Economía Actual: Estado, Producción, PIB y Mercado

El Rol del Estado en las Economías Actuales

En las economías actuales, el Estado tiene un papel muy importante, sobre todo después de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial (principios keynesianos). En los años 90, el gasto del gobierno respecto al PIB en los países industrializados alcanzaba valores muy altos. Posteriormente disminuyó, pero desde la crisis de 2007 ha vuelto a aumentar, y más este último año teniendo en cuenta la crisis sanitaria que ha producido gastos de Seguridad Social.

Tipos de Gastos del Gobierno

Hay dos tipos de gastos del gobierno:

  • Gastos reales: gastos con contrapartida (compra de bienes y servicios, pago de salarios a funcionarios).
  • Gastos de transferencia: no tienen contrapartida (pago del paro, subvenciones, becas, pensiones).

Otra forma de clasificar los gastos del gobierno sería:

  • Gastos corrientes: remuneración personal del sector público, pago de intereses de endeudamiento, etc.
  • Gastos de capital: inversiones reales en todo tipo de infraestructuras.

Los gobiernos suelen recortar en gastos de capital.

Ingresos y Presupuestos del Gobierno

Los gastos están cubiertos por ingresos que tiene el gobierno. Las previsiones de gastos e ingresos del gobierno se presentan en los Presupuestos Generales de las Administraciones Públicas. De acuerdo con estas previsiones, se pueden dar distintas situaciones:

  • Equilibrio presupuestario: Ingresos no financieros = Gastos no financieros.
  • Déficit presupuestario: Ingresos no financieros < Gastos no financieros.
  • Superávit presupuestario: Ingresos no financieros > Gastos no financieros.

Tipos de Impuestos

Los ingresos están mayoritariamente formados por impuestos y cotizaciones sociales. Hay dos tipos de impuestos:

  • Directos: sobre la renta percibida e incrementos patrimoniales (IRPF).
  • Indirectos: sobre transacciones, gastos de rentas, etc. (IVA, Impuestos Especiales).

Criterios de Ordenación de los Gastos

Los impuestos se pueden ordenar según diferentes criterios:

  • Funcional: para qué se gasta.
  • Orgánica: quién gasta.
  • Económica: se detallan gastos e ingresos.

Tabla Input-Output (TIO)

Es un sistema de cuentas que permite conocer de manera detallada las transacciones que tienen lugar entre las diferentes ramas de actividad económica. Se puede usar desde dos puntos de vista:

  • Óptica contable: agrupar actividades económicas en ramas y la producción que cada rama destina a la demanda final.
  • Como instrumento de simulación y proyección.

Hay una visión cuantitativa de la interdependencia entre las actividades que integran un sistema económico. Las columnas de la TIO reflejan la estructura productiva de cada rama, se diferencia entre inputs y valor añadido. Las filas de la TIO reflejan la estructura de distribución de producción, los destinos finales (consumo final, Formación Bruta de Capital – FBK, explotación).

Estructura de la TIO

La TIO está estructurada en 3 bloques:

  • Bloque I: consumo intermedio entre las 3 ramas. En el sentido de las columnas se analizan los productos procedentes de las ramas y en el sentido de las filas, los destinos intermedios.
  • Bloque II: destinos finales de producción de cada rama; se diferencia entre consumo privado interior, consumo público, inversión y exportaciones.
  • Bloque III: inputs primarios, remuneraciones al trabajo y al capital.

La interpretación por filas revela los destinos de producción. La interpretación por columnas refleja la estructura de costes de cada rama.

Matriz de Coeficientes Técnicos (Matriz de Leontief)

Aparte de la descripción de interrelaciones, se hacen simulaciones con la matriz de coeficientes técnicos, también llamada matriz de Leontief. En esta se describen las necesidades que cada rama tiene de las demás (consumos intermedios que cada rama hace de las otras). Se expresa Aij=Xij/Xj. La suma de coeficientes técnicos y de los costes de valor añadido a precios de mercado es igual a 1. Esta matriz permite calcular las repercusiones de los efectos en cadena de cada rama.

Producto Interior Bruto (PIB)

Los diferentes flujos que se dan en un sistema económico se pueden medir mediante diversas magnitudes, en este caso hablamos de macromagnitudes. La más representativa es el PIB, es el valor monetario de los bienes y servicios destinados a usos finales producidos por una economía durante un tiempo determinado. Es una variable de flujo que calcula la renta que se genera en un territorio durante el período que se considere.

El PIB solo tiene en cuenta los bienes y servicios de uso final, ya que si al calcular el agregador, se sumase el valor de los bienes y servicios producidos por todas las empresas del país, se caería en el error de doble contabilización. Para que esto no suceda se definen los términos «valor añadido» y «producción efectiva».

  • Valor Añadido (VA): es la incorporación de valor por parte de cada actividad económica a las materias primas y los bienes y servicios que se usan para la producción de otros.
  • Producción Efectiva (PE): es la suma del total de bienes y servicios producidos por las empresas.

