Educación Ambiental en Venezuela: Principios, Logros y Marco Legal
Principios de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental se fundamenta en varios principios clave que orientan su práctica y objetivos:
Totalidad o Enfoque Sistémico
Este principio permite comprender las interrelaciones que ocurren en el ambiente y actuar en consecuencia. Se debe entender el ambiente como un sistema integral, donde la alteración de cualquiera de sus componentes afecta su funcionamiento.
Permanencia
La educación ambiental debe estar presente en todo momento, siendo un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida.
Aprendizaje Activo
Se debe participar continuamente en los procesos de educación ambiental, de modo que cada acción o hecho se convierta en un nuevo aprendizaje, resultado de la dinámica de interacción constante que ocurre en el ambiente.
Identidad Nacional
Es fundamental manejar información y poseer conocimientos de nuestra propia realidad local y nacional para comprender los problemas ambientales que nos afectan. Esto ayuda a orientar a las personas hacia un pensamiento y/o acción local, nacional o global.
Realidad Actual y Futura
El estudio de la problemática ambiental requiere que el ciudadano entienda la situación actual y comprenda los procesos de cambio que pueden ocurrir, es decir, que maneje una visión a futuro de la situación ambiental, pero comprometido con su propia realidad.
Cooperación
La educación ambiental requiere de la colaboración, contribución y participación de las mayorías para el logro de los objetivos ambientales.
Estrategias para el Logro de sus Objetivos
Comunicación y Divulgación
Se contemplan todos los medios de información (carteleras, videos, publicaciones, folletos, entre otros) dirigidos a los usuarios.
Extensión Comunitaria
Son las acciones encaminadas a la sensibilización y capacitación en áreas prioritarias a las comunidades que viven dentro y aledañas a las áreas protegidas.
Capacitación
Se refiere a la continua actualización y formación en áreas prioritarias del personal que maneja las áreas protegidas, así como de los grupos de voluntarios y docentes que emprenden acciones en pro de la conservación del área.
Interpretación
Implica la creación de infraestructuras y actividades que faciliten la comprensión de la dinámica del ambiente y promuevan valores ambientales a través de experiencias directas, lo que provee a los participantes de nuevas formas de interacción y utilización de estos espacios protegidos.
Logros de la Educación Ambiental en Venezuela
En Venezuela, el proceso de educación ambiental está relacionado con esfuerzos que han desarrollado diversas organizaciones del sector público y privado, así como con la gestión ambiental ejercida por el Ministerio del Ambiente. A continuación, se señalan algunos logros:
- La educación ambiental ha alcanzado rango constitucional, quedando formalmente establecida en la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999.
- Amplia base legal actualizada, relacionada con aspectos ambientales.
- Inclusión definitiva de la educación ambiental en los planes y programas de la Educación Preescolar y Básica.
- Capacitación de numerosos docentes en educación ambiental, que servirán de multiplicadores para la formación de miles más, trabajando en modalidades presenciales y a distancia.
- Preparación de técnicos de la administración pública, a objeto de que coordinen programas educativos de desarrollo social en sus respectivas instituciones.
- Una gran cantidad y variedad de instituciones han desarrollado experiencias exitosas en el campo de la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad.
- Ejecución de programas cooperativos interinstitucionales y alianzas estratégicas en materia de educación ambiental.
- Existe un incremento en la conciencia de los profesionales de diversas instituciones de realizar programas que cuenten con mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación ambiental.
- El trabajo entre equipos interdisciplinarios e interinstitucionales como base para afianzar los objetivos de educación en cada área.
- Surgimiento de numerosas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) relacionadas con aspectos ambientales.
- Incremento en la participación comunitaria para la solución de los problemas ambientales.
- Presencia de las mesas técnicas de agua, turismo y económicas que también tratan aspectos ambientales.
Debilidades y Problemas de la Educación Ambiental en Venezuela
Al analizar el proceso de la educación ambiental, nos encontramos con algunos problemas, estrechamente relacionados con la manera de entender e interpretar este proceso y su aplicación, así como con el desarrollo de proyectos de gestión ambiental y educativa del país. Entre estos problemas, cabe destacar los siguientes:
- Poca conciencia política y social en los programas ambientales y educativos del país.
- Distorsión en la conceptualización e interpretación de la educación ambiental.
- Débil coordinación entre organismos con competencia en la educación ambiental.
- El enfoque de la educación ambiental ha sido más informativo que formativo.
- Cambios permanentes en la gerencia, la cual es asumida en la mayoría de los casos por gerentes con compromisos más políticos que técnicos, convirtiendo la gestión en acciones individualizadas, improvisadas y puntuales.
- Escasez de recursos económicos.
- Carencia de personal calificado que se dedique al desarrollo de programas de educación ambiental.
- Actividades y programas sin continuidad, que apuntan más hacia la acción momentánea sin visión de largo plazo.
- Ausencia de procesos y mecanismos de evaluación de actividades y programas.
- Carencia de planes educativos específicos que incidan en el logro de objetivos específicos de conservación.
- Poco reconocimiento de la Educación Ambiental como factor de cambio. No recibe la atención que merece, utilizándose como elemento de denuncia y «moda» más que como motivo de preocupación por el entorno.
