Educación No Formal: Características y Beneficios

Características de la Educación No Formal

La educación no formal (ENF) se distingue por una serie de características que la diferencian de la educación formal y la hacen especialmente valiosa para el desarrollo integral de las personas.

1. Desarrollo de Teorías y Principios Propios

Desde la aparición del término, se han desarrollado investigaciones para delimitar el concepto y mejorar, con base científica, los procesos de aprendizaje en este ámbito. A pesar de la diversidad de contenidos, podemos englobar en la ENF una amplia gama de actividades educativas que comparten criterios de flexibilidad, dinamismo, variedad de recursos y planificación.

A modo de ejemplo, podemos indicar algunas materias que se imparten en ENF en diferentes grandes áreas:

  • Educación ambiental: respeto al medio ambiente, conservación de nuestro entorno, adquisición de destrezas y conocimientos para actuar individual y colectivamente en la resolución de problemas ambientales causados en el pasado, en el presente y reducir los impactos de cara al futuro, reciclaje, etc.
  • Educación social: promover el desarrollo de las capacidades sociales del individuo y de los grupos, fomentar la igualdad de oportunidades, trabajar en la compensación y erradicación de desigualdades, facilitar la integración social, interacción con la comunidad, desarrollar programas de acogida de inmigrantes, habilidades sociales, etc.
  • Formación ocupacional: inserción laboral, integración social, reciclaje y promoción laboral, etc.
  • Animación sociocultural: se pretende la transformación de una realidad social, mejorando las condiciones sociales de un grupo o su comunidad, partiendo de su propia cultura y recursos y por medio de la participación social, se busca el desarrollo comunitario, se potencia la multiculturalidad, etc.
  • Pedagogía del ocio: creatividad, diversión en un ámbito social, ocio sano y educativo, etc.
  • Educación para la salud: salud física, psíquica y social, hábitos de vida saludable, seguridad e higiene en el trabajo, educación para un consumo responsable, etc.
  • Formación en valores: se trata de promover un proceso de descubrimiento y reflexión personal a lo largo del cual, cada sujeto irá construyendo e identificando aquellos valores que desea hacer propios y que le servirán de base para desarrollarse como ser humano, alcanzando una convivencia positiva con quienes le rodean y ejerciendo una ciudadanía activa. En esta área podemos englobar procesos formativos relacionados con la igualdad, respeto a la diversidad, cooperación, paz (hábitos de conducta no violentos, sensibilización hacia la finalización de los conflictos armados, etc.), justicia social, empatía, etc. Y otros relacionados con la educación patrimonial, el respeto, la transmisión y conservación de los valores patrimoniales de una determinada cultura.

2. Adaptación a Destinatarios y Contextos

Cada una de las grandes áreas en las que podemos dividir la ENF se dirige a unos destinatarios concretos y se realiza en contextos específicos, aunque pueden variar sin grandes dificultades, debido precisamente a la gran flexibilidad de la ENF.

Así podemos decir, a modo de ejemplo, que la ENF ambiental tuvo un gran auge en el entorno de las granjas escuela, campamentos y en general actividades al aire libre, dirigidas a la población infantojuvenil. Posteriormente, la influencia de la ENF ambiental en la educación formal (EF) fue adquiriendo importancia en los currículum de diferentes niveles educativos y se empezó a impartir en las escuelas con material didáctico específico, pero respetando también espacios y metodología procedentes de la ENF, a través de estancias en albergues, programas como Aulas Activas, etc.

La ENF social tuvo un gran impulso con la dedicación a menores en situación de desprotección, para el aprendizaje de habilidades sociales de las que carecían por su situación familiar. Este tipo de educación se imparte en los centros de acogida o instituciones de reforma, cuando los menores no están en horario escolar.

En muchas ocasiones, la ENF va dirigida a grupos marginados de población que no han tenido acceso a los beneficios de un sistema escolar institucionalizado, con el objetivo de capacitarles y darles la suficiente autonomía para poder desenvolverse en un mercado laboral cada vez más competitivo.

3. Diseño y Planificación en Constante Evolución

Su carácter adaptativo le permite estar en constante evolución y dar respuesta a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Cada una de las grandes áreas en las que podemos dividir la ENF se desarrolla de forma diversa conjugando los siguientes factores:

  • Objeto o contenido
  • Destinatarios: edad, formación previa, carácter homogéneo o heterogéneo del grupo
  • Recursos materiales y humanos: aquí incluiríamos, además de los recursos materiales y económicos y los distintos profesionales que participen, referencias a los recursos sociales con los que se pueda contar, es decir, si se puede contar con otras asociaciones o entidades que participen y se impliquen desde el punto de vista de una adecuada corresponsabilidad.
  • Contexto: lugar de impartición de la actividad, lugar de residencia de los destinatarios, rural o urbano.

4. Multidisciplinariedad

Las distintas áreas de la ENF se han visto enriquecidas con aportes de distintas disciplinas (de la Biología en la Educación Ambiental, de Ciencias de la Salud en la Educación para la Salud, de la Educación Social en la Educación Comunitaria, etc.), lo que conforma otra de sus grandes fortalezas.

