Efectos de los fármacos en el sistema nervioso central

Efectos de los fármacos en SNC: problema desafiante, por dos razones:

1. Importancia clínica y terapéutica (prescripción: 1 de cada 6 son fármacos sobre SNC). Fármacos más frecuentemente administrados sin la intervención de un profesional de la salud: alcohol, te, café, cannabis, nicotina, opiáceos, anfetaminas, etc. 2. Complejidad funcional del SNC. No hay relación directa entre el comportamiento neuronal individual y del todo (cerebro). Existen algunas algunas: Ejm; Vías dopaminérgicas de la vía extrapiramidal y efectos de fármacos para aumentar o disminuir los síntomas de parkinsonismo. Disminución de GABA y ansiedad, etc

NEUROTRANSMISORES

Son sustancias químicas liberadas en pequeñas cantidades en las terminaciones axónicas neuronales que transmiten la información procedente del potencial de acción a través de la hendidura sináptica.

El neurotransmisor cruza la hendidura por difusión uniéndose a una molécula receptora especializada, activando o inhibiendo la célula postsináptica.

PROCESOS

Síntesis Almacenamiento Liberación Activación de receptores Inactivación del neurotransmisor Recaptación.

SISTEMA NERVIOSO

Entidad anatómica y funcional que relaciona al individuo con su medio interno y el mundo exterior.

Transmisión química en sistema nervioso

Los procesos básicos de la transmisión sináptica en el sistema nervioso central son esencialmente similares a los que operan en la periferia (Ejm. SNA). Los términos “neurotransmisor”, “neuromodulador” y “factor neurotrófico” se refieren a mediadores químicos que actúan sobre diferentes escalas de tiempo.


Transmisión química en sistema nervioso En general:

Los neurotransmisores se liberan en las terminaciones presinápticas y producen respuestas excitadoras o inhibidoras rápidas en las neuronas postsinápticas.

Los neuromoduladores son liberados por neuronas y producen respuestas pre o post sinápticas más lentas, mediadas principalmente por receptores acoplados a proteína G.

Los factores neurotróficos los liberan células no neuronales y actúan sobre receptores unidos a tirosina cinasa que regulan la expresión genética, el crecimiento neuronal y las característica fenotípicas.

Los neurotransmisores pueden dividirse esquemáticamente en:

Neurotransmisores rápidos, que actúan mediante los canales iónicos regulados por un ligando (ejem; glutamato, GABA).

Neurotransmisores y neuromoduladores lentos, que actúan principalmente mediante los receptores acoplados a proteína G (ejm, dopamina, neuropéptidos).

Eventos de señalización en la potenciación a largo plazo (LTP). Aunque no se muestran, la evidencia sugiere que cambios pueden ocurrir en las terminales nerviosas presinápticas en LTP, los cuales pueden ser estimuladas por señales retrógadas desde la célula posinaptica.

Acción farmacológica en el sistema nervioso central

Los tipos básicos de objetivos farmacológicos (canales iónicos, receptores, y proteínas transportadoras, (también enzimas: biosíntesis) se encuentran tanto en el SNC como en otras zonas. La mayoría de estos objetivos existen en muchas isoformas moleculares diferentes, cuya importancia funcional es, en la mayoría de casos, incierta. Muchos de los fármacos neuroactivos disponibles en la actualidad son relativamente inespecíficos y afectan a varios objetivos diferentes; los principales son receptores, canales iónicos y transportadores. La relación entre el perfil farmacológico y el efecto terapéutico de los fármacos neuroactivos es a menudo incierta. Las respuesta secundarias desarrolladas lentamente tras la interacción primaria del fármacos con su objetivo son a menudo importantes (Ejm. La eficacia retardada de los fármacos antidepresivos, la tolerancia y la dependencia de los opiáceos.)

Principales neuropeptidos aislados en el SNC

Péptidos opiodes Péptidos hipofisarios Péptidos hipotalámicos Péptidos gastrosintestinales

Neurotransmisión en el SNC

Sistema colinérgico Sistema noradrenérgico Sistema dopaminérgico Sistema serotoninérgico

Clasificación de los fármacos depresores del sistema nervioso central

Alcoholes Anestésicos generales Anestésicos locales Ansiolíticos (sedantes) e hipnosedantes Antiepilépticos Antiparkinsonianos Antipsicóticos Antimaniáticos Antidepresivos Analgésicos opiáceos Droga de abuso

Teorías de la esquizofrenia. Teorías neuroquímicas

Tendencia hereditaria (50 % de ocurrencia en gemelos monocigóticos), así como los factores ambientales, admitidos como factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad. Las ideas actuales sobre los mecanismos neuroquímicos de la esquizofrenia proceden del análisis de los efectos de los fármacos antipsicóticos y propsicóticos, es decir, derivan más de la farmacología que de la neuroquímica: En lugar de disponer de una teoría neuroquímica en la que basar la justificación del tratamiento farmacológico, ocurre todo lo contrario: los fármacos cuya eficacia se descubrió por casualidad proporcionaron muchas de las informaciones que se conocen acerca de la naturaleza del trastorno. Las principales teorías se centran en la dopamina y el glutamato, aunque también se presta atención a otros mediadores en especial a la 5-HT

Teoría dopaminérgica de la psicosis

La anfetaminas liberan dopamina en el encéfalo y producen en el ser humano un síndrome conductual indistinguible de un episodio de esquizofrenia aguda, un fenómeno con el que están muy familiarizados los médicos que tratan a los consumidores de estas drogas. Los agonistas del receptor D2, apomorfina y bromocriptina, producen efectos similares en los animales y, como las anfetaminas, exacerban los síntomas de los pacientes esquizofrénicos. Además los fármacos que bloquean el almacenamiento los receptores de dopamina en la neuronas (reserpina) permiten controlar eficazmente los síntomas positivos de la esquizofrenia y corrigen las alteraciones conductuales inducidas por la anfetamina. Existe una estrecha relación entre la potencia antipsicótica y la actividad de bloqueo de los receptores D2 y los estudios de imagen de receptores demuestran la eficacia clínica constante de los antipsicóticos cuando ocupan alrededor del 80% de los receptores D2

Teorías neuroquímicas

Teoría del glutamato

Los antagonistas del receptor NMDA (N-metil-D-aspartato) como fenciclidina, ketamina y dizolcipina producen síntomas psicóticos (alucinaciones, trastornos del pensamiento) en el ser humano, y en los encéfalos de los esquizofrénicos estudiados en autopsias se han descrito concentraciones bajas de glutamato y una menor densidad de receptores de dicho aminoácido, lo que constituye uno de los pocos hallazgos relativamente constantes. Esta teoría esta ganando terreno y se espero nuevos fármacos en base a esta hipótesis.

Otras teorías

Otros transmisores que también podrían ser importantes son la 5-HT y la noradrenalina. La idea de que en la esquizofrenia podría intervenir la 5-HT se basa en el hecho de que el LSD produce síntomas parecidos a los de la enfermedad (hay opiniones a favor y en contra)