y requieren niveles más elevados de utilización. Indique si el planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

6. Las limitaciones del punto de equilibrio y del modelo costo-volumen-utilidad son:

  1. Dificultad para la clasificación de los costos.
  2. Dificultad para la estimación de la relación costo-volumen.
  3. El supuesto de linealidad del costo y el ingreso.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las anteriores.

7. Los costos discrecionales son el resultado de acciones administrativas previas. La depreciación y los impuestos sobre la propiedad que se pagan por las instalaciones de manufactura, ¿son costos discrecionales? Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

8. El método de análisis de cuentas examina las relaciones que existen entre los insumos y los productos, estudiando cuidadosamente cada fase del proceso de manufactura junto con los tipos de trabajo desempeñados y los costos involucrados.

  1. Verdadero.
  2. Falso.

9. La gráfica de dispersión se caracteriza por:

  1. La atención se centra en cuál debería ser el costo necesario para producir un producto terminado usando las instalaciones de la empresa con la mayor eficiencia posible.
  2. Utilizar la experiencia para realizar el examen y la clasificación de cada una de las cuentas del mayor como variables, fijas o mixtas.
  3. Ser un método subjetivo de análisis sencillo que solo emplea dos variables: tanto el costo como el generador de costo.
  4. Todas las anteriores.
  5. Ninguna de las anteriores.

10. Entre los ejemplos de costos comúnmente clasificados como variables se incluyen:

  1. Materiales directos, mano de obra directa y costos de energía para el equipo de producción.
  2. Materiales directos, mano de obra directa y costos de energía para el equipo de producción, los impuestos sobre la propiedad del inmueble.
  3. Materiales directos, mano de obra directa y costos de energía para el equipo de producción, el arriendo de la fábrica.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

11. Actualmente en Venezuela, los volúmenes de producción han disminuido debido a factores de oferta y demanda. Debido a esto, ¿cuál cree usted que ha sido el comportamiento de los costos unitarios?

  1. Discontinuo.
  2. Decrecen.
  3. Crecen.
  4. Permanecen constantes.
  5. Ninguna de las alternativas.

12. La función de costos estimados es igual a:

  1. El costo total.
  2. Costo Fijo Total más los costos variables unitarios, este último renglón multiplicado por un volumen de actividad.
  3. El costo fijo total más el costo fijo variable total.
  4. Todas las anteriores.
  5. Ninguna de las anteriores.

13. La razón del margen de contribución:

  1. Es la proporción de cada unidad monetaria de ventas disponible para cubrir los costos variables y para proporcionar una utilidad.
  2. Es la proporción de cada unidad monetaria de ventas disponible para cubrir los costos fijos y variables, y para proporcionar una utilidad.
  3. Es la proporción de cada unidad monetaria de ventas disponible para cubrir los costos fijos y para proporcionar una utilidad.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

14. Algunos costos, como la supervisión de fábrica, ¿son costos comprometidos, ya que la administración usa su juicio profesional en cada periodo al decidir la cantidad de tales costos? También se denominan costos programados o administrados. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

15. En la siguiente gráfica de punto de equilibrio, indique a qué se refiere la recta BA:

BS                              A

                                                                                 E

D                                                                                 C

B

                                                UNIDADES

RESPUESTA: INGRESOS POR VENTAS

16. Actualmente en Venezuela, los volúmenes de producción han disminuido debido a factores de oferta y demanda. Debido a esto, ¿cuál cree usted que ha sido el comportamiento de los costos unitarios?

  1. Discontinuo.
  2. Decrecen.
  3. Crecen.
  4. Permanecen constantes.
  5. Ninguna de las alternativas.

17. Se deben satisfacer las siguientes condiciones para que se pueda realizar un apropiado estudio de regresión:

  1. Observaciones representativas.
  2. Linealidad con el rango relevante.
  3. Variaciones constantes.
  4. Todas las anteriores.
  5. a) y b), pero no c).

