Educación para Niñas en el Perú Rural: Retos y Compromisos para la Inclusión
Presentación: El Desafío de la Exclusión Educativa Femenina
Al final del siglo XX y en plena era de la globalización, existían millones de niñas y niños que estaban excluidos de los beneficios de la educación. Estudios realizados en el plano internacional informaban que, en 1997, había 140 millones de niñas y niños que no accedían a la escuela, de los cuales las dos terceras partes eran niñas.
Iniciativa Nacional: La Red por la Educación de la Niña en Perú
Conscientes de esta situación, un grupo de líderes e instituciones del sector público, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, asumimos el compromiso de sumar recursos y concertar esfuerzos para lograr que todas las niñas del Perú desarrollen exitosamente su proceso educativo. Como parte de este compromiso, conformamos en junio de 1998 la Red Nacional de Educación de la Niña, a fin de promover políticas públicas, así como programas escolarizados y no escolarizados, para que las niñas de mayor necesidad económica tengan disponibilidad, acceso, ingreso oportuno, permanencia y servicios educativos de calidad.
Objetivos del Documento de Trabajo
Para el trabajo en la Conferencia, era necesario contar con un documento base que permitiera:
- Informar sobre las condiciones en que viven y estudian las niñas rurales.
- Identificar los principales problemas que afectan el logro de mayores niveles de escolaridad y aprendizaje efectivo.
- Detectar las cuestiones que pueden ser atendidas desde la escuela, las familias y diversas instituciones e instancias públicas y privadas de la sociedad.
- Proponer una Agenda Abierta de aquello que podemos hacer para revertir el problema.
Realidades de las Niñas en el Ámbito Rural Peruano
Condiciones de Vida: Nutrición y Pobreza
El nivel diario de ingesta calórica indica que la mitad de la población de la costa, sierra y selva rurales apenas logra superar el límite de sobrevivencia humana (fijado en un mínimo de 2,318 kilocalorías). El gasto en alimentos representa una proporción mayoritaria del gasto total de las familias, de modo que estas disponen de muy pocos recursos para la adquisición de otros bienes y servicios.
Diversidad Lingüística y Cultural
Siete de cada diez personas vernáculo-hablantes viven en el campo y hablan el quechua, el aymara o una de las cuatro decenas de lenguas pertenecientes a grupos étnicos de la Amazonía.5 Cinco departamentos del sur andino —Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno6— concentran el 55% de la población vernáculo-hablante, y el número de personas que aprendieron en su niñez el quechua, el aymara u otra lengua nativa ascendía en 1993 a más de dos millones, representando un 71% de su población de 5 años y más de edad.
El Peso de las Responsabilidades: Trabajo Infantil Femenino
Las niñas rurales desempeñan un papel crucial en el hogar, asumiendo múltiples responsabilidades, entre ellas:
- Acarrear agua.
- Recoger bosta y leña.
- Cortar pasto.
- Moler maíz para alimentar a los animales menores.
- Barrer, limpiar y ordenar la casa.
- Lavar los platos y enseres.
- Hacer mandados (compras).
- Cuidar a los animales.
- Cuidar a sus hermanos menores (tarea frecuentemente asignada a las mayores).
- Lavar su ropa.
- Ayudar en la cocina: soplar el fuego, cuidar la olla, picar y pelar alimentos.
- En la mayoría de los casos, son las encargadas de pastar a los animales (ovejas, llamas o vacunos en la sierra).
Retos del Sistema Educativo en Zonas Rurales
Formación Docente: Una Brecha por Cerrar
En cuanto a la formación de los docentes, al parecer hay un número creciente de egresados de Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y universidades que están iniciando su carrera docente en las escuelas del campo. Sin embargo, independientemente del lugar en que hayan estudiado o del grado que hayan alcanzado, se sabe que su formación profesional no los habilita para el ejercicio de la docencia en escuelas rurales, tanto por la calidad y cantidad de la información que manejan como por las limitaciones metodológicas que ellos mismos reconocen y muestran.
Programación Escolar Desconectada de la Realidad Local
A pesar de que es ampliamente conocido que las niñas cumplen un rol importante en el sostenimiento de la familia, que tienen tareas y obligaciones, y que en determinadas épocas del año —asociadas al ciclo agrícola y pecuario, y a las festividades locales— las niñas estarán especialmente ausentes, las jornadas escolares continúan programándose sin tener en cuenta esta situación.
Estilos de Enseñanza y su Impacto en la Motivación Estudiantil
Con la observación del trabajo en aulas ha sido posible constatar diversas manifestaciones del estilo docente que podrían estar en la base del bajo nivel de logros de aprendizaje y del aburrimiento y falta de motivación de muchas niñas en el aula rural. Entre estas manifestaciones se encuentran:
- La improvisación de las clases.
- El sistema de dictado y copiado de la pizarra.
- La dificultad de los docentes para usar sus propios conocimientos como recurso pedagógico.
- La incapacidad para recuperar y potenciar las habilidades, destrezas y actitudes de los niños y niñas.