Educación en Palestina: Historia del Currículum y el Impacto del Conflicto

Construcción del Primer Currículum Palestino

Llevado a cabo por el Centro de Desarrollo Curricular Palestino, establecido en Ramallah, en Cisjordania, en 1994. La UNESCO y la OLP, desde 1990, dieron lugar a la creación de este centro, subvencionado por Italia. En septiembre de 1996, este centro entregó al Ministerio de Educación y a la UNESCO el Plan Integral para el Desarrollo del Primer Currículum Palestino para la Educación General, en dos volúmenes que sumaban 600 páginas. Después de la primera entrega, tuvieron que hacer un repaso del temario a dar, considerado demasiado pro-palestino.

El Papel de la Educación Palestina en el Proceso de Paz

El logro de la paz es el objetivo principal de las partes implicadas y de la comunidad internacional, para lo cual se lanzan (aunque hasta ahora con nulo éxito) las propuestas y los planes de paz. Es muy difícil medir la influencia de la educación en la promoción de una conciencia de la paz en una comunidad, por no hablar de su influencia en el logro de la paz entre las naciones. A pesar de ello, seguro que la educación tiene algún papel que desempeñar en este asunto.

Reacción Israelí contra la Educación Palestina

Políticas drásticas: profesores y alumnos palestinos han sido sometidos a un conjunto de violaciones de los derechos humanos por parte de los ocupantes de forma continuada. Detenciones arbitrarias, tortura, maltrato en los interrogatorios, deportaciones, muertes de muchos niños en colegios, acoso a los estudiantes y sus profesores. Israel ha sido condenado en varias ocasiones por las Naciones Unidas y la comunidad internacional por la violación de los Derechos Humanos.

Durante la Intifada, la autoridad militar tenía órdenes de cierre de instituciones escolares en Territorio Ocupado. Los cierres y toques de queda son un castigo hacia los palestinos. Esta política estaba destinada a castigar a los palestinos por la Intifada, dejándoles sin su derecho a la educación. De esta manera, Israel no cumplía con sus obligaciones legales en tanto que país ocupante respecto a la provisión educativa a la población.

Educación Palestina y Jerusalén: Aspectos Legales

En el prefacio del Primer Plan Palestino Curricular de 1998, se puede leer que:

Jerusalén será la capital del futuro estado independiente de Palestina, y Arafat será el presidente. Esta afirmación se vuelve confusa, ya que los gobernantes israelíes afirman que Jerusalén es la capital de Israel según la Ley Básica. Sin embargo, las Naciones Unidas han declarado que esta afirmación queda del todo invalidada basándose en la Resolución del Consejo de 25 de septiembre de 1971.

La Educación Palestina no Existe en una Burbuja

Es ingenuo pensar que los sistemas educativos de ambos pueblos pueden funcionar como si nada dentro de una burbuja impenetrable, en un mundo separado del real. Muchas de las «lecciones» que se facilitan a los niños y jóvenes de ambos lados, dentro y fuera del sistema educativo, giran en torno a la violencia: violencia individual y en masa, espontánea y dirigida por el Estado, con asesinatos extrajudiciales y masacres indiscriminadas, contra personas, bienes e instituciones, contra testigos y personas ajenas, contra la verdad e incluso contra el porvenir.

La conclusión es que guerras constantes en la zona, muchos más enfrentamientos menores, ataques y contraataques, la ausencia de una solución justa al problema y una violación generalizada de los derechos humanos tienen una influencia educativa mucho más poderosa que folletos ministeriales y campañas de organizaciones no gubernamentales.

La Población Palestina como Víctima de la Ocupación Militar

Resulta muy difícil que se produzca una solución justa que dé paso a la paz, ya que la paz no es la solución inicial. Ha de llegar primero la justicia y posteriormente un proceso de verdad y reconciliación con el reconocimiento del mal hecho, la aceptación de responsabilidades, la compensación a las víctimas y el diálogo para un futuro diferente.

Los educadores que cuestionan ese ambiente generalizado e intentan influir para transformarlo, aunque sean una minoría, realizan un trabajo que no se malgasta. Sus estudiantes pueden influir en sus propias comunidades y en la sociedad más amplia.

Es menos razonable esperar algo positivo de los gobernantes, que aunque impulsan actividades para la paz, llevan a cabo políticas contrarias y en contra de la justicia. Igualmente, se aprecia que el papel que juega el currículum oculto por ambas partes del conflicto es más poderoso y eficaz que el currículum escolar oficial. Tras este recorrido por la educación, el presente no permite anticipar un cambio a mejor; los ataques se siguen sucediendo.

El Proceso de Paz desde 1993

El proceso de paz ha perdido interés con el paso de los años debido a sus pobres resultados. En otras palabras, resulta que los acuerdos entre Israel y la Autoridad Palestina han dejado apartadas numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y las provisiones del Convenio de Ginebra, aunque ninguna de ellas ha sido nunca abrogada.