Economía de Mercado: Conceptos Esenciales y la Determinación del Precio Justo
Derecho Económico y Sistemas Económicos
El sistema económico debe determinar qué, cómo y para quién producir, y fundamentalmente en qué cantidad.
Tipos de Sistemas Económicos
Para responder a estas interrogantes, existen tres sistemas económicos principales:
- Sistema de Mercado (o Capitalista)
- Sistema Estatal Centralmente Planificado
- Sistema de Economía Mixta
La Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia es un cuerpo doctrinario que, si bien no es un sistema económico en sí mismo, ofrece principios aplicables a todos los sistemas existentes.
Conceptos Clave en la Economía: Intercambio y Dinero
El Intercambio de Bienes y Servicios
El intercambio es un pilar fundamental en la economía.
El Dinero como Medio de Pago
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios. Su surgimiento resolvió las limitaciones inherentes al trueque.
Definición de Pago
El pago se define como la prestación de aquello que se debe, lo cual puede implicar dar, hacer o no hacer algo.
Aceptación del Dinero
Para que el dinero cumpla su función, es imprescindible que la comunidad lo acepte como medio de intercambio.
Bienes Fungibles
Un bien es fungible cuando puede ser intercambiado por otro de la misma especie y calidad sin que su valor o utilidad se altere. Por ejemplo, los billetes del mismo valor nominal son fungibles, ya que todos valen lo mismo.
El Sistema de Economía de Mercado o Capitalista
En el sistema de economía de mercado, el concepto de mercado es fundamental. Se entiende por mercado toda institución social en la que los bienes, los servicios y todos los factores de la producción se intercambian libremente.
El Precio en el Mercado
El precio es la relación de cambio de un bien o servicio por dinero.
La Determinación del Precio Justo
¿Qué es el Precio Justo?
Lo fundamental en el intercambio de bienes y servicios es que este sea justo. Esto implica que la ganancia de una parte no debe ser a costa de las pérdidas de la otra, buscando una igualdad de valor entre lo que se da y lo que se recibe.
Factores de Determinación del Precio Justo
El precio justo se determina por la interacción de los siguientes factores:
- Valor de Uso: La aptitud del bien o servicio para satisfacer una necesidad humana real (no provocada).
- Abundancia o Escasez Relativa: El grado de disponibilidad de estos bienes o servicios en el mercado.
- Costo de Producción y Utilidad: Incluye los costos de producción y la utilidad o ganancia esperada (Teoría de los Costos).
- Gusto o Apetencia del Consumidor: La preferencia o deseo general de los consumidores por estos bienes y servicios.
La interacción de estos cuatro factores busca establecer un precio equitativo. Además, el Estado tiene la responsabilidad de velar por un quinto elemento crucial: el Bien Común Económico, que beneficia a toda la sociedad y que a menudo no es considerado plenamente ni en el sistema de libre mercado ni en el centralmente planificado.
El Precio Justo según la Oferta y la Demanda
En un sistema de libre mercado, el precio de los bienes y servicios se establece en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Este punto es considerado el verdadero precio justo por la teoría del libre mercado.
En contraste, en un sistema centralmente planificado, el precio es determinado por el Estado.
Oferta y Demanda: Pilares del Mercado
La Demanda
La demanda representa la necesidad o el deseo de los agentes económicos de satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista económico, los demandantes somos todos nosotros, quienes buscamos que nuestras necesidades sean cubiertas por los oferentes.
La Oferta
La oferta es la capacidad y disposición de los proveedores o agentes económicos para producir y poner a disposición los bienes y servicios que satisfacen las demandas de los consumidores. Estas necesidades pueden variar desde las más básicas hasta las más sofisticadas.
Nota Adicional
(Para lectura complementaria, no evaluable en la prueba): Se recomienda leer «Los usos del pesimismo y el peligro de la falsa esperanza» del escritor Roger Scruton. Disponible en la Fundación para el Progreso.
Diez Principios Fundamentales de la Economía de Mercado
Estos diez principios explican el funcionamiento del mercado. Los primeros cuatro se centran en las conductas individuales, los tres siguientes en la interacción entre individuos, y los últimos tres en el funcionamiento de los mercados en su conjunto:
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas. (Implica que para obtener algo, generalmente hay que renunciar a otra cosa).
- El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. (Concepto de costo de oportunidad).
- Las personas racionales piensan en términos marginales. (Las decisiones se toman evaluando los beneficios y costos adicionales).
- Los individuos responden a los incentivos. (Las personas modifican su comportamiento en respuesta a recompensas o castigos).
- El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. (La especialización y el intercambio benefician a todas las partes).
- Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. (La «mano invisible» del mercado coordina las decisiones individuales).
- El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. (Intervención estatal para corregir fallos de mercado o promover la equidad).
- El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. (La productividad es clave para el crecimiento económico).
- Los precios de bienes y servicios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. (Relación entre la cantidad de dinero y la inflación).
- La sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo. (La Curva de Phillips sugiere un intercambio entre ambos a corto plazo).