Educación para la Salud Comunitaria: Estrategias, Grupos y Liderazgo Efectivo
Primera Clase: Fundamentos de la Educación para la Salud
¿Qué es un Grupo?
Conjunto de dos o más personas que tienen un objetivo en común.
- Familia (formal)
- Corredores (informal)
- Amigas (informal)
- Comunidad (formal)
Equipo (Formal)
Es un grupo especializado, un equipo de trabajo, cuyas habilidades son complementarias y tienen un objetivo en común: mejorar la salud de las personas de la población.
Tipos de Grupos: Formales e Informales
El Equipo de Salud
Profesionales, técnicos, administrativos y personal de servicio que realizan distintas tareas con el objetivo de contribuir al logro de un objetivo común. Además, sus tareas son complementarias y tienen una función clara y prioritaria: promover cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población.
Funciones de Atención Directa
- Promoción de la salud: Debería ser la función de mayor importancia.
- Prevención de las enfermedades: Aborda problemas más específicos.
- Asistencial o curativa: Diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad de la persona.
- Rehabilitación: Recuperación de la pérdida o disminución de capacidad física, psicológica o social.
- Educación para la Salud: Adquisición de conocimientos y desarrollo de hábitos saludables.
Funciones Complementarias
- Docencia e investigación: Educación continua y permanente de los integrantes del equipo de salud.
- Administrativa: Citar, recibir y registrar datos del paciente; verificar existencias de material y apoyar al personal especializado.
- Organización y gestión: Organización y administración de los recursos, dirección, control y evaluación de las actividades.
- Coordinación con otros niveles de atención.
Educación para la Salud Grupal
Cuando las personas se reúnen para identificar, definir y resolver un problema, disponen de más recursos que cuando se trabaja de forma individual. Los grupos a menudo realizan tareas que varios individuos por separado serían incapaces de hacer, ayudan a sus miembros a comportarse de manera saludable y permiten que las personas aprendan unas de otras.
El Consejo en Salud
Información y propuesta motivadora de cambio en una consulta o encuentro personal profesional. Se ofrece en un momento puntual, sin seguimiento de la persona, sin registro, y sin saber si se cumplió el objetivo.
- Educación Individual: Se trabaja las capacidades del usuario sobre un tema de salud desde una perspectiva más amplia.
- Educación Grupal o Colectiva: Aborda problemas o temas de salud con colectivos para aumentar la conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.
Educación Individual vs. Educación Grupal
Educación Individual
- Requiere un clima de confianza y comprensión.
- Saber escuchar, conversar y aconsejar.
- Se adapta a las necesidades del paciente.
- Más apropiada en el momento del diagnóstico.
- Requiere mucho tiempo.
- No garantiza cambios en los estilos de vida.
- Tendencia al consejo fácil.
Educación Grupal
- Favorece el intercambio de conocimientos y experiencias.
- Refuerza cambios de actitudes, valores y creencias.
- Aumenta el conocimiento del personal sanitario.
- Ayuda a aceptar la enfermedad.
- El facilitador debe adquirir habilidades grupales.
Importancia de la Educación para la Salud
- Intervención destinada a personas con el mismo problema de salud o en situación similar.
- Enriquece a todos los miembros del grupo, incluido el educador, en el área de la motivación y las actividades.
- El aspecto más importante es la interacción entre todos los componentes del grupo.
- Cada participante recibe y proporciona conocimientos, experiencias y alternativas útiles para los demás.
- La EPS individual y grupal son intervenciones complementarias.
- La EPS grupal debe estar más integrada en la práctica de la Atención Primaria (APS); es rentable económicamente, efectiva, sirve para la prevención y el autocuidado, y proporciona satisfacción personal a los participantes.
- Es gratificante para los profesionales.
Ventajas de la Educación para la Salud Grupal (EPS Grupal)
- El grupo piensa, siente y actúa de manera diferente a como lo haría un individuo.
- Identificación y aceptación entre quienes tienen problemas similares.
