Dominio de la Fonética y Fonología del Español
Fonética y Fonología: Conceptos Fundamentales
El Fonema, el Sonido y el Alófono
Fonema: Unidad mínima indivisible, carente de función significativa.
Sonido: Concreción del fonema (carácter físico). Ejemplo: /f/ – efe.
Alófono: Variantes de los fonemas según su posición en la palabra o sílaba, o según el carácter de los fonemas vecinos. Ejemplo 1: /b/ – bilabial oclusiva sonora oral /tubo/. Ejemplo 2: /b/ – bilabial fricativa sonora oral /túbo/.
Rasgo Funcional o No Funcional
Un rasgo funcional o pertinente es aquel mediante el cual se establece una oposición fonológica, y aquel rasgo que conlleva un cambio de identidad o de significado.
Principios de Oposición y Neutralización
Principio de oposición: Sustitución de cada uno de los fonemas por otros con el fin de encontrar diferencias en su significado. Ejemplo 1: b/p – bilabial oclusiva sonora/sorda oral. Ejemplo 2: t/d – interdental fricativa sorda/sonora oral. Ejemplo 3: m/n – bilabial/alveolar nasal sonora.
Principio de neutralización: Dos fonemas pierden su función distintiva. Ejemplo: R/r/rr: peoR/pero, perro.
Vocales
Punto de Articulación
- Anterior (e, i) – palatal
- Central (a)
- Posterior (o, u) – velar
Modo de Articulación
- Baja o abierta (a)
- Media (e, o)
- Alta o cerrada (i, u)
Consonantes
Lugar o Punto de Articulación
- Bilabiales (p, b, m)
- Labiodentales (f)
- Interdentales (c, z)
- Dentales (t, d)
- Alveolares (s, n, l, r)
- Palatales (y, ll)
- Velares (k, g, x)
Modo de Articulación
- Oclusivas (p, t, k, b, d, g) – petaca, bodega
- Fricativas (f, c, z, s, j) – Fernando Cabo zapatea siempre y juega (al fútbol).
- Africadas (y) – ya
- Nasales (m, ñ, n) – mañana
- Laterales (l, ll) – la llave
- Vibrantes (r, rr) – pero, perro
Acción de las Cuerdas Vocales y del Velo del Paladar
- Sordas
- Sonoras
- Orales
- Nasales
Todas las vocales del sistema fonológico español son sonoras y orales, exceptuando las “oronasales”.
El Acento
Rasgo suprasegmental que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, etc.).
Estructura Fonológica de los Acentos
- Acento fijo: misma posición en todas las palabras (francés).
- Acento variable: varía su posición (español, italiano).
Funciones del Acento
- Función demarcativa: señala los límites de la palabra (lenguas de acento fijo).
- Función distintiva (diacrítica): cambio de posición, cambio en el significado (cantara, cantará).
- Función contrastiva: destaca en el sintagma las sílabas acentuadas (de/dé).
- Función culminativa: señala jerarquía (lenguas de acento libre) de las unidades acentuadas y marca matices estilísticos.
Tipos de Acento
- Acento de intensidad: sobreenergía articulatoria (mayor amplitud en las vibraciones de las cuerdas vocales).
- Acento musical: entonación dentro de la frase (vibración más o menos rápida de las cuerdas vocales).
- Acento cuantitativo: frecuencia de la altura tonal (duración de cada unidad más o menos extensa y de una intensidad superior).
Palabras que se Acentúan en Español
- Sustantivos (balón, sofá, estío, síntoma, etc.)
- Adjetivos (fácil, difícil, etc.)
- Pronombres personales (tónicos), indefinidos, posesivos, demostrativos, interrogativos
- Adjetivos indefinidos (última cena), numerales (veintiún)
- Algunas preposiciones (según)
- Verbos (cantará, comió, dormía, etc.)
- Adverbios (aún)
Clases de Palabras Inacentuadas en Español
- Artículos determinados
- Adjetivos posesivos
- Pronombres personales átonos
- Relativos no exclamativos ni interrogativos
- Preposiciones
- Conjunciones
La Entonación
Divide la curva del tono en 3 tramos bien definidos:
- Zona inicial: desde el principio del grupo fónico hasta la primera sílaba tónica.
- Zona central: desde la primera sílaba tónica hasta la penúltima.
- Zona final: desde la penúltima tónica hasta el final del grupo fónico.
Funciones de la Entonación
- Función gramatical distintiva (enunciativa, interrogativa, exclamativa, etc.)