18. Comparación de diferentes procesos de producción:

  1. Es un beneficio del que goza la gerencia: la selección entre diferentes alternativas de producción, las cuales tienen diversos costos fijos y variables.
  2. No es un problema que enfrenta la gerencia: la selección entre diferentes alternativas de producción, las cuales tienen diversos costos fijos y variables.
  3. Es un problema que enfrenta la gerencia en la selección entre diferentes alternativas de producción, las cuales tienen diversos costos fijos y variables.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

19. El modelo costo-volumen-utilidad se aplica:

  1. Solo en la proyección de utilidades.
  2. No solo en la proyección de utilidad, también es útil en otras áreas de toma de decisiones: determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de producción alternativos e inversiones de capital.
  3. Solo en la toma de decisiones: determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de producción alternativos e inversiones de capital.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

20. X & Y C.A. elabora un producto único llamado GAMMA cuyo precio de venta es de Bs. 1.600/unidad. Se conoce que los costos fijos de producción son Bs. 8.000.000 y el costo unitario variable de producción Bs. 600. Con la información suministrada, determine cuál será el punto de equilibrio en Bs.:

Respuesta:

PVenta = Bs. 1.600/unidad (100%)

CFijos = Bs. 8.000.000

CVUnitario = Bs. 600

MCUnitario = PVenta – CVUnitario = Bs. 1.600 – Bs. 600 = Bs. 1.000

Porcentaje MC = (MCUnitario / PVenta) * 100 = (1.000 / 1.600) * 100 = 62,50%

Punto de Equilibrio (en Bs.) = CFijos / Porcentaje MC = 8.000.000 / 0.625 = Bs. 12.800.000

21. Un peligro del método de gráficas de dispersión es que muchos administradores pueden suponer cierto comportamiento del costo sin antes realizar un estudio más profundo. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

22. La función de costos estimados es igual a:

  1. El costo total.
  2. El costo fijo total más los costos variables unitarios, este último renglón multiplicado por un volumen de actividad.
  3. El costo fijo total más el costo fijo variable total.
  4. Todas las anteriores.
  5. Ninguna de las anteriores.

23. Si aumenta el precio de venta, mientras que el costo unitario variable y los costos fijos totales permanecen constantes, ¿qué le sucederá al margen de contribución por unidad y al punto de equilibrio en unidades?

  1. El margen de contribución por unidad aumenta y el punto de equilibrio en unidades disminuye.
  2. El margen de contribución por unidad no cambia y el punto de equilibrio en unidades aumenta.
  3. El margen de contribución por unidad disminuye y el punto de equilibrio en unidades aumenta.
  4. El margen de contribución por unidad no cambia y el punto de equilibrio en unidades no cambia.
  5. Ninguna de las anteriores.

24. Las empresas sujetas a incrementos de los costos fijos provenientes de la automatización, para ser rentables, tienen puntos de equilibrio más altos y requieren niveles más bajos de utilización de su capacidad productiva.

  1. Verdadero.
  2. Falso.

25. Se deben satisfacer las siguientes condiciones para que se pueda realizar un apropiado estudio de regresión:

  1. Observaciones representativas.
  2. Linealidad con el rango relevante.
  3. Variaciones constantes.
  4. Todas las alternativas.
  5. a) y b), pero no la c).

26. Los Costos Fijos son:

  1. Fijos durante periodos ilimitados, pues en ningún momento se convierten en variables.
  2. Relativamente fijos durante periodos limitados, pues en algún momento se convierten en variables.
  3. Relativamente fijos durante periodos ilimitados, pues en ningún momento se convierten en variables.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

27. El Punto de Equilibrio se refiere a:

  1. El volumen de ventas en unidades con el cual una empresa no tiene ni utilidad ni pérdida.
  2. El volumen de ventas en bolívares con el cual una empresa no tiene ni utilidad ni pérdida.
  3. El umbral de la rentabilidad.
  4. El resultado matemático de dividir el costo fijo total entre el margen de contribución.
  5. Todas las anteriores.
  6. Ninguna de las alternativas.

28. Las Gráficas de Dispersión se caracterizan por:

  1. La atención se centra en cuál deberá ser el costo necesario para producir un producto terminado usando las instalaciones de la empresa con la mayor eficiencia posible.
  2. Utilizar la experiencia para realizar el examen y la clasificación de cada una de las cuentas del mayor como variables, fijas o mixtas.
  3. Ser un método subjetivo de análisis sencillo que solo emplea dos variables: tanto el costo como el generador de costos.
  4. Todas las anteriores.
  5. Ninguna de las anteriores.