- Pocos mecanismos de coordinación interinstitucional y trabajo interdisciplinario. Esto genera problemas de incomprensión y discrepancia entre los distintos actores involucrados (educadores, gestores, usuarios) que no tienen un “lenguaje común” que les permita plataformas de trabajo comunes.
- Muchos de los programas aún están basados en los modelos de conservación de la naturaleza sin incorporación de las variables sociales y culturales.
Educación Ambiental para una Formación Social Participativa
Orientaciones
Las orientaciones para lograr un ciudadano ambientalmente participativo de la problemática ambiental son las siguientes:
- Promover en los ciudadanos la participación, la reflexión y el análisis crítico de su entorno, desde un enfoque geohistórico, resaltando las costumbres y la importancia de la conservación y preservación del ambiente para el desarrollo socioproductivo.
- Investigar sobre el cambio climático, analizar sus causas y consecuencias e identificar eventos socio-naturales atribuibles a las alteraciones climáticas en nuestro país.
- Organizar desde la comunidad y la escuela grupos de trabajo (brigadas integrales, comités conservacionistas, vocerías ambientales, mesas técnicas de agua, grupos de guardaparques, entre otros) para la preservación y defensa del ambiente.
- Promover el intercambio de experiencias educativo-ambientales y diálogo de saberes.
- Desarrollar estrategias para la conservación de las cuencas hidrográficas en tu localidad.
- Identificar la diversidad animal, vegetal y las características socioculturales de tu localidad para construir el concepto de diversidad biológica.
- Desarrollar el enfoque agroecológico y su importancia para la conservación y preservación del ambiente.
- Valorar los saberes ancestrales de los pueblos originarios y su cosmovisión sobre el ambiente.
- Propiciar las prácticas de siembra y cultivo, utilizando semillas autóctonas y variedades locales.
- Planificar y desarrollar diagnósticos ambientales participativos para la identificación de la problemática socioambiental de tu localidad y posibles acciones a desarrollar.
- Utilizar nuevas tecnologías de información y comunicación para la divulgación de la temática ambiental.
- Fomentar modelos de consumo responsable y sostenible.
- Realizar jornadas de concienciación en temas relacionados con la prevención y la protección del ambiente.
- Construir indicadores e instrumentos que permitan el seguimiento y evaluación de la situación ambiental.
- Generar campañas comunicacionales para divulgar acciones de prevención y protección del ambiente.
Bases Legales de la Educación Ambiental en Venezuela
La educación ambiental ha evolucionado desde la colonia hasta la fecha actual. Se cree que este tipo de educación, impartida en Venezuela, pudo haber tenido su origen durante el siglo XVIII, con la influencia de Simón Rodríguez y su discípulo Simón Bolívar, quien generó los decretos conservacionistas entre 1825 y 1828. Sin embargo, es durante el siglo XX cuando surge el verdadero marco legal que orienta el proceso de la Educación Ambiental.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su capítulo IX los derechos ambientales de los ciudadanos. Además, como un avance de gran importancia para la promoción de la conciencia ambiental en el país, en 1999 la educación ambiental adquiere rango constitucional, según lo expresado en el Artículo 107:
“La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…”
Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio, atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas y políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable…
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural…
Además de lo anteriormente señalado en la Constitución, aparecen otros artículos vinculados con la parte ambiental y relacionados directa o indirectamente con la educación Ambiental en otros ámbitos socioeconómicos.
La Educación Ambiental en Venezuela también tiene su fundamentación legal en las siguientes normativas: Ley Orgánica del Ambiente (2007), Ley Orgánica de Educación (1980), Ley Penal del Ambiente (1992), Ley de Diversidad Biológica, entre otras.
Ley Orgánica del Ambiente
Establece en sus artículos 35 al 39 los lineamientos, acciones y conceptos para su basamento legal:
Artículo 35. Los lineamientos y estrategias para la educación ambiental incluyen:
- Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, en los pensum de estudio en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano.
- Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, salud, entre otros.
- Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal.
- Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable.
- Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de información ambiental.
Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, deben generar procesos permanentes de educación ambiental que permitan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
Artículo 37. Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar principios de educación ambiental en los programas de capacitación de su personal.
Artículo 38. En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Es importante destacar que este marco legal no es la garantía de que en Venezuela se imparta una eficiente educación ambiental, acorde con valores tendientes a reafirmar la identidad local, estadal, regional y nacional, consustanciada con la identidad cultural. Esta legislación debe estar acompañada de un programa de capacitación y actualización en educación ambiental para los docentes en servicio y la inclusión de la misma en todos los pensum de estudio de las escuelas de educación, de las diferentes universidades nacionales y privadas. Asimismo, debe existir una preparación calificada de los docentes que facilitan educación ambiental y el uso de las estrategias didácticas acordes con las exigencias de la localidad, de manera especial las salidas de campo. Esta última estrategia permite vincular al participante con su entorno natural y social, generando conocimiento in situ y el valor del respeto hacia su ambiente, cumpliéndose el proverbio de “solo se quiere lo que se conoce”.