Educadores Sociales en la Escuela: Integración y Funciones para el Éxito Educativo
José Javier Sánchez Martínez
IES Fernando de Rojas
Introducción
Se hace necesario un cambio cualitativo en la manera de entender la enseñanza, ya que la evolución social supera la capacidad de adaptación del sistema educativo. Los problemas que afectan a la institución escolar son: baja motivación (por parte del alumnado y del profesorado), conflictividad escolar mal resuelta, absentismo, normalización de la violencia, multiplicidad de funciones de los docentes, nuevos retos socioambientales y las diversas reformas educativas aún por asimilar. Por lo tanto, hay que conocer las necesidades y las carencias de los docentes para poder aportar soluciones.
Antes de iniciar el camino hacia la construcción de este nuevo perfil del educador social dentro de la institución escolar, sería conveniente hacer un pequeño **análisis** de la intervención socioeducativa en el Estado en los últimos años; de esta forma, se construirá una base sólida sobre la que asentar esta nueva figura, retomando los aciertos del trabajo ya realizado y proyectando nuevos cambios.
Si queremos mejorar nuestro sistema escolar y nuestra comunidad, la incorporación de educadores y educadoras sociales supone un intento práctico y cercano de volver a dotar a la institución escolar de su carácter socializador y cívico, conectando con la familia y la comunidad, potenciando los recursos existentes y trabajando de manera interdisciplinar para responder a las nuevas demandas surgidas en la institución escolar.
Servicios a la Comunidad como Referente del Trabajo Socioeducativo en el Marco Escolar
La definición de la figura del **Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC)** es algo que requiere tiempo y proyección. Dentro de todos los proyectos de intervención educativa y comunitaria, cabe destacar la desarrollada por la especialidad educativa de Servicios a la Comunidad, pues supone la primera experiencia de intervención social en la escuela y en la comunidad que intenta dar una respuesta global mediante la intervención sociocomunitaria y la intervención escolar.
Esta figura nace con la finalidad de evitar el absentismo escolar en barrios con dificultades económicas y una desestructuración social importante. El PTSC comienza a tomar forma gracias al marco de la compensación educativa interna y externa para integrar a los alumnos con problemas de adaptación en el ámbito escolar.
Acciones dirigidas a la compensación educativa
- Actuar como mediador del alumnado en desventaja y el profesorado.
La Concreción de un Perfil Escolar dentro del Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior
Según indican March y Orte, “la construcción de una pedagogía social escolar debe fundamentarse en el refuerzo del papel inclusivo del siglo XXI”.
La inclusión de los educadores sociales en los centros escolares surgió con las primeras promociones de la diplomatura, pero nunca tuvo mayor repercusión.
Es necesario dotar a los educadores sociales de los recursos formativos más adecuados para el desarrollo de esta labor. La educación social se está convirtiendo en una de las carreras más emergentes y con mayor proyección escolar después de las diferentes especialidades de magisterio, pero la mal entendida diferenciación, apoyó un intento de segregación reduccionista en búsqueda de un espacio que ya poseía por derecho.
March y Orte apuntan que la definición del perfil del Educador Social se fundamenta en el ámbito no escolar, poniendo de manifiesto el olvido, la exclusión y la marginación de la institución escolar y del conjunto del sistema escolar en la formación de los educadores sociales. Hoy en día existe una mayor preocupación por integrar en el currículum del nuevo grado alguna materia relacionada directamente con el mundo escolar.
La proyección de la pedagogía social y de la educación social pasa por la institución escolar. Se desarrolla una nueva idea de educación social y de educación escolar.
Perfil y Funciones del Educador Social en el Marco Escolar
La incorporación de los educadores sociales a los centros educativos puede ser una respuesta acertada, dada la complejidad de la sociedad actual. Ya que, el educador social puede y debe ser un agente de cambio, de adaptación y de mediación si no quiere correr el riesgo de convertirse en parte de la estructura estática y multiproblemática.
Los educadores sociales deben combinar saberes específicos y escolares, deben tener una buena capacidad crítica, que sepan manejar los recursos disponibles, capacidad afectiva, empática y de adaptación. El educador social es algo más que una figura de emergencia para resolver problemas emergentes. Por ello, el educador social es el perfil más adecuado para realizar el tipo de intervención socioeducativa demandado en el ámbito escolar.
Conclusiones
Para proteger esta nueva figura dentro del sistema escolar es necesaria una sistematización de las funciones para garantizar la efectividad del educador social dentro de la escuela. La participación del educador social desde un enfoque global, interdisciplinar y colaborativo puede aportar una concepción más holística de la realidad socioeducativa, tendiendo puentes de integración entre la comunidad y la escuela, favoreciendo el desarrollo de la sociedad educativa.