Economía Básica: Conceptos Esenciales y Fórmulas de Costo
Economía
La economía forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.
Microeconomía
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como individuos, familias o empresas, y sus relaciones e interacción en los mercados.
Macroeconomía
Es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras. La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
¿Qué es Capitalismo?
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. «en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses»
¿Qué es la Libre Competencia?
La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es libre de participar en una determinada actividad económica ya sea como vendedor o como comprador. Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de un mercado.
Inflación
En economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
La Ley de la Oferta y la Demanda
La ley de la oferta y la demanda, en economía, es un modelo que describe la forma en que los precios varían en función de la oferta de un producto o servicio y su demanda por los consumidores en el mercado. En este sentido, la oferta sería la cantidad de un producto o servicio puesto a la venta en el mercado, mientras que la demanda sería la cantidad de ese mismo producto o servicio que la gente desea efectivamente adquirir.
Así, pues, la oferta y la demanda, en un sistema de libre mercado, interactúan entre sí para definir, de manera espontánea y sin intervención de agentes externos, los precios de los bienes o servicios y las cantidades de estos que se han de producir. Algunos gobiernos suelen manipular la oferta y la demanda para incidir en el consumo de un bien o para aumentar su demanda. Ejemplos de esto lo constituyen los altos impuestos al tabaco para inhibir su consumo, o la subvención de la educación para motivar a la población.