Métodos de Cálculo del PIB

El PIB puede calcularse de 3 maneras:

  1. Método de creación de rentas: suma del valor añadido de cada rama de actividad al valor final de la producción.
  2. Método de percepción de rentas: suma de las rentas percibidas por los factores productivos que han intervenido en la obtención del VA.
  3. Método del gasto de rentas: suma de los usos que dan a sus rentas los agentes que las reciben.

PIB a Precio de Mercado y a Coste de Factores

El cálculo del PIB se suele valorar a precio de mercado (pm), pero también se puede calcular a coste de factores (cf). La diferencia entre ambos reside en si incorporan o no los impuestos sobre la producción e importaciones.

PIBpm = PIBcf + impuestos – subvenciones

Renta Nacional (RN)

A veces también se puede hacer referencia a la macromagnitud Renta Nacional. La RN valora las rentas obtenidas en el mismo periodo de tiempo por los residentes en un sistema económico.

RN = PIB + rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes – rentas primarias generadas en el interior y percibidas por no residentes

Deflactor del PIB

Para analizar la coyuntura económica se usa el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la evolución del PIB nominal y real. Para medir la variación de precios:

(PIBNominal / PIBReal) x 100

Limitaciones del PIB y Contabilidad Nacional

Limitaciones del PIB

  • No incluye trabajo no remunerado.
  • No tiene en cuenta la autoproducción (autoconsumo).
  • No incluye costes de utilización de recursos naturales.
  • No toma en consideración la variación del capital humano.
  • No puede valorar el alcance de la economía sumergida.
  • Hay dificultades para determinar el valor de los servicios no de mercado.
  • No informa sobre cómo se distribuye la renta.

Contabilidad Nacional (CN)

Registro cuantitativo sistemático de la actividad de una nación que conforman el sistema de cuentas nacionales adoptado en un momento concreto. La CN ha de resolver las cuestiones siguientes:

  • Determinar las unidades utilizadas y sus agrupaciones: la CNE usa dos tipos de unidades:
    • Establecimientos: unidad técnico-económica que desarrolla una actividad productiva bajo el control de una unidad empresarial.
    • Sectores Institucionales: unidades institucionales que operan con autonomía de decisión; hay 5: sociedades y cuasi sociedades, instituciones financieras, administraciones públicas, hogares, instituciones sin fines de lucro.
  • Delimitar la economía nacional: integrada por las unidades residentes, unidades institucionales o establecimientos que tienen su centro de interés en el territorio económico español.
  • Definición y clasificación de operaciones:
    • Operaciones sobre bienes y servicios: producción, consumos intermedios y finales, formación bruta de capital (FBK), exportaciones e importaciones.
    • Operaciones de distribución:
      • Primaria: remuneración a asalariados + excedente bruto de explotación.
      • Secundaria: reasignación de rentas.
    • Operaciones financieras: adquisición neta de activos y pasivos financieros por parte de las unidades institucionales.
  • Definición de agregados y cuentas: flujos y stocks que se producen en la economía nacional. Hay 3 tipos de cuentas:
    • Corrientes.
    • De Acumulación (cuentas de capital y financieras).
    • Balances (stock + patrimonio).

El Mercado: Oferta, Demanda y Formación de Precios

El mercado es el ámbito…

Los precios son nexos entre decisiones de venta y compra.

Funciones de los Precios

Los precios actúan como indicadores y estímulos en el mercado.

Para analizar la formación de precios se consideran la oferta y la demanda.

Datos reales referentes al mercado de un producto: cantidades intercambiadas (vendidas y compradas) y precio que se paga.

Demanda

  • Definición de demanda: cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio.
  • Definición de función de demanda: relación entre Qd (cantidad demandada) y P (precio), Y (renta), T (gustos), Pr (precio de bienes relacionados), G (gasto en publicidad).
  • Prioridad del precio (P): la variable más influyente en la cantidad demandada.
  • Curva negativa: debido a la menor utilidad marginal que aporta la cantidad creciente y por la restricción presupuestaria.
  • Tipos de demanda: rígida, elástica (bienes Giffen).
  • Tipos de variación de la demanda: variación de la cantidad demandada y variación de la demanda.

Oferta

  • Definición de oferta: cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
  • Definición de función de oferta: relación entre Qof (cantidad ofrecida) y P (precio), Pf (precio de los factores productivos), Tc (tecnología) y Mc (marco institucional).
  • Prioridad del precio (P): la variable más influyente en la cantidad ofrecida.
  • Curva positiva: a mayor precio, mayor cantidad ofrecida.
  • Tipos de oferta: según su elasticidad.
  • Tipos de variación de la oferta: variación de la cantidad ofrecida y variación de la oferta.

Formación de Precios en el Mercado

  • Equilibrio de mercado: Qd = Qof.
  • Situaciones de desequilibrio: exceso de oferta o exceso de demanda.
  • Punto de equilibrio: intersección de las curvas de oferta y demanda.
  • Se considera una curva en cada momento y, por lo tanto, un punto de equilibrio por momento.