- Función pragmática (información nueva, marcadores discursivos, etc.)
- Función expresiva (introducción de matices en el significado del enunciado).
La entonación enunciativa: mínima porción del discurso que tiene una forma musical determinada y significa por sí misma.
Unidad Melódica y Pausas
Unidad melódica: grupo fónico (una palabra, varias o una oración) o porción del discurso comprendido entre dos pausas.
Las pausas: interrupción en la producción del habla que delimitan un grupo fónico. Pueden ser pausas “silenciosas” o “sonoras”. En el lenguaje escrito, esas pausas se señalan mediante los signos de puntuación.
Conceptos Semánticos y Léxicos
Semántica: se ocupa de la significación o los cambios de significado.
Lexicología: se ocupa del estudio de las unidades léxicas, su estructuración y los mecanismos para la formación de palabras nuevas en una lengua.
Lexicografía: técnica que trabaja la elaboración de repertorios léxicos como los diccionarios.
Semasiología: Relación que va desde el significante (la forma de la unidad léxica) hasta llegar a la idea (semántica).
Onomasiología: Relación que va desde el concepto (la idea) al significante (forma de la unidad léxica). Diccionarios de imágenes. Según Bloomfield, considera las palabras como formas libres y pueden subsistir por sí mismas y actuar como una expresión completa. No puede subdividirse por formas libres menores.
Léxico y Vocabulario
Tipos de Palabras
- Palabras totalmente desconocidas (nunca se han leído u oído).
- Palabras que parecen conocidas, pero no se sabe su significado.
- Palabras que se conocen pasivamente, pero no se utilizan al hablar o escribir.
- Palabras muy familiares (se leen y se oyen con frecuencia).
Vocabulario Activo y Pasivo
Vocabulario activo, vocabulario de expresión, riqueza léxica, plano productivo, palabras familiares vs. vocabulario pasivo, vocabulario de comprensión potencial (se comprende pero no se utiliza), pobreza léxica, plano receptivo, actitud de pereza mental y escaso estímulo de selección y precisión.
Contenidos y Criterios de Selección en la Didáctica del Vocabulario
- Vocabulario básico: paso del vocabulario pasivo a activo, preocupación por el enriquecimiento y diferenciación de matices.
- Palabras no incluidas en el vocabulario básico, pero que el niño conoce.
- Palabras que pertenecen al vocabulario básico, pero que el niño no conoce.
- Vocabulario usual: palabras que el alumno deberá ir adquiriendo escalonadamente.
Evolución y Cambios de Significados (Semántica Diacrónica)
Causas
- Históricas: objetos y cambios.
- Sociales: general y concreto.
- Psicológicas (tabúes): prohibiciones o eufemismos.
- Literarias: metáforas y metonimias.
Las Unidades Léxicas y sus Relaciones
Significado de las Palabras
Denotación: Significado léxico y objetivo de la palabra. Es el significado que aparece en el diccionario.
Connotación: La palabra sugiere. Significado subjetivo que depende del hablante.
Fenómenos Semánticos
- Polisemia: Un significante = Varios significados. Ejemplo: Raíz (de planta, de palabra…).
- Sinonimia: Distintos significantes = significados iguales. Ejemplo: Dentista = odontólogo.
- Antonimia: Significados contrarios. Ejemplo: Bueno <> malo.
- Homonimia: Significantes iguales = significados diferentes. Ejemplo: Don (regalo) – Don (tratamiento de respeto).
Cambios Semánticos
Son variaciones y cambios en el significado de las palabras por estas causas:
- Lingüísticas: Una palabra adopta el significado de otra por contacto. Ejemplo: Vapor = Barco (de vapor).
- Históricas: Debidos a los avances tecnológicos.
- Sociales: Debido a la consideración social, sea positiva o negativa. Ejemplo: Burgués (rico); Villano (ruin).
- Psicológicas: Asociación de dos objetos, denominando uno por otro. Ejemplo: Pata (de una mesa).
Registros Lingüísticos
Revitalización Léxica
- Cambiar significados de palabras en desuso; desplazar semánticamente el significado de una palabra; designar mediante cambios metafóricos o metonímicos.
- Préstamos de otras lenguas.
- Neologismos.
Formación de Palabras
- Parasíntesis: Hace uso simultáneamente de la prefijación y de la sufijación. Ejemplo: despoblado.
- Derivación: uno de los elementos no puede aparecer de forma independiente. Ejemplo: intermedio.
- Composición: dos o más unidades léxicas libres. Ejemplo: olla exprés.