Efectos de la Mediatización en la Política: Transformaciones y Tendencias
Efectos Sistemáticos de la Mediatización
Los medios de comunicación de masas se han posicionado como el principal medio de transmisión y fuente de información indispensable para el funcionamiento de la democracia.
Los Medios como “Cuarto Poder”
Los medios no son meros intermediarios entre el sistema político y la ciudadanía, sino que contribuyen a la construcción de la realidad social y política, y desempeñan funciones que trascienden la mera transmisión de información descriptiva de la política (ej. periodismo de control o función de watchdog; interpretación y análisis de la realidad política; socialización política; etc.).
Mediatización: poder en los medios o conjunto de efectos empíricamente observables que producen los medios en el sistema político.
- a) Efectos sistemáticos: efectos que producen los medios en el funcionamiento del sistema político.
- b) Efectos psicosociales: efectos que producen los medios en las actitudes, opiniones y comportamientos políticos de la ciudadanía.
1. Espectacularización de la Política
Los medios dramatizan la vida política enfocando sus aspectos más vendibles (ej. conflicto, humor, anécdotas, encuadres deportivos, etc.).
Lógica comercial de los medios: satisfacción de la demanda de contenidos políticos que sean atrayentes, divertidos y sensacionalistas (ej. infoentretenimiento).
Los actores políticos se adaptan a esta lógica asumiendo actitudes y recurriendo a estrategias de comunicación que les garantizan el interés de los medios (competencia por la atención frente a otros contenidos más atractivos).
2. Fragmentación y Simplificación del Discurso Político
Reducción al mínimo del debate público y político que imponen las necesidades y los vínculos productivos de la industria mediática (ej. sound bites: fragmentos de declaraciones; “dame un titular”).
Los políticos tienden a simplificar los mensajes para hacerlos atractivos, sirviéndose de expertos para acuñar eslóganes convincentes, frases de efecto, “zascas”, etc., que faciliten su visibilidad mediática.
La consolidación de las redes sociales ha profundizado estos efectos mediáticos (ej. Limitación de caracteres en Twitter).
3. Construcción de la Agenda
Agenda building (agenda shaping o tematización) hace referencia a la participación decisiva de los medios de comunicación en el establecimiento de la agenda, esto es, en la selección y en la determinación de los temas principales del debate público.
- a) Agenda-setting, aunque muy relacionado, hace referencia al proceso por el cual los medios de comunicación influyen en la percepción del público de los temas que son más importantes (efectos psicosociales en la ciudadanía).
Expresa la capacidad que tienen los medios para ordenar, estructurar y definir la realidad política.
4. Personalización de la Política
Proceso por el cual el político individual (líder, candidato, etc.) se convierte en el centro del mensaje, posicionándose como el elemento clave para interpretar la realidad política.
Esta tendencia se ve reflejada en:
- La mayor visibilidad del político individual frente a la organización partidista.
- El énfasis en las cualidades y aspectos personales del político individual frente a los temas políticos (ej. propuestas o programas políticos).
Privatización de la política: además de las cualidades profesionales o políticas de la persona (ej. carisma; habilidades comunicativas, formación, competencia, etc.), se destacan los aspectos de su vida privada (ej. familia, religión, apariencia física, etc.).
“Popularización” o “pop-politics”: combinación de privatizaciones de la política, espectacularización y reproducción o apelación a la cultura popular (ej. gustos musicales).
- a) Desarrollo posterior a la personalización vinculada a las redes sociales y a los nuevos formatos televisivos (ej. infoentretenimiento).
5. Cambios en la Selección de las Élites Políticas
Los medios de comunicación realzan a los “personajes mediáticos” en los procesos de selección de las élites (ej. primarias), favoreciendo a aquellos con más dotes comunicativas y telegénicas (“efecto criba”).
Los expertos en comunicación van reemplazando el activismo político y al burócrata del partido: los líderes o candidatos se apoyan cada vez más en expertos en marketing político-electoral (“marketinización”) para comunicar de forma eficaz un entorno mediático fragmentado y competitivo.
Los canales de la comunicación política afectan a la naturaleza de la relación representativa: mediante la televisión y la radio, los candidatos pueden, de nuevo, volverse a comunicar directamente con sus circunscripciones sin la mediación de la red del partido (como ocurría en la democracia de partidos). Ha pasado la época del activista y del hombre de partido. Además, la televisión otorga especial realce y fuerza a la individualidad de los candidatos. Los medios de masas, no obstante, favorecen determinadas cualidades personales: los candidatos exitosos no son los notables locales (como en el sistema parlamentario del s.XIX), sino que calificaríamos de “personajes mediáticos”, personas que tienen un mejor dominio de las técnicas de la comunicación mediática que otras. En consecuencia, una nueva élite de expertos en comunicación han reemplazado al activista político y al burócrata del partido. La democracia de audiencias es el gobierno de los expertos en medios. (Bernard Manin, 2006: 148)
Consumo de medios de comunicación (tablas en diapositivas)