5. Participación Voluntaria e Intencional

La participación en los procesos de ENF es voluntaria, con la excepción de los menores, en cuyo caso son sus padres o tutores legales quienes deciden por o con ellos. Este carácter voluntario justifica el alto grado de motivación de los beneficiarios, que además es reforzado por los responsables de la actividad con metodologías atractivas, lúdicas, en ambientes agradables y distendidos.

6. Diversidad de Espacios

Se desarrollan en una amplia gama de espacios que pueden ser de interior o de exterior:

  • Espacios educativos: CEIP, IES, centros de FP, etc.
  • Espacios dependientes de administraciones no educativas: Centros de Salud, Hospitales, centros ocupacionales, talleres de empleo, etc.
  • Equipamientos sociales: Centros de Día, Casas o consejos de la Juventud, Centros de Personas Mayores (Centros de Estancias diurnas), Centros de atención a drogodependientes, espacios propios de ONGs o asociaciones, etc.
  • Equipamientos culturales: Casas de la Cultura, bibliotecas, Centros Culturales, Centros Cívicos, escuelas de música, etc.
  • Equipamientos ambientales: granjas escuela, albergues juveniles, campamentos, campos de trabajo, etc.
  • Equipamientos deportivos: pabellones polideportivos, gimnasios, etc.

7. Prácticas Participativas

Se trata de que el participante tenga un papel activo en su propio proceso de aprendizaje, convirtiendo al educador en un facilitador del aprendizaje que acompaña al educando.

8. Ambiente de Aprendizaje Relajado

Se intenta buscar un ambiente distendido y agradable, si bien es cierto que dependerá del área en que nos movamos. Por ejemplo, si estamos en el ámbito de la ENF Ocupacional, el espacio y el ambiente en general estarán más ajustados a un aula tradicional que si estamos realizando actividades de Pedagogía del Ocio.

9. Diversidad de Medios y Recursos

Se aprovechan los medios tradicionales de la EF (libros, ordenador, pizarra, cuadernos, etc.) y otros novedosos que se han ido exportando con el paso del tiempo a la EF:

  • El relato de experiencias vividas o conocidas
  • Actividad dramática: roleplaying
  • Dinámica de grupos: para la presentación, la motivación, fomentar la participación, empatía, etc.
  • Investigación sobre el terreno
  • Actividades físicas: senderismo, juegos
  • Actividades culturales: visitas a monumentos y museos que tienen sus propias dinámicas de aprendizaje con la realización de talleres, material interactivo, etc.

10. Evaluación Colectiva

Normalmente no se realizan evaluaciones personalizadas para medir la adquisición del nivel de conocimiento. Se suelen realizar evaluaciones colectivas, en las que los beneficiarios evalúan a los responsables de la ejecución del programa. También se evalúa el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa.

11. Impartida por Profesionales

El número de voluntarios pertenecientes a asociaciones, ONGs y movimientos sociales que se dedica a la ENF es cada vez mayor. Sin embargo, si estamos hablando de ENF, quien la imparta será un profesional (sea remunerada o no su labor). El perfil de profesionales que pueden impartir ENF es muy variado en función de las necesidades que requiera el área que se trate y es una importante fuente de creación de empleo todavía poco explorada y atendida por las administraciones públicas.

12. Accesible a Cualquier Edad

La ENF puede acompañar los procesos educativos de la EF y proseguir una vez finalizados los estudios reglados, con una formación a la carta, voluntaria pero elegida de forma deliberada.

A modo de ejemplo, podemos indicar cómo los niños y niñas reciben y participan en procesos de ENF cuando disfrutan de un campamento, de talleres de teatro, de pintura, de patinaje, etc. En la juventud, muchos jóvenes reciben y participan en ENF a través de las actividades organizadas por los Consejos de la Juventud, asociaciones juveniles o de estudiantes, la participación en intercambios culturales, formación como monitores de tiempo libre, etc. En la época adulta siguen abriéndose posibilidades como el aprendizaje de conocimientos y habilidades que permitan reforzar el currículum a efectos de facilitar la inserción o la promoción en el mercado laboral (aprendizaje de idiomas al margen de los sistemas reglados, perfeccionamiento en nuevas tecnologías, formación de adultos, etc.) y también de conocimientos que permitan disfrutar más y mejor de las aficiones (cursos de jardinería, etc.). En la época posterior a la jubilación, las personas suelen participar en procesos de ENF relacionados con la Educación para la salud y la adquisición de hábitos de vida saludable (clases de yoga, taichí, natación, etc.), ocio activo (viajes y excursiones, etc.), envejecimiento activo (talleres de memoria, universidad de la experiencia, cursos de iniciación a las nuevas tecnologías, etc.).

13. Relación con la Comunidad

Hay una estrecha relación entre los responsables de impulsar procesos de ENF y los distintos agentes sociales. Si nos centramos en el área de la formación ocupacional, los propios sindicatos imparten ese tipo de formación que puede facilitar la inserción laboral, en colaboración en ocasiones con las organizaciones empresariales, por lo que la relación con el tejido productivo es fluida.

Respecto a otros agentes sociales, también hay una estrecha colaboración con:

  • Instituciones públicas, en especial con los ayuntamientos que desarrollan actividades a través de distintas concejalías relacionadas con varias áreas de la ENF.
  • Universidades
  • ONGs
  • Asociaciones