- Retroalimentación inmediata y presión positiva de compañeros para lograr cambios.
- Aportan y contrastan estrategias para realizar cambios y autocuidados.
- Oportunidad para confrontar actitudes y mecanismos defensivos con los demás.
- Identificación, cohesión y apoyo social; se aprende a identificar y comunicar.
- Aumento de sentimientos de autoeficacia y apertura.
- Aumenta la capacidad para movilizar recursos e incentiva el desarrollo del pensamiento crítico.
- Facilita el conocimiento individual y personal, estimula la solidaridad.
- Mejora las relaciones interpersonales y refuerza la EPS individual.
- Desarrollo de habilidades de comunicación.
- Favorece la reflexión, el análisis y la participación.
Rol del Educador/Facilitador: Actitudes Básicas
- Empatía / Estima por las otras personas.
- Orientación, ayuda, apoyo / Aceptación.
- Escucha activa / Manejo de conflictos, negociación.
Actividades Educativas
- Educación individual: Conversación, consejo profesional; técnicas de apoyo: carteles, trípticos, folletos.
- Educación Grupal: Talleres, charlas, cursos; técnicas de apoyo: coloquio, video de discusión, cuestionarios y frases incompletas.
- Educación Masiva: Folletos, carteles, trípticos, murales, a través de: prensa, radio, TV, internet, redes sociales.
Segunda Clase: Comunidad y Salud Pública
Comunidad
Grupo específico de personas que vive en una zona geográfica definida, comparte la misma cultura, valores y normas, y está organizado en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo.
Aspectos a Considerar en la Comunidad
- Las necesidades son diversas.
- Percepciones y actitudes.
- Beneficios.
- Motivación.
- Voluntades.
- Interés.
¿Cómo se Identifica una Comunidad?
Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro.
Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes, así como el compromiso de satisfacerlas.
Funciones de la Comunidad
- Utilización del espacio: Provisión de albergue y lugares para la socialización y recreación.
- Medios de subsistencia: Oportunidades de empleo en la comunidad y capacidad de esta para velar por sus miembros.
- Bienes y servicios: Transacciones básicas de materiales y servicios con los que cuentan los miembros para realizar sus actividades.
- Protección: Crear y fortalecer normas y controles que permitan funcionar, prevenir desastres físicos que puedan afectar a la comunidad y sus miembros.
- Educación: Colegios y otros recursos para la socialización de adultos, niños y recién nacidos, creando un ambiente propicio para el crecimiento de la comunidad.
- Participación: Facilitar las interacciones sociales y el apoyo dentro de la comunidad.
- Enlaces: Conexiones con otros sistemas para satisfacer las necesidades cuando la comunidad es incapaz o decide no desempeñar sus funciones.
Concepto de Salud Pública Comunitaria
Salud individual o de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales y familiares, y por el ambiente socioeconómico, cultural y físico.
Empoderamiento en Salud Comunitaria
Se busca que la población se empodere de su salud.
El Empoderamiento para la Salud Implica:
- Transformación de la pasividad en acción.
- Desarrollo del poder de una persona o comunidad.
- Descubrimiento de la realidad para fortalecer capacidades y superar dificultades.
Aspectos Clave del Empoderamiento:
- Acceso a información.
- Participación informada y activa.
- Responsabilidad social.
- Capacidades organizativas locales.
Visión Complementaria del Equipo de Salud y la Comunidad
Trabajo Comunitario en Salud
Es uno de los componentes fundamentales de la Salud Pública. Se refiere al conjunto de acciones que el personal de los establecimientos de salud realiza en las comunidades o caseríos bajo su responsabilidad, en coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la comunidad.
Acciones Incluidas en el Trabajo Comunitario:
- Atención integral del equipo de salud.
- Fortalecimiento del sistema comunal de salud.
- Acciones con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
- Impulsar la participación social.
- Accionar con enfoque de género y pertinencia cultural.
- Educación y capacitación comunitaria.