29. En el cálculo del Margen de Contribución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. Es igual al ingreso por ventas menos los costos variables totales.
  2. Si se sustituye el margen de contribución unitario por el precio menos el costo unitario variable en la ecuación de la utilidad en operación y se determina el número de unidades, se obtiene el punto de equilibrio.
  3. Es igual a dividir el margen de contribución total entre el número de unidades vendidas.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

30. Mide el exceso entre el volumen normal de ventas reales o presupuestadas y el punto de equilibrio, y representa la banda o tramo en que la empresa opera con ganancias; es decir, indica cuánto pueden disminuir las ventas antes de que ocurra una pérdida. Se refiere a:

  1. Razón del costo variable.
  2. Razón del margen de seguridad.
  3. Margen de seguridad.
  4. Razón del margen de contribución.

31. El grado de apalancamiento operativo = Margen de Contribución / Utilidades. En tal sentido:

  1. Si los costos fijos se utilizan para reducir los costos variables de tal modo que el margen de contribución aumente y la utilidad disminuya, entonces el grado de apalancamiento operativo aumenta, señalando un incremento en el riesgo.
  2. Si los costos variables se utilizan para reducir los costos fijos de tal modo que el margen de contribución aumente y la utilidad disminuya, entonces el grado de apalancamiento operativo aumenta, señalando un incremento en el riesgo.
  3. Si los costos fijos se utilizan para reducir los costos variables de tal modo que el margen de contribución aumente y la utilidad disminuya, entonces el grado de apalancamiento operativo disminuye, señalando un incremento en el riesgo.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

32. ¿Cuál es el mejor sistema de producción? ¿Será el que presenta el punto de equilibrio más bajo?

  1. Depende del nivel de ventas que espera la gerencia, la probabilidad de lograr ese nivel de ventas y la estabilidad de las ventas.
  2. Depende del nivel de ventas que espera la gerencia, la probabilidad de lograr ese nivel de ventas y la inestabilidad de las ventas.
  3. Depende del nivel de utilidad que espera la gerencia, la probabilidad de lograr ese nivel de utilidad y la inestabilidad de las ventas.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

33. Al expresar los costos variables en términos del importe monetario de ventas, calculamos la razón de costos variables. Es simplemente:

  1. La proporción de cada unidad monetaria de ventas que debe utilizarse para cubrir los costos variables.
  2. La proporción de cada unidad de ventas que debe utilizarse para cubrir los costos fijos.
  3. La proporción de cada unidad de ventas que debe utilizarse para cubrir los costos fijos y variables.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

34. La empresa «Ruedas del Oeste, S.A.», dedicada a la manufactura de cauchos para vehículos, consta de un proceso productivo complejo y altamente automatizado, donde los productos pasan por los mismos departamentos de producción sucesivamente. ¿Cuál de las siguientes bases o inductores sería el más apropiado para la aplicación de los costos indirectos de fabricación?

  1. Horas Hombre.
  2. Horas Máquinas.
  3. Costos de conversión.
  4. Costo Primo.
  5. Costos de conversión.

35. El margen de seguridad representa las ventas en bolívares menos todos los costos variables de producción, mercadotecnia y administración. Expresa los bolívares que cubren los costos fijos y producen utilidad. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

36. El enfoque de la utilidad de operación concentra su atención en el estado de resultados como una herramienta útil en la organización de los costos de la empresa. En tal sentido, este puede expresarse como una ecuación narrativa:

  1. Utilidad de operación = Ingresos por ventas – Costos Variables – Costos Fijos.
  2. Utilidad de operación = Ingresos por ventas – Costos Variables.
  3. Utilidad de operación = Ingresos por ventas – Costos Fijos.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

37. El enfoque de ingeniería industrial utiliza técnicas estadísticas para estudiar el comportamiento de los costos, ya que proporciona un método más científico. Una de las principales ventajas de este enfoque sobre la técnica del punto alto y punto bajo es la inclusión de todos los puntos de datos. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

«Esta respuesta es Análisis de Regresión»

38. El método del punto alto y punto bajo se utiliza para clasificar los costos en fijos, variables o semivariables. Su principal desventaja es que es subjetivo, ya que muchas veces esta clasificación se hace en base a la experiencia del analista. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

«Esta respuesta es Análisis de cuentas»

39. ¿Cuál de los siguientes costos sería el más representativo de un costo semivariable?

  1. Depreciación de vehículo.
  2. Servicio de telefonía.
  3. Salario de mano de obra indirecta.
  4. Alquiler de oficina.
  5. Ninguna de las alternativas.

40. El uso más interesante del punto de equilibrio es:

  1. El de planeación de utilidades.
  2. Permite conocer el número de unidades que debemos vender a fin de lograr cierta utilidad.
  3. Permite el conocimiento de posibles escenarios para la empresa y la elección de los más convenientes.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

41. En relación con los cambios en los costos variables unitarios, una de las siguientes afirmaciones es correcta:

  1. Al disminuir el costo variable, el margen de contribución se incrementa. En cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, lo que origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.
  2. Al aumentar el costo variable, el margen de contribución se incrementa. En cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, lo que origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.
  3. Al disminuir el costo variable, el margen de contribución disminuye. En cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, lo que origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.
  4. Ninguna de las alternativas.

42. La siguiente aseveración: «Es un método conocido con el nombre de dos puntos, que se utiliza para separar los costos semivariables en su porción fija y variable». Se refiere a:

  1. Punto alto y punto bajo.
  2. Análisis de las cuentas.
  3. Gráficas de dispersión.
  4. Enfoque de ingeniería industrial.
  5. Ninguna de las anteriores.

43. Si se aplica el estudio de regresión, ¿cuáles de las siguientes condiciones deben existir para poder aplicar este método en la descomposición de costos mixtos en costos fijos y costos variables?

  1. Observaciones representativas.
  2. Linealidad en el rango relevante.
  3. Variaciones constantes.
  4. Independencia.
  5. Normalidad.
  6. Todas las anteriores.
  7. Solo b) y c).
  8. Ninguna de las anteriores.

44. De las siguientes afirmaciones sobre el apalancamiento operativo, ¿cuál es la correcta?

  1. El uso de los costos fijos para extraer cambios porcentuales más altos en las utilidades a medida que cambie la actividad de ventas.
  2. Entre más alto sea el grado de apalancamiento operativo, más afectará a las utilidades esos cambios en las actividades de ventas.
  3. Se puede medir para un nivel determinado de ventas al calcular la razón del margen de contribución a las utilidades.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

45. Los costos variables varían en forma total y unitaria con los cambios de volumen. Una parte de estos costos son costos en los que la empresa incurre indistintamente del nivel de trabajo que se ejecute. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

«SON LOS COSTOS SEMIVARIABLES»

46. El modelo costo-volumen-utilidad, por lo general, se basa en numerosas suposiciones. ¿Cuál de las siguientes suposiciones no se debe hacer?

  1. El volumen es el único factor que afecta al costo.
  2. Los costos y los ingresos son lineales.
  3. Los precios de los factores del costo fluctúan proporcionalmente con el volumen.
  4. Todas las anteriores.
  5. Ninguna de las anteriores.

47. El margen de seguridad:

  1. Son las unidades compradas o que se espera que se vendan, o el importe ganado o que se gane por encima del volumen de equilibrio.
  2. Son las unidades vendidas o que se espera que se vendan, o el importe ganado o que se gane por encima del volumen de equilibrio.
  3. Son las unidades vendidas o que se espera que se vendan, o el importe perdido o que se gane por encima del volumen de equilibrio.
  4. Todas las alternativas.
  5. Ninguna de las alternativas.

48. Si los costos unitarios disminuyen, la producción aumenta y el precio de venta permanece constante dentro de un rango relevante, ¿qué le sucederá al margen de contribución por unidad y al punto de equilibrio?

  1. El margen de contribución por unidad aumenta y el punto de equilibrio disminuye.
  2. El margen de contribución por unidad disminuye y el punto de equilibrio aumenta.
  3. El margen de contribución por unidad no cambia y el punto de equilibrio aumenta.
  4. El margen de contribución por unidad no cambia y el punto de equilibrio no cambia.
  5. Ninguna de las anteriores.

49. Las economías de escala suponen que, debido a que los costos de un cambio en los sistemas de producción son altos, en la medida de lo posible las empresas deberían evitar cambiar la manufactura de una línea de producción a otra. Indique si este planteamiento es:

  1. Verdadero.
  2. Falso.

50. El uso de los estudios de tiempos y movimientos y las especificaciones de producción para determinar cuáles serán los componentes de costos que se necesitarán. Es característico de:

  1. Análisis de cuentas.
  2. Gráficas de dispersión.
  3. Punto alto y punto bajo.
  4. Análisis de regresión.
  5. Ninguna de las anteriores.

Enfoque de ingeniería industrial: utiliza estudios de tiempos y movimientos y las especificaciones de producción para determinar cuáles serán los componentes de costos que se necesitarán.

51. En la siguiente gráfica de punto de equilibrio, indique a qué se refiere la recta DE:

GYe65MVCSmoAAAAASUVORK5CYII=