Modalidades del Trabajo Comunitario
Dependiendo de los fines y problemas que aborde, las características de la comunidad, los recursos existentes y las capacidades del equipo de salud, este puede actuar a través de:
- Comunicación social.
- Educación y capacitación comunitaria.
- Organización comunitaria.
- Proyectos locales de salud.
Comunicación en Salud
La comunicación es «intercambiar, compartir o poner algo en común»; es un proceso a través del cual se intercambian conocimientos, ideas, prácticas, sentimientos, hábitos, costumbres, etc. Está presente en nuestras vidas desde el nacimiento, todos los días y en todo lugar.
- Se orienta a mejorar el estado de salud de personas y comunidades, y se transmite a través de los medios informativos, la multimedia y las redes sociales.
- La comunicación pone la salud en la agenda pública, refuerza los mensajes sanitarios, estimula la búsqueda de información y fomenta los estilos de vida saludables.
La Comunicación Efectiva
Escuchar es tan importante como saber hablar; es tratar de comprender al otro, de captar su mensaje sin imponer nuestros propios sentimientos. Debe indicar interés, aceptación, acogida, comprensión y empatía.
Elementos Negativos de la Comunicación No Verbal:
- Alzar la ceja.
- No mirar.
- Mantenerse rígido.
- Suspirar.
- Tamborilear con los dedos.
- Poner expresión crítica.
- Fruncir el ceño.
- Mirar el reloj con frecuencia.
- Contestar el teléfono.
¿Cómo y Por Qué Comunicarse Efectivamente?
Para contribuir a:
- Que exista un encuentro auténtico entre las personas.
- Que el grupo se sienta motivado a participar.
- Asumir responsabilidades.
Aspectos Importantes:
- Capacidad de expresión clara, directa, sin descalificar ni generalizar, evitando prejuicios, interpretaciones y suposiciones.
- Capacidad de escuchar: aprender a escuchar con atención y actitud empática.
Educación Comunitaria en Salud
Proceso que abarca temas de salud reconocidos como prioritarios por el equipo y la comunidad. Se hace énfasis en objetivos educativos que favorecen estilos de vida saludables.
Puede corresponder a una actividad educativa específica o ser parte de un plan de educación en salud a desarrollar en plazos mayores.
Dirigida a usuarios, familias, grupos no organizados, actores de la comunidad, e instituciones locales.
Aplica metodologías y técnicas apropiadas para la educación de adultos, promueve la organización y la participación. El rol del equipo de salud es ser guías o facilitadores del proceso de aprendizaje.
Propósitos de la Educación Comunitaria en Salud
¿Para qué?
- Analizar contenidos educativos con mayor profundidad.
- Contribuir a mejorar los estilos de vida.
- Capacitar a agentes interesados en realizar labores de educación en la comunidad.
Condiciones en la Comunidad:
- Reconocimiento de necesidades y problemas relacionados con la salud o la organización.
- Sintetizar conocimientos adecuados para mejorar la calidad de vida.
- Motivación por realizar labores educativas en salud.
Condiciones en el Equipo de Salud:
- Reconocer el aporte y la validez de la labor educativa para el desarrollo de la comunidad.
- Manejo de habilidades para la educación.
- Uso de metodologías participativas.
¿Quiénes Intervienen?
- Equipos de salud.
- Familias.
- Grupos organizados según problemas de salud o necesidades de interés.
- Agentes multiplicadores.
- Monitores de salud.
- Organizaciones sociales.
¿Cómo Implementarlo?
- Reuniones educativas (intercambio de conocimientos e información).
- Talleres educativos para profundizar un tema.
- Talleres de capacitación.
- Seminarios, jornadas de análisis, asambleas.
Tercera Clase: Capacitación y Organizaciones Comunitarias
Capacitación Comunitaria y Organizaciones Comunitarias
Educación Comunitaria en Salud (Adaptada a la Población)
- Forma de educación que se realiza desde las organizaciones de la sociedad que no son instituciones educativas.
- Tiene como finalidad ampliar y enriquecer los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas.
- Dirigida a personas de todas las edades, con o sin escolaridad.
- Orientada al enriquecimiento y despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, sociales, ambientales y laborales.
- Busca el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano.
Rol de la Comunidad en la Educación para la Salud
- La educación sanitaria de la comunidad es necesaria cuando un problema afecta a muchas o a todas las personas de la comunidad y cuando se precisa la cooperación de todos para resolverlo.
- La comunidad debe participar en todos los momentos de la intervención, desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación.
Organización Comunitaria
- Es una forma de ejercer la participación ciudadana.
- Permite a las comunidades agruparse y ordenarse en diferentes ocupaciones, funciones y responsabilidades, de manera que funcionen como un conjunto.
- No son exclusivas de un grupo o sector; pueden estar formadas por todas las personas, buscando problemas que las afecten y mejoren su situación.
Formas de Organización Comunitaria
- Pueden organizarse de diferentes formas según su interés común y en beneficio de la comunidad.
Características:
- Se orienta por valores.
- Se regula por normas.
- Se guía por objetivos.
- Se fundamenta en compromisos y comportamientos.
- Cumple roles para que la organización funcione.
Tipos de Organizaciones Comunitarias
- Movimientos sociales.
- Partidos políticos.
- Organizaciones sindicales.
Importancia de la Organización Comunitaria
- La organización comunitaria permite la concreción de actividades que se desarrollan dentro de la comunidad.
- Participan con la finalidad de mantener y mejorar el espacio en el que viven y se desenvuelven diariamente.
- Contribuye a que las personas participen activamente y motiven la movilización de grupos sociales para lograr transformaciones positivas.
Funciones de las Organizaciones Comunitarias
- Solucionar problemas comunes.
- Dinamizar y crear nuevas formas de participación.
Desarrollo Comunitario
Proceso que permite identificar, diagnosticar y buscar soluciones a problemas, conduciendo a la comunidad a:
- Organizarse.
- Definir prioridades.
- Formular planes.
- Ejecutar actividades conducentes a mejorar su calidad de vida.
Liderazgo y Líder Comunitario
- Liderazgo: Interacción entre miembros de un grupo que involucra el uso de influencias.
- Líderes: Agentes de cambio cuyos actos afectan a otras personas.
- Líder comunitario: Forma parte de una comunidad e impulsa a sus integrantes a lograr una meta determinada. Debe saber compartir y colaborar con todos los integrantes de la organización.
Tipos de Liderazgo
- Autoritario: Un líder dicta las políticas y los procedimientos, decide qué objetivos se quieren alcanzar, y dirige y controla todas las actividades sin ningún tipo de participación significativa de los subordinados.
- Democrático: Prioriza la participación de todo el grupo. El líder promueve el diálogo entre su grupo para que entre todos se llegue a la mejor conclusión. De ahí que se denomine liderazgo democrático o participativo.
- Situacional: El líder adopta diferentes tipos de liderazgo en función de la situación y nivel de desarrollo de los empleados, adaptando así el estilo de liderazgo más eficaz en cada momento y de acuerdo a las necesidades del equipo.
- Paternalista: Es aquel en donde el líder asume la responsabilidad de orientar y velar por el bienestar de sus subordinados, esto con la finalidad de obtener mejores resultados en cuanto al trabajo se refiere. Para que esto ocurra, el líder suele incentivar a los trabajadores ofreciéndoles recompensas en caso de un trabajo bien hecho. Es por eso que se denomina liderazgo paternalista, porque al igual que un padre en el hogar, este asume ese rol en la empresa.
- Permisivo: Toma decisiones con rapidez y, muchas veces, sus sentimientos y/o emociones influyen mucho sobre estas decisiones.
Identificación de Necesidades de Aprendizaje
El elemento clave del diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud es la conducta o práctica de salud, relacionada con las necesidades reales y sentidas por la comunidad.
Tipos de Necesidades:
- Primarias (Esenciales): Mantenimiento de la especie humana.
- Secundarias: Propias del intelecto y la conciencia.
Necesidades + Motivación = Acción → Meta
Necesidades Sociales
La alimentación y la higiene corporal son necesidades sociales condicionadas por el hombre actual y varían de un país a otro, de una clase social a otra, etc. En muchos casos, los hábitos alimentarios o de aseo personal no son adecuados y se producen daños al organismo; sin embargo, el hombre satisface sus necesidades de acuerdo con sus expectativas y motivaciones.
Proceso de Identificación de Necesidades de Aprendizaje
Abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales y organizativos, y debe responder a la estructura de la morbilidad y situación epidemiológica que expresan el estado de salud de la población a nivel del país y del ámbito laboral:
- Detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud de la población.
- Establecer un orden jerárquico de acuerdo con su importancia.
- Conocer los hábitos, costumbres y conocimientos de la comunidad.
- Determinar los recursos de la comunidad.
- Definir barreras y obstáculos (puntos de resistencia).
- Diseñar el plan de actividades o programas educativos.
- Ejecutar las acciones / Evaluar.
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación o Educativas
- Encuestas, entrevistas, cuestionarios / Investigación participativa / Discusiones técnicas.
Técnicas Educativas Participativas en el Trabajo Comunitario
- Lluvia de ideas
- Sociodrama
- Teatro popular
- Asamblea participativa
- Grupo nominal
- Phillips 66
- Entrevistas
- Etnografía
- Grupos focales/discusión
- Encuestas
- Fotos-videos-dibujos de la comunidad
- Concursos
- Sesiones de enseñanza
- Análisis situacional
- Organización de Campañas
- Acciones Comunitarias
- Mapa Social
Técnicas Educativas Según los Sentidos Utilizados
Técnicas o Dinámicas Vivenciales:
Se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. Se trata de una situación denominada «Problematización», que puede utilizarse para animar o para realizar un análisis. Ejemplos: Presentación por parejas y juegos de memoria.
Técnicas con Actuación:
Se caracterizan por la expresión corporal; se representan situaciones de comportamiento y formas de pensar. Ejemplos: Sociodrama, juegos de roles, cuento dramatizado, títeres, etc.
Técnicas Auditivas y Audiovisuales:
Uso del sonido o combinación con imágenes. Ejemplos: El radiodrama, el diaporama, proyección de videos, etc.
Técnicas Visuales:
Técnicas escritas y gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (Ejemplo: Papelógrafo o trabajo de grupos), cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos. Ejemplos: Mapas parlantes, dibujos, afiches, etc.
Técnicas Educativas Según sus Objetivos
Técnicas o Dinámicas de Presentación y Animación:
Permiten que los participantes se presenten ante el grupo, conozcan a los otros participantes, creando un ambiente participativo y horizontal en el trabajo. Generalmente son dinámicas vivenciales, porque intervienen todos los participantes. Ejemplos: Presentación por parejas, la telaraña, el fósforo, etc.
Técnicas Rompehielos o de Animación:
Mantienen una atmósfera de confianza y seguridad en los participantes, que les permite participar activamente. Ejemplos: El barco se hunde, la moneda, etc. Se caracterizan por ser técnicas activas en las que se incluye el humor y permiten relajar a los participantes e involucrar al conjunto.
Técnicas o Dinámicas de Análisis y Profundización:
Son vivenciales, de actuación, audiovisuales y visuales. Permiten analizar y reflexionar con mayor profundidad los conocimientos sobre un tema. Permiten asimilar y comprender la importancia de un tema mediante ideas propias. Ejemplos: Mapas parlantes, Juegos de la memoria.
Técnicas o Dinámicas de Evaluación:
Permiten evaluar algunos indicadores con la finalidad de mejorar eventos similares. Entre ellos: la participación de los asistentes, los métodos y técnicas empleadas, la claridad y comprensión de los temas, y el interés despertado por ellos. Se evalúa qué les gustó y qué no, se proponen mejoras o incorporaciones, se analiza la utilidad y el compromiso o actitud que asumirán. Ejemplo: Pelota